CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El Banco Mundial alertó sobre un freno en las exportaciones del agro mientras otros países crecieron

Según el organismo, entre 2011 y 2021 las ventas agroalimentarias al exterior cayeron un 1,3% anual y la participación en los mercados internacionales disminuyó del 2,7% al 2,2% en el mismo período.

Publicado

el

Entre los países líderes en exportaciones agropecuarias, la Argentina fue el único que decreció. Según el informe “Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente”, presentado en el país por el Banco Mundial (BM), entre 2011 y 2021, las ventas agroalimentarias al exterior cayeron un 1,3% anual, mientras su participación en los mercados internacionales disminuyó del 2,7% al 2,2%. También el apoyo que se brindó a los productores argentinos fue menor en comparación con el de otras naciones competidoras. Desde el organismo alertaron que las políticas económicas y comerciales, tanto generales como específicas, han impactado negativamente en la inversión, producción y exportación del sector.

En el período 2011-2021, mientras la Argentina presentó una disminución del 1,3% en sus exportaciones, Brasil, Indonesia y Países Bajos tuvieron incrementos del 1,6%, 1,8% y 1,3%, respectivamente. Nueva Zelanda creció un 4,9%. En tanto, Canadá, Estados Unidos, Australia, Alemania y Tailandia tuvieron crecimientos más modestos en sus exportaciones, con tasas que oscilaron entre el 0,1% y el 2,1%.

“Las limitaciones relacionadas con el marco de políticas públicas, los patrones de desarrollo y las prácticas de producción insostenibles están creando desigualdades y limitando el crecimiento del sector”, indicó el Banco Mundial. Entre las políticas que afectaron al sector destacaron las restricciones a las exportaciones, los tipos de cambio oficiales diferenciales y los impuestos a las exportaciones caracterizados como “elevados y volátiles”. Asimismo los impuestos sobre el volumen bruto de los negocios, los controles de precios internos y las restricciones a las importaciones. Además la aplicación de aranceles sobre insumos clave y la falta de una inversión adecuada en bienes públicos.

“El sector muestra un bajo nivel de inversión en bienes y servicios públicos, como la investigación, el fortalecimiento de las capacidades, la gestión de los recursos naturales y la infraestructura rural”, señaló.

Todo esto ha tenido un impacto significativo en la economía nacional, ya que el sector agroalimentario representa el 15,7% del Producto Bruto Interno (PBI), contribuye con el 10,6% de los ingresos fiscales y lidera las exportaciones con un 61% del total. Además, en términos de empleo, absorbe entre el 17% y el 24% de la fuerza laboral del sector privado.

En diálogo con LA NACION, Diego Arias, gerente de la Práctica de Agricultura y Alimentos del Banco Mundial, sostuvo que una de las variables más influyentes para que la Argentina cayera en las exportaciones fue el esquema de incentivos o no que un país destina al sector agrícola. “Mientras que en la mayoría de los países un productor recibe entre un 2% (como en el caso de Brasil) y un 25% de sus ingresos provenientes de apoyos de políticas públicas, en la Argentina se le impone un impuesto de casi el 20%”, alertó y agregó: “Esto reduce el incentivo para invertir e innovar, y eso se ve inmediatamente reflejado en los mercados internacionales, disminuyendo la posición competitiva del país en estos mercados”.

Este panorama no solo se debió a las restricciones o impuestos a las exportaciones, sino también a la forma en que el sector público “apoya” al sector agrícola, lo que “crea muchas distorsiones”, según afirmó Arias.

El informe alertó que las políticas “distorsivas” han dañado especialmente a los pequeños productores de zonas más remotas, con márgenes más bajos de rentabilidad y un menor acceso a servicios. Detalló que, por ejemplo, los gravámenes al sector ganadero de la Argentina se ubican entre el 49% y el 57%, lo que afecta duramente las ganancias de los productores de carne vacuna, principalmente de pequeña escala. Esto redujo su capacidad de inversión y los incentivos para mejorar las prácticas de producción. El informe alertó que “la pobreza rural es alta, las necesidades básicas insatisfechas afectan aproximadamente a un tercio de la población rural”.

En el BM dijeron que, si no se implementan medidas de adaptación, los daños causados por las inundaciones podrían reducir el PBI en un 0,5% a 2060 y las sequías persistentes podrían provocar una disminución del PBI de un 4% anual para 2050.

A pesar de estos desafíos, se resaltaron algunos datos positivos, como que la productividad total en este sector ha aumentado un 3,7% anual desde 1973, superando el crecimiento general del PBI gracias a la adopción de nuevas tecnologías. Además, las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de producción han disminuido, principalmente debido a la adopción de prácticas de siembra directa en la producción de cereales.

Sin embargo, Arias expresó: “En términos absolutos puede haber indicadores positivos; la productividad del sector agrícola sigue siendo mayor que la productividad de otros sectores en la Argentina. No se ve que el sector agrícola necesariamente esté mal, pero al compararlo con el crecimiento de los sectores de otros países mediante benchmarking está perdiendo competitividad”.

“Lo que se ve hoy en cuanto a inversión, productividad y producción es un piso, y el techo es mucho más alto para la Argentina”, agregó.

En este escenario, para fortalecer el sector agroindustrial, el Banco Mundial consideró fundamental abordar tres esferas prioritarias: competitividad agroalimentaria y rendimientos económicos e inclusión socioeconómica: resiliencia y sostenibilidad ambientales.

Según el trabajo, el avance en estos tres frentes implica “la adopción de reformas que aborden los apoyos distorsivos y negativos al sector; ofrezcan redes de seguridad para los consumidores nacionales de alimentos y los productores agropecuarios más vulnerables; mejoren el acceso al financiamiento para inversiones de mediano y largo plazo, y reduzcan la exposición a los riesgos climáticos y económicos que afectan al sector, con énfasis en los bienes públicos y en el impulso a la inversión privada”.

Arias resaltó que han tenido una “muy buena receptividad” de las autoridades a las recomendaciones y los mensajes que dieron en base a estos estudios. “Hay varias recomendaciones que hemos dado en diciembre y enero, que ya se han tomado, pero todavía las que quedan pendientes tenemos la señal y la esperanza de que se implementen”, dijo. “Hay temas más de macroeconomía y de ajuste fiscal que nos superan, pero el mensaje que tenemos es que es una cuestión de tiempo y no necesariamente de que no estén de acuerdo”, agregó.

Fuente: Pilar Vazquez – Diario La Nación

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granos

En las últimas semanas, el campo resultó beneficiado con algunas medidas para mejorar la rentabilidad, sobre todo de la agricultura, básicamente por reducción de retenciones del 20% y deslizamiento del tipo de cambio.

Publicado

el

por

Entonces, cómo han quedan los precios respecto de la situación previa es el interrogante que todavía no alcanzan a despejar muchos productores hoy. Al respecto, los primeros cálculos permitirían vislumbrar que el efecto de ambos factores fue mayor sobre el precio de los granos disponibles que sobre las cotizaciones para la época de cosecha en 2026. Y la segunda lectura es que ambas medidas generaron mayores aumentos porcentuales en las cotizaciones en pesos que en dólares.

Veamos. El cultivo más beneficiado fue la soja, que evidenció un aumento del 11% en dólares del 11 de julio al 11 de agosto, al pasar 260 a 292U$S/t, por el efecto de la reducción de los derechos de exportación. El incremento fue superior en pesos, al pasar de 320.000 a 390.000 por tonelada, lo que significa un 21% de mejora, causado por la combinación de la suba del tipo de cambio y de la disminución de las retenciones.

Estos incrementos tuvieron lugar pese a que, en el mercado de Chicago, en el mismo lapso, las cotizaciones de la soja cayeron de 368 a 364U$S/t. En tanto, los precios internos a cosecha no mostraron un incremento importante por efecto de las medidas: 30 días atrás se ofrecían 282U$S/t y a principios de esta semana se proponían 292.

En maíz el efecto de los anuncios fue menor. Se observó un leve aumento en el cereal disponible en dólares -de 170 a 177 por tonelada- lo que significó una mejora del 4%. En pesos pasó de 211.000 a 233.000 por tonelada, con un incremento del 10%. Simultáneamente, en los últimos 30 días, Chicago bajó de 158 a 151U$S/t. Por su parte, la cotización interna a cosecha cayó de 175 a 173U$S/t, presionada por las expectativas de una gran área sembrada de maíz 2025/26.

El trigo disponible varió de 202 a 204U$S/t y subió de 243.000 a 269.000$/t en los últimos 30 días. Es decir, al no modificarse las retenciones en este cultivo, la mejora surgió principalmente del deslizamiento del tipo de cambio. Para la época de cosecha cayó de 201 a 196U$S/t, probablemente por las perspectivas de una buena producción de la campaña.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.