CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Dólar exportador: Reparos en el campo a una nueva medida de Sergio Massa

La decisión del Gobierno de establecer con un DNU un tipo de cambio diferencial para todos los bienes exportables hasta fin de noviembre generó dudas y reparos entre los diferentes sectores del agro. El nuevo dólar exportador, que esta vez incluye, entre otros rubros de la economía, a la industria, minería y tecnología del conocimiento, aseguraron que no fue negociado con los diferentes actores de las cadenas, como el caso del campo.

Publicado

el

“Desde mañana, para fortalecer las reservas argentinas, vamos a ampliar el programa de fortalecimiento exportador a todas las actividades, todo el complejo exportador argentino, bienes, intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios, va a tener por los próximos 30 días un régimen de liquidación, 70% ingresado por lo que se denomina el mercado único libre de cambios, 30% ingresado por lo que se denomina sistema de dólares financieros o contado con liquidación”, indicó el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, en un encuentro con la prensa internacional. Este dólar exportador, que fuentes consultadas lo calificaron de una decisión unilateral del Gobierno, no tendría grandes efectos en la soja y otros cereales que ya habían contado con un tipo de cambio diferencial a lo largo de este año.

El economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, explicó que Massa empleó el mismo esquema del dólar soja, girasol, la cebada y otros productos que contaban hasta el viernes pasado con una herramienta del 25% al Contado Con Liqui (CCL) y 75% del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). No obstante, en esta ocasión el tipo de cambio especial aplica a toda la economía. “Toda la exportación de bienes y servicios va a contar con la fórmula del 70% MULC y 30% CCL para todo tipo de bienes, esto va a lograr un tipo de cambio más alto que incentivaría las exportaciones. Se va a aplicar no solo a la soja y cultivos a los que se amplió, sino a todos los bienes y servicios de economía relacionados con el agro, industriales o la exportación de servicios, absolutamente, todos”, indicó.

 “Va a ser un poco más difícil de aplicar en otros sectores como en el caso de la exportación de granos, donde hay muy pocas empresas a las cuales controlar y ponerse de acuerdo y donde la exportación no está tan concentrada. Atañe a un grupo grande de pymes en todo el resto de la economía. Esta es una medida que busca incentivar el ingreso de dólares en los próximos 30 días, que ante la enorme brecha cambiaria, cercana al 200%, donde el tipo de cambio libre vale el triple que el tipo de cambio oficial, claramente, esa exportación y liquidación está desincentivada y con esto se busca revertir ese escenario”, explicó el economista.

Una particularidad que sumó Miazzo es que con esta medida quedará un dólar exportador bastante más alto que el dólar importador. “Los importadores van a seguir pagando con un dólar de $350, con lo cual, probablemente, la Argentina sea el primer caso en el mundo donde el dólar importador será más bajo que el dólar exportador”, señaló.

Patricia Ortiz, directora de Bodegas de Argentina (BdeA), sostuvo que esta medida del Gobierno “es un parche” que, como toda mejora, por más chica que sea, en la situación en la que está el sector ayuda. “Pero la industria necesita de medidas a largo plazo que nos den previsibilidad y nos permitan planificar las ventas. Hoy es muy difícil asumir compromisos y cumplirlos con la volatilidad que tenemos”, sostuvo. En esa línea, Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), señaló que esta medida también es útil a esta industria. “La exportación de harina es fundamental, no hay manera que nuestro sector crezca si no es a través de la exportación. La molinería argentina puede ser la número 1 del mundo en exportaciones de harina, si existieran políticas públicas cómo estás que fomenten en ese sentido. Estas son las medidas con las cuales pedimos certezas y largo plazo: permiten visualizar el futuro y preparar las empresas en ese sentido”, aseveró. El sector de la industria molinera, que incluye harinas, derivados y pellets, envía al exterior alrededor de 100 millones de dólares.

Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina, sostuvo que esto es otra señal de las medidas “confiscatorias” del Gobierno.

“Esto es una nueva señal para que el productor siga demorando todo lo que pueda sus ventas, más allá del contexto de faltas de lluvias. Hoy hubo lluvias por distintos lados, pero al factor climático se suma esta nueva señal de que si esto va a ser hasta finales de noviembre, evidentemente, te están diciendo que en diciembre [el tipo de cambio] se viene más alto, porque la realidad te la marcan los dólares que están dependiendo de lo que se tome, porque están todos intervenidos no sabés cuáles son los reales. Para el que necesita vender esta ventana es un poco mejor, pero hay cero solución de fondo del Gobierno”, resumió.

