CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El agro ingresó divisas al país por US$46.171 millones en 2024 y tuvo un salto significativo

El dato surge del último informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde señalan que esto se transformó en un 26% adicionales que en 2023.

Publicado

el

En 2024, el sector agroindustrial exportó por US$46.171 millones, un 26,4% más que en igual período de 2023, según un análisis del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). En rigor, la agroindustria ingresó al país, 9637 millones de dólares en divisas adicionales, y consolidó un superávit comercial, impulsado por mejores condiciones climáticas y una mayor demanda externa.

De acuerdo con el CAA, en diciembre pasado, las ventas al exterior del sector generaron US$3550 millones, es decir, un 35,2% más que en el mismo mes del 2023. Esto se transformó en US$925 millones adicionales entre diciembre 2023 y diciembre 2024. Mientras que en el año pasado, el aumento acumulado respecto de enero a diciembre de 2023 es de US$9637 millones, que representan un incremento del 26% de los aportes del agro.

Por complejos exportadores, los de mayor crecimiento interanual fueron el sucroalcoholero, algodonero, hortícola y trigo. Mientras tanto, los complejos de soja, trigo y maíz fueron los de mayor contribución al crecimiento interanual. Las legumbres y la cebada fueron los que más amortiguaron este incremento. “El Tipo de Cambio Real Multilateral (BCRA) retrocedió 3% con respecto al mes anterior, aunque el promedio enero-diciembre de 2024 se ubicó 2% por debajo de 2023″, señalaron en el CAA. El tipo de cambio promedio del Banco Nación en diciembre de 2024 fue de $1017,71 por dólar, cuya variación con respecto de noviembre último fue de 1,9%.

“El incremento del 26% en valor del total de exportaciones del 2024 comparada con el año anterior está causada particularmente por el crecimiento del flujo exportador del complejo cerealero oleaginoso, debido a mejores condiciones climáticas. También está traccionado por el sector azucarero, que ha crecido de manera significativa sus exportaciones. El 2024 le permitió a la Argentina tener un superávit comercial gracias al crecimiento del sector exportador agroindustrial”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) a LA NACION.

Desglose por actividad

En particular, el complejo soja dejó el año pasado 19.066,1 millones de dólares en divisas, con un crecimiento del 42,3% en igual periodo del 2023. Este sector tuvo una participación en las ventas de la agroindustria del 41,3%. Para diciembre, en particular, generó ventas al exterior por US$1346,8 millones, un salto del 53,6%.

En el caso del maíz, cuyo cultivo atravesó una campaña crítica por la chicharrita, representó en divisas US$7086,8 millones, una mejora del 13,4%. Tuvo una participación en la agroindustria del 15,3%. Puntualmente, en diciembre pasado, en tanto, se hicieron ventas al mundo por US$486,5 millones, una variación del 73,2% entre diciembre del 2023 y el 2024.

Las exportaciones de carne y cuero vacuno representaron US$3342,4 millones, lo que significaron un 7,2% arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 7,2%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$285,6 millones, con una variación del 10,6%.

Así lo hizo el trigo, cuyas exportaciones anuales representaron en divisas US$2573,6 millones, con una variación del 102,9% en 2024 con respecto del 2023. Tuvo una participación en la agroindustria del 5,6%. En el último mes, se hicieron ventas al mundo por US$298,8 millones, una variación del 3,5% entre diciembre del 2023 y el 2024.

La actividad pesquera ingresó al país US$1951,3 millones lo que significó un 11,1%, arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 4,2%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$139 millones, con una variación del 8,6%.

Entre otros complejos, el girasol dejó, entre enero y diciembre último, US$1449,4 millones, una suba del 2,7% contra el mismo periodo de 2023. Si se compara diciembre pasado versus diciembre de 2023, en este caso la disminución fue del 1%. El rubro aportó el 3,1% de las exportaciones totales del país.

El maíz, cuyo cultivo atravesó una campaña crítica por la chicharrita, representó en divisas US$7086,8 millones

Por el lado de los lácteos, en 2024 se generaron divisas por US$1222,2 millones, es decir, un 9,3% con respecto del año anterior. En cambio, con divisas por US$113,1 millones diciembre de 2024 representó una caída del 0,4% contra el mismo mes de 2023. El sector generó el 2,6% de las exportaciones totales de la agroindustria.

El complejo manisero ingresó al país US$1186,2 millones lo que representó un 13,3%, arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 2,6%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$130,1 millones, con una variación del 65% entre un mes y otro.

En el caso de la cebada, entre enero y diciembre pasado se generaron envíos al exterior por US$1160,1 millones, una merma del 6,6% contra igual período de 2023. En particular, en diciembre hubo ventas por US$64,9, un 240,5% más que en el mismo mes de 2023. La participación de la actividad en el total fue del 2,5%.

Por su parte, las exportaciones del complejo algodonero representaron US$148,4 millones en 2024, un crecimiento del 148.9% con respecto de 2023. En tanto, la variación entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 fue de un 25,5%. Su participación en la agroindustria fue del 0,3%.

Mientras tanto, el complejo sucroalcoholero, uno de los que más crecimiento relativo tuvo, aportó divisas por US$333,3 millones, lo que representó un 365,8% con respecto del mismo periodo del 2023. Según mencionaron en este sector, las exportaciones de la actividad se quintuplicaron en el último año y pasaron de 125 mil toneladas en 2023 a 600.000 toneladas en 2024. De este total, ya se enviaron al exterior 480.000, mientras que el resto saldrán en los próximos meses. “Ante las expectativas inflacionarias de ese año, la industria, que representa el 70% del mercado interno, acumuló stocks, y luego redujo la demanda en los primeros meses de 2024″, acotaron. En la actividad, durante el mes pasado versus diciembre 2024, se mostró una variación positiva del 380,8%. La participación en la agroindustria exportadora de esta actividad fue del 0,7%.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes23 minutos atrás

Más finales de la Liga de Pádel en Punto de Oro

La acción continúa en las canchas de Punto de Oro, donde este jueves se jugarán nuevas instancias decisivas de la...

Locales1 hora atrás

Nueva Sesión Ordinaria

Mañana jueves 18 de septiembre a las 09:30 hs. se realizará la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Deportes2 horas atrás

Oviedo y Primo campeones en la séptima categoría de la Liga de Pádel

Anoche, en las canchas de Punto de Oro, se disputó la final de Séptima.

Deportes3 horas atrás

Jorge Newbery festejó doble en San Eduardo

El pasado sábado, Jorge Newbery visitó a Sportivo Avellaneda en cancha de Los Andes de San Eduardo y se quedó...

Provinciales4 horas atrás

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y...

Deportes4 horas atrás

Matienzo ganó en casa ante Sacachispas

El pasado fin de semana, Matienzo recibió a Sacachispas y logró dos triunfos importantes en la continuidad de la Liga...

Nacionales9 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

Nacionales9 horas atrás

17 de septiembre: Día del Profesor

Cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor, en homenaje a José Manuel Estrada, destacado docente,...

Regionales10 horas atrás

Persecución y aprehensión

En horas de la madrugada personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto protagonizó una persecución que culminó con la aprehensión...

Provinciales10 horas atrás

Exhibieron en la Costanera santafesina vehículos incautados al delito que serán subastados este jueves en la Estación Belgrano

El remate tendrá lugar desde las 16. Será la subasta más grande de la Aprad, con 159 lotes. Se inscribieron...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.