CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

El auto, ¿una nueva víctima de los hackers?

Publicado

el

El brazo tecnológico se fusiona en forma sostenida con las propuestas de la industria automotriz: vehículos de conducción autónoma en los que trabaja Google; el caso del sistema SYNC desarrollado conjuntamente por Microsoft y Ford; y CarPlay, la plataforma que Apple incluyó en iOS 7.1 para vincular dispositivos móviles en la experiencia al volante; son solamente algunos ejemplos en esta viña. ¿Son todos beneficios los que se derivan de este vínculo? Especialistas en seguridad advierten sobre los riesgos que supone cualquier sistema conectado: la vulnerabilidad frente a la acción de hackers. ¿Pueden ellos conducir un vehículo a distancia, de un modo similar a como intervienen una computadora en forma remota?

CES 2014 fue muestra cabal de una relación entre industrias cada vez más evidente: ingredientes tecnológicos (análogos a los que usamos a diario: Internet, móviles, nube, etc.) se han convertido en piezas ineludibles en la oferta automotriz. No hacemos referencia a un futuro lejano, mucho menos a elementos propios de la ciencia ficción. Franco Rivero, enviado especial de DattaMagazine al evento que tuvo lugar en Las Vegas el pasado enero, en su visita al Hall Norte (le llamó “el hogar de los smart cars”) nos contó acerca de un buen número de vehículos exhibidos cuya oferta incluye sistemas de conectividad, fruto de una sociedad entre marcas automotrices y empresas del rubro tecnológico, en muchos casos. En el stand de la sueca Ericsson, un modelo Volvo ostentó diversos servicios en línea vinculando el smartphone a un plug ubicado en la guantera, conexión que arroja sus beneficios en una pantalla desde la cual es posible consultar el estado del tiempo e incluso acceder al servicio de streaming musical Spotify. Audi también mostró lo suyo: la firma alemana dio a conocer su vínculo con Nvidia y Google, indicando que sus vehículos incluirán un procesador móvil Tegra 3, hardware que propicia la reproducción de contenido y la instalación de aplicaciones, entre otras posibilidades.

Los vistos en los pasillos de CES 2014 son solamente algunos botones de muestra para dar cuenta de esta fusión sostenida. El caso de SYNC, un sistema desarrollado conjuntamente por Microsoft y Ford Motor Co., es paradigma en esta intersección. Con poco más de seis años de recorrido en el mercado, se trata de un sistema de conectividad basado en comandos por voz el cual se vincula con dispositivos móviles, animoso de incorporar los avances tecnológicos en la experiencia de conducción. Según había anunciado la marca del óvalo en ocasión del quinto aniversario de la plataforma, planean que hacia 2015 circulen en las calles del mundo más de 13 millones de unidades equipadas con SYNC. Los trabajos de Ford en este terreno procuran avanzar hacia una conducción inteligente, donde SYNC pueda acceder a información almacenada en la nube siendo capaz de comprender los hábitos del conductor, informar sobre eventos de tránsito, robustecer los márgenes de seguridad y vincularse con otros vehículos que circulen en su proximidad. Estas mismas líneas son compartidas por diversos fabricantes y desarrolladores que se anotan en este terreno.

Además del reconocido trabajo de Google en el área de la conducción autónoma, otro caso que ensancha la amistad entre las mencionadas industrias es la reciente presentación de CarPlay, una plataforma a cargo de Apple la cual fue incorporada a la actualización 7.1 de iOS. Mostrada al mundo en el Salón del Automóvil de Ginebra, procura llevar los beneficios del asistente de voz Siri al interior de los vehículos. Mediante comandos orales y la pulsión de botones físicos y táctiles, permite gestionar llamadas, enviar y recibir mensajes, visualizar mapas, controlar el sistema de audio y aplicaciones como Beats Music o Spotify, etc. Los de Cupertino apuestan fuerte: marcas de renombre como Ferrari, Volvo, Honda, Jaguar y Mercedes-Benz, entre otras, ya se sumaron al entorno. Más detalles pueden ser consultados en este sitio dedicado y en el siguiente video con una demostración a bordo de un cavallino rampante:

Otros ejemplos sí pueden inscribirse en la viña de la promesa aunque, incluso en su carácter volátil, dan cuenta de algunas de las líneas que veremos en el futuro. En el marco del Salón de Nueva Delhi, la francesa Renault mostró Kwid, un excitante vehículo urbano (presentado como un prototipo) el cual cuenta con un particular compañero: un robot volador que se aloja en un compartimento en el techo y que, al salir en vuelo, es capaz de anticipar al conductor información sobre el tráfico y posibles obstáculos, además de tomar fotografías, su aspecto más lúdico.