Durante el encuentro con la prensa internacional, Massa sostuvo que la Argentina “pareciera que desconoce dos realidades”. Una es la sequía y la otra encontrar mecanismos que garanticen pagarle a FMI sin que esto suponga un programa que provoque inflación en el país. “El año que viene la economía va a crecer: las exportaciones van a crecer de manera sideral porque pasamos a tener saldo positivo en nuestra balanza energética, porque nos recuperamos de la sequía y en materia energética”, afirmó.

“Si algo glorioso tuvo este fin de semana es que, además de elecciones, tuvo lluvias, que de alguna manera nos impulsa en el último tramo de esta campaña, que para el agro argentino es muy importante. Aspiramos a que el año que viene la Argentina crezca en sus exportaciones entre 31.000 y 40.000 millones de dólares más, respecto de este año. Esto nos va a dar mucha libertad para eliminar restricciones que son distorsivas, que son parte de las resoluciones que hay que tomar, porque la economía tiene temas estructurales que resolver”, detalló el ministro.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Volvió la gripe aviar

En el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertos.

Publicado

el

por

Pese al brote de influenza aviar en aves de corral que se registró la semana pasada en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, que obligó a la Argentina a suspender exportaciones, el país seguirá vendiendo a un grupo de mercados que en 2024 representaron el 60% del comercio, que totalizó unos US$258 millones.

Así lo señalaron a LA NACION en la Secretaría de Agricultura, que conduce Sergio Iraeta, ante una consulta sobre el impacto del caso de la enfermedad.

En agosto de 2023, la Argentina, después de 18 brotes y la matanza sanitaria de más de 2,2 millones de aves comerciales, se declaró libre de influenza aviar, una enfermedad que provoca pérdidas productivas, y luego avanzó con esa condición en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). China, un importante mercado, se reabrió recién hace unos meses, pero ahora volvió a quedar cerrado junto a otros compradores de relieve como la Unión Europea y Chile, entre otros. Solo eventualmente si en los próximos 28 días no se registran otros brotes el país podría volver a considerarse libre, aunque en el sector privado no hay certeza sobre los tiempos para que ello ocurra. “La Argentina podrá autodeclararse nuevamente libre ante la OMSA una vez transcurrido al menos 28 días una vez culminadas las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el brote”, remarcaron en Agricultura.

Según la agencia de noticias, la Argentina era para Chile su tercer proveedor con un 8% del total de sus compras. Brasil venía colocando el 57%.

De acuerdo al SAG, las importaciones desde la Argentina quedaron suspendidas luego de la “detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en un establecimiento avícola de postura comercial ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires”. En tanto, se formalizó “el reconocimiento de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena, se han retomado las importaciones de productos avícolas”.

En este marco, según pudo saber LA NACION, después del brote en Los Toldos, Agricultura y el Senasa realizaron una “revisión detallada de los certificados de exportación vigentes a todos los destinos con los que nuestro país tenía comercio activo”.

“En simultáneo con la notificación oficial a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que dio cumplimiento a los acuerdos internacionales en la materia, en un trabajo conjunto con Cancillería también se han remitido comunicaciones a cada uno de los destinos informando los detalles del caso”, contaron.

De acuerdo con la información relevada, un punto no menor es que, a diferencia de lo que pasó en 2023 con el anterior brote, ahora la Argentina tiene “importantes destinos con los cuales está vigente la posibilidad de continuar las exportaciones de productos aviares”. Esto, dijeron, porque existen convenios sanitarios que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad.

“Nuestro país podrá seguir exportando hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países de África como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón, Ghana, entre otros. Se destaca que los países con los que se mantendrá activo el comercio representan cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024”, señalaron.

En tanto, en Agricultura precisaron que están “temporalmente” suspendidas las ventas a países con los cuales existen convenios como libre de la enfermedad. Se encuentran frenadas las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil o el Reino Unido, explicaron. “En estos casos, el gobierno nacional está trabajando activamente para avanzar en el reconocimiento de la zonificación a la mayor brevedad posible”, destacaron.

