CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Diseñan un sistema para suministrar medicamentos a diabéticos

Publicado

el

Santafesinos trabajan junto a investigadores de Nantes, Francia, en modelos matemáticos para automatizar un páncreas artificial. La idea es que los pacientes puedan recibir sus dosis de insulina de un modo seguro.

Investigadores de Santa Fe trabajan junto al Institut de Recherche en Communications et Cybernétique de Nantes, Francia, en el problema del control de los niveles de glucemia en pacientes diabéticos. La colaboración, que consiste en proponer estrategias (formulaciones) de control predictivo, apunta a que en el futuro se pueda fabricar un páncreas artificial que trabaje en forma autónoma y respetando las prescripciones médicas.

Alejandro González, investigador en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), manifestó que utilizan el control predictivo, una estrategia de control avanzado que basa su funcionamiento en modelos matemáticos del sistema a controlar, para tratar el problema de la diabetes. “Tuvimos la fortuna de vincularnos con gente de Francia que trabaja en estrecha colaboración con equipos médicos y dispone de datos de pacientes hospitalizados”, contó.

Según González, que investiga junto a José Luis Godoy, Antonio Ferramosca, Santiago Rivadeneira y los becarios Alejandro Anderson y Agustina D’Jorge en el Grupo de Control Avanzado y Monitoreo Estadístico, los franceses desarrollaron un “modelo” de paciente diabético sobre el que los santafesinos elaboran estrategias de control predictivo. En este sentido, el control es el que determina en qué momento y cuánta insulina se debe inyectar al paciente para mantener los niveles de glucosa en zonas seguras. “Primero hacemos simulación pura controlando un modelo matemático simple de computadora. Luego usamos un modelo computacional más complejo, aceptado por la comunidad médica internacional, para testear la validez de la estrategia y, finalmente, se pasa a las pruebas clínicas en pacientes hospitalizados bajo supervisión médica, aunque para esto último falta todavía algún tiempo”, precisó.

Páncreas artificial
El modelo que usan los investigadores argentinos para diseñar el control ya fue testeado en Francia en numerosos pacientes hospitalizados, con resultados altamente satisfactorios. “Nosotros ahora ayudamos a entenderlo, primero, y luego a controlarlo mediante las estrategias que conocemos”, apuntó.

PANCREAS

“La idea es llegar a desarrollar un páncreas artificial, un dispositivo que se lleva conectado continuamente al cuerpo, y que mide en forma subcutánea la glucosa, lo que es menos invasivo que hacerlo en forma intravenosa. El páncreas estima luego el nivel de glucosa en sangre, calcula la cantidad