Más allá de los casos más extremos como el de Kwid, todo parece ser beneficioso cuando se incorpora tecnología en la experiencia de manejo. No obstante, ¿qué ocurre con la seguridad a nivel informático? ¿Es tan vulnerable un automóvil conectado como una computadora?

Ataques al volante
La adición de tecnología en los automóviles supone más confort, mejores niveles de seguridad vial, información extendida y opciones más completas para el entretenimiento; sin embargo, también implica mayor vulnerabilidad en términos de seguridad informática. “Al incorporar nuevas prestaciones la seguridad ha quedado en un segundo plano. A medida que se añade mayor número de funciones en la tecnología digital de los automóviles, las amenazas de ataques se incrementan”, afirmó al respecto McAffe en este estudio. Los especialistas en seguridad no solamente advierten sobre estos riesgos, también vislumbran un nuevo terreno en el cual enfocar su acción. Christof Paar, profesor de la Universidad de Bochun, de Alemania, y de la Universidad de Massachisetts Amherst, Estados Unidos, anota que “la mayoría de la gente preferirá tener un software malicioso en su computadora portátil antes que en el sistema de frenado del coche” y que, por tanto, “la incorporación de soluciones de seguridad por parte de los fabricantes de automóviles aparece como una ventaja en la competencia del segmento”. Winfried Stephan, otro especialista consultado en el informe de McAffe, advierte que “hacer de los servicios para automóviles más seguros es un verdadero reto” y que “el mundo automotriz también deberá armonizar la seguridad IT y la de los componentes de los vehículos”.

En tal sentido, un hacker podría intervenir diversas funciones de un vehículo conectado: desde controlar la radio o el sistema de calefacción, activar el parabrisas o tocar la bocina, alterar información del tablero, hasta casos más extremos como dar marcha al motor o controlar a distancia la dirección, aceleración o frenado. “Entre más computarizados son los coches, más expuestos están a que alguien con una computadora en alguna parte cambie su rumbo, para bien o para mal”, advierte BBC en “Todo lo que se puede hackear de un auto”. Allí se cuenta el caso de un tribunal que impuso una medida cautelar a un artículo académico publicado por la Universidad de Birmingham, el cual detallaba un algoritmo capaz de vulnerar los códigos de las llaves de autos de lujo como Porsche, Audi y Lamborghini, y dar arranque al motor prescindiendo de ellas. Otro estudio dio cuenta de un sistema capaz de intervenir un auto conectándose a la unidad de control electrónico (ECU) incluso cuando una persona lo está manejando. “El proyecto también atrajo muchas críticas por la posibilidad de que se convierta en un instrumento para maleantes”, anota BBC.

Tal como se indica en “¿Es posible hackear un coche?”, una entrada publicada en el blog de Kaspersky Lab, mientras que hace un tiempo cualquier tipo de intervención en un automóvil requería un acceso físico, ahora todo ha cambiado. “Las fábricas de automóviles intentan dotar a su coche de Internet y hace que interactúen con los dispositivos móviles” incrementando de este modo “las posibilidades de ataques específicos y multi-plataforma a distancia, así como infecciones imprevisibles”. “¿Qué podemos hacer para protegernos?”, preguntan desde Kaspersky y concluyen que “lo mejor es estar al día sobre cualquier novedad acerca de las unidades ECU del coche y sobre los componentes revocados del mercado, así como realizar controles y revisiones regulares del coche”. Indican, finalmente: “El dato que puede consolarnos es que el coste del desarrollo de un exploit para coche es muy alto. Las vulnerabilidades y los exploits no caen del cielo. Su creación y desarrollo conlleva varias fases, diferentes pruebas y test de sistema y una intensa experimentación”.