Fuentes de la industria consideran que el caso de Los Toldos debería estar “cerrado” este jueves, tras la conclusión de las tareas de desinfección, entre otras. Indicaron que las negociaciones van bien con los mercados con los cuales se pactaron zonificaciones que hoy permiten continuar con los envíos. La semana pasada, el Senasa indicó que se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos y otra de vigilancia con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico, detalló.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de maíz casi finalizada: avanza lento y sigue por detrás del promedio histórico

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Publicado

el

por

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Si bien la campaña muestra buenos niveles de superficie recolectada, el progreso se ubica 2,8 puntos porcentuales por debajo del mismo período del año pasado y 1,1 puntos menos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

Todavía quedan por levantar lotes de maíz tardío y de segunda en el sur de la región agrícola. Estas áreas necesitarán de varios días para retomar plenamente las labores, lo que demorará la conclusión definitiva de la cosecha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE anunció nuevos aumentos de la prestación por desempleo para trabajadores rurales

Para septiembre y otro acumulativo para el mes de octubre alcanzando los $300.000

Publicado

el

por

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur informó que el Directorio del organismo resolvió una nueva actualización de la prestación por desempleo, donde estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025. A partir de septiembre, el monto máximo de la prestación será de $287.000 y el mínimo de $143.500, mientras que en octubre los valores alcanzarán los $300.000 y $150.000, respectivamente.

El nuevo monto máximo de la prestación por desempleo representa un avance significativo en términos de poder adquisitivo, alineándose con el objetivo de proteger el ingreso de los trabajadores del sector. Además, se mantienen los adicionales por zona desfavorable: un 20% extra para residentes en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y un 10% adicional para trabajadores de Neuquén y Río Negro.

El presidente del organismo, José Voytenco, destacó: “Esta actualización, que se suma a las realizadas durante 2025, implica una mejora económica en el poder adquisitivo de la prestación. Con esta decisión, el Directorio busca asegurar una protección para los trabajadores rurales en momentos críticos de la actividad laboral”.

La prestación por desempleo muestra un crecimiento real de 26,7% por encima del índice de precios, consolidando una mejora en el poder adquisitivo para los beneficiarios.

Por su parte, el director del Registro, Orlando Marino, afirmó: “Que la prestación por desempleo crezca por encima de la inflación demuestra el compromiso y esfuerzo del organismo para seguir acompañando a las familias rurales que atraviesan períodos en los que se encuentran sin trabajo”.

Cabe recordar que quienes acceden al Sistema Integral de Prestación por Desempleo reciben, además de la prestación económica, cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, acceso a las asignaciones familiares de ANSES y participación en programas de capacitación.

Para más información, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp al +54 9 11 2279 0400, llamar al 0-800-777-7366, visitar www.renatre.org.ar o acercarse a la Delegación, Agencia o Boca de Entrega y Recepción más cercana.

El RENATRE continúa priorizando políticas que garanticen mayor equidad y protección para los trabajadores rurales del país.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales6 minutos atrás

La Argentina consiguió otro fallo a favor en tribunales de Estados Unidos

En este caso, está vinculado con el Cupón PBI, que fue manipulado durante el gobierno de Cristina Kirchner, según las...

Locales16 minutos atrás

Trabajos de poda y mantenimiento

La Cooperativa Eléctrica informa que este Miércoles 27 de Agosto se realizarán trabajos de poda y mantenimiento en calle Bv....

Provinciales21 minutos atrás

Menos burocracia: Santa Fe digitaliza completamente el Certificado del Registro de la Propiedad

“Santa Fe avanza en un proceso de modernización para llegar a la digitalización plena”, remarcó el gobernador al presentar el...

Regionales15 horas atrás

Vialidad Nacional inició las mejoras de RN 33 por la travesía urbana de Firmat

Vialidad Nacional supervisa los arreglos de la Ruta Nacional 33 con un servicio de bacheo que se extenderán entre RN...

Locales16 horas atrás

Renovación de la red cloacal en Azcuénaga al 500

Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad de Rufino que se encuentra trabajando en la renovación de un...

Locales16 horas atrás

Traslado en colectivo

Esta mañana, los niños del Jardín N° 116 se trasladaron en el colectivo urbano a la Escuela N° 6031 para...

Regionales17 horas atrás

Provincia puso en marcha la primera mesa intersectorial regional para abordar el suicidio

La Sociedad Española de Venado Tuerto recibió el pasado viernes 22 de agosto la primera Mesa Intersectorial Regional de Abordaje...

Nacionales17 horas atrás

Dudas sobre los índices del Indec: por qué no alcanza la plata si la inflación bajó

El fuerte aumento de los gastos por comunicaciones, transporte, gas, agua y tarifas no se refleja en las canastas, pero...

El Campo18 horas atrás

Volvió la gripe aviar

En el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertos.

Provinciales18 horas atrás

Santa Fe impulsa el futuro productivo del país: 83 proyectos presentados y 2 representantes en un concurso nacional de emprendimientos

Con una participación récord de 83 proyectos presentados, Santa Fe eligió a sus finalistas para competir en el concurso Emprendimiento...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.