Al momento, cualquier tipo de hackeo efectivo precisaría la intervención directa en el vehículo (como este caso reseñado por Forbes), un hecho en verdad inusual. La intervención a distancia pura aún no es un hecho, a pesar de la aparición de informes sensacionalistas como el que puso al aire la cadena Fox News, titulado “Al Qaeda detrás del volante”. No obstante, sí es válido comenzar a considerar la vulnerabilidad que implica conectarse a una red y, a la hora de vincular un auto a la nube, estar atento a los avances que surjan en el terreno de la seguridad.

Escrito Por: Uriel Bederman

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Tecnología

Décima prueba de vuelo de la nave espacial Starship de SpaceX: todo lo que sucedió en 6 minutos

Vea la décima prueba de vuelo de Starship desde Starbase, Texas, en un vuelo suborbital. SpaceX desplegó con éxito 8 simuladores de Starlink, lo que marca el primer lanzamiento de una carga útil desde Starship.

Publicado

el

por

Sigue leyendo

Empresas

GWM impulsa la innovación local para consolidar una marca automovilística china más sólida mediante un desarrollo de alta calidad.

La Media Maratón de la Fábrica Inteligente de GWM 2025 dio inicio en la planta inteligente de GWM en Xushui, Baoding, provincia de Hebei. Más de 10.000 corredores participaron en esta singular competición que atravesó los talleres de estampado, soldadura y montaje, hasta llegar a la pista de pruebas de alta velocidad.

Publicado

el

por

Dentro de los talleres, brazos robóticos se movían con un ritmo preciso a ambos lados del recorrido, mientras vehículos autónomos de transporte circulaban con exactitud por las líneas de producción, conformando en conjunto un impresionante panorama industrial marcado por la automatización y la inteligencia.

«Me estaba quedando atrás y corría solo», recordó un empleado de GWM que participó en la carrera. «Entonces, un brazo robótico me detectó y mostró en su pantalla el mensaje “¡Tú puedes hacerlo!”. Fue un momento sencillo, pero me dio una motivación real».

Hoy en día, los sistemas inteligentes de producción de GWM integran de forma fluida la automatización en cada etapa del proceso de fabricación. Los brazos robóticos realizan con rapidez y precisión tareas que van desde la soldadura de carrocerías y la manipulación de materiales hasta la aplicación de adhesivos y el traslado de piezas. Gracias a una innovación continua y autónoma, GWM ha logrado el desarrollo y la producción internos de componentes clave, incluidos motores, transmisiones y baterías de alto rendimiento.

Búsqueda incansable de tecnologías clave: GWM acelera la innovación autónoma

GWM cuenta con una sólida plantilla de 23.000 profesionales de ingeniería, lo que significa que uno de cada cuatro empleados es ingeniero.

En el Laboratorio de Túnel de Viento Ambiental de la compañía, los prototipos de nuevos vehículos son sometidos a rigurosas simulaciones: luz solar intensa, calor extremo, lluvias torrenciales y vientos de fuerza huracanada. Dentro de la cámara sellada, los vehículos rotan por exigentes escenarios climáticos, mientras que en el exterior los técnicos supervisan en tiempo real los datos mostrados en grandes paneles digitales, garantizando precisión y rendimiento.

«Nuestro Túnel de Viento Ambiental es uno de los más avanzados del sector. Está compuesto por 35 subsistemas, entre ellos ventiladores de gran potencia, dinamómetros de chasis, sistemas de control de temperatura y humedad, simuladores solares y sistemas centralizados de control», señaló Li Can, director del Departamento de Pruebas de Simulación Ambiental del Centro Técnico de GWM. «Es capaz de recrear temperaturas que van de -40 °C a +60 °C, con velocidades de viento de hasta 250 km/h, lo que nos permite reproducir condiciones climáticas extremas de cualquier parte del mundo y garantizar que nuestros vehículos cumplen con los estándares globales desde el primer día».

Esta instalación es solo una parte del amplio ecosistema de innovación de GWM, que refleja su firme apuesta por la tecnología. La compañía ha invertido cerca de 10.000 millones de RMB en la creación de un complejo de pruebas de primer nivel mundial, que cuenta con más de 2.000 capacidades de ensayo en áreas como nuevas energías, gestión térmica, seguridad en impactos y un completo campo de pruebas.

«La electrificación y la inteligencia artificial han abierto una nueva frontera para la industria del automóvil», afirmó Jack Wey, presidente de GWM. «Estamos plenamente comprometidos, con un enfoque integral hacia la tecnología de vehículos inteligentes, que incluye nuestros propios modelos de conducción inteligente de extremo a extremo, una arquitectura de datos de inteligencia artificial de nueva generación y el centro de supercomputación Jiuzhou desarrollado internamente. Nuestro sistema avanzado de asistencia a la conducción de nueva generación, creado íntegramente por GWM, permite afrontar escenarios reales de conducción: desde calles urbanas congestionadas hasta autopistas abiertas, pasando por carreteras rurales y maniobras de aparcamiento de precisión. Creemos que la tecnología no es solo una herramienta, sino el motor que impulsa nuestro futuro. Por eso mantenemos un compromiso inquebrantable con la I+D y la innovación».

Unidos como uno solo: GWM refuerza su cadena de suministro automovilística mediante la integración vertical

En la década de 1990, GWM era todavía un pequeño fabricante especializado en camionetas, que dependía en gran medida de proveedores externos para componentes clave como motores y transmisiones. Para cambiar esta situación, la compañía creó sus propias filiales de motores y componentes, integrando gradualmente su cadena de suministro para reforzar sus capacidades internas de I+D y fabricación.

Pero este éxito inicial trajo consigo nuevos retos. Las recién creadas filiales de componentes dependían casi por completo de los pedidos internos de GWM, lo que reducía su incentivo para innovar. Como resultado, sus costes superaban a los de proveedores externos y la competitividad de sus productos quedaba rezagada.

En 2018, GWM tomó una decisión audaz: todas sus filiales de componentes se escindieron para convertirse en empresas totalmente independientes. Inicialmente, la medida tuvo un coste. Sin pedidos garantizados de GWM, muchas atravesaron serias dificultades para sobrevivir. «Fue uno de los periodos más duros que hemos vivido», recordó Zhang Dehui, presidente de Nobo Automotive Systems. «Tuvimos que competir directamente con proveedores internacionales para ganar el negocio de GWM. Esto nos obligó a elevar nuestros estándares de calidad e invertir en capacidades clave. Nos llevó varios años de trabajo intenso volver a obtener contratos de producción en serie».

Sin embargo, esta difícil transición abrió nuevas oportunidades. Liberada de su dependencia interna, Nobo comenzó a suministrar a fabricantes de equipos originales (OEM) de todo el mundo, incluido BMW, y entró oficialmente en la cadena de suministro internacional.

GWM fue uno de los primeros fabricantes de automóviles chinos en apostar por la integración vertical. En los últimos 35 años, ha construido un ecosistema de cadena de suministro integral y totalmente integrado, en el que cada parte apoya a las demás y los recursos circulan con la máxima eficiencia. «Para crear una marca automovilística competitiva a nivel mundial, la fortaleza en producción y tecnología es solo una parte de la ecuación», señaló Jack Wey, presidente de GWM. «Debemos también desarrollar ventajas únicas en nuestros canales y puntos de contacto con el cliente. Nuestros proveedores y concesionarios no son solo socios, son compañeros de equipo, que se mantienen hombro con hombro con nosotros». Y añadió: «En el futuro, debemos aprovechar plenamente el poder de la tecnología digital para lograr una colaboración fluida en todo el ecosistema. La competencia del mañana no se centrará únicamente en las cadenas de suministro, sino en ecosistemas industriales completos».

Impulsando la ambición global y destacando las marcas chinas

«Este vehículo eléctrico ofrece una autonomía de 200 km con una sola carga y un consumo de combustible de tan solo 7 L/100 km en modo híbrido. Incorpora un sistema de sonido envolvente, un modelo de lenguaje de IA integrado y hasta un frigorífico independiente de 12,5 L capaz de enfriar hasta 0 °C…». El pasado mes de mayo, delegaciones internacionales inspeccionaron nuestros nuevos modelos, entre ellos el WEY G9, el GWM TANK 300 Hi4-T y el HAVAL H9, todos equipados con tecnologías de vanguardia diseñadas para los consumidores de todo el mundo.

Jack Wey anunció que la nueva planta de São Paulo, Brasil, cuya puesta en marcha está prevista para mediados de año, contará con una capacidad de producción anual de 50.000 vehículos de nueva energía y generará 2.000 empleos locales. Esta planta incorporará sistemas de producción inteligentes y digitalizados, y fabricará una gama de motorizaciones que incluirán vehículos 100 % eléctricos y modelos híbridos, todos con avanzadas funciones de conectividad inteligente.

La estrategia de «Globalización Ecológica» de GWM ha despertado cada vez mayor interés por su enfoque «basado en ecosistemas». La compañía entiende que la internacionalización no consiste únicamente en exportar productos, sino en globalizar la marca y transferir capacidades industriales. Lo que comenzó como simples exportaciones de productos ha evolucionado hasta convertirse en una estrategia integral que contempla el establecimiento de bases de producción completamente integradas en el extranjero. Las operaciones internacionales de GWM abarcan hoy toda la cadena de valor —I+D, producción, suministro, ventas y servicio— marcando un cambio real de una globalización centrada en el producto a una «Globalización Ecológica» de alcance total.

Actualmente, en la planta de vehículos de nueva energía de Rayong (Tailandia), el modelo ORA03 EV, producido localmente con un contenido nacional superior al 50 %, sale de la línea de montaje de forma continua. Esta instalación es la segunda base de fabricación completa de vehículos de GWM fuera de China y la primera planta en el extranjero dedicada exclusivamente a vehículos de nueva energía. Con una superficie de 658.800 metros cuadrados, está preparada para producir 80.000 unidades anuales en su primera fase. Diseñada conforme a los más altos estándares globales de fabricación, la planta integra sistemas avanzados de producción, gestión de calidad, protección medioambiental y tecnologías digitales. Gracias a su equipamiento y tecnologías inteligentes de última generación, establece un nuevo referente para la fabricación inteligente y sostenible en el sudeste asiático.

Wayne Zhou, director general de Marketing de GWM Tailandia, destacó: «Cada expansión internacional de un fabricante chino representa la excelencia de la industria manufacturera de China: somos la tarjeta de presentación de nuestro país. Las marcas chinas de vehículos de nueva energía están acelerando la transición de Tailandia hacia la movilidad del futuro, acercando más vehículos de nueva energía a más consumidores tailandeses».

La presencia global de GWM sigue expandiéndose a gran velocidad. Su red internacional de ventas abarca ya más de 170 países y regiones, respaldada por más de 1.400 concesionarios en el extranjero. La compañía ha vendido más de dos millones de vehículos fuera de China, con una base global de usuarios que supera los 15 millones. Solo en 2024, GWM registró ventas internacionales de 450.000 unidades.

Fuente: People’s Daily

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales5 horas atrás

Provincia realizará el 18 de septiembre la mayor subasta de bienes incautados al delito

El Gobierno Provincial abrió la inscripción hasta el 9 de septiembre. Hay 159 lotes que contienen vehículos, inmuebles, joyas, celulares,...

Deportes5 horas atrás

Pelota paleta

Participaron pelotaris del Club Jorge Newbery

Locales6 horas atrás

Campaña del «Ver bien para Aprender mejor»

El Rotary Rufino continúa con la décima edición del proyecto.

Regionales8 horas atrás

Di Gregorio destacó la gestión de más de 180 trámites institucionales en el 2025

La senadora provincial Leticia Di Gregorio junto a su equipo, continúa en sintonía con las instituciones del departamento General López...

Deportes11 horas atrás

Maraton 108

Te compartimos toda la información que necesitas saber.

Regionales12 horas atrás

Cadetes de Bomberos de Charlone participaron del 2° Encuentro Regional en González Moreno

El pasado 23 de agosto, la Escuela de Cadetes de Bomberos Voluntarios de Coronel Charlone participó del “2° Encuentro Regional...

Tecnología13 horas atrás

Décima prueba de vuelo de la nave espacial Starship de SpaceX: todo lo que sucedió en 6 minutos

Vea la décima prueba de vuelo de Starship desde Starbase, Texas, en un vuelo suborbital. SpaceX desplegó con éxito 8...

Regionales13 horas atrás

Aprehenden a un hombre con un arma blanca y una bicicleta adulterada

En el día de hoy personal de Comando Radioeléctrico durante un patrullaje preventivo en inmediaciones de Neuquén y Paso, identificó...

Locales14 horas atrás

Conversatorio «Basta de jugar al gallito ciego»

Este viernes, Co.D.I.M. y la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rufino invitan a participar del conversatorio "Basta...

Deportes14 horas atrás

Voley de Newbery

Jugaron el fin de semana.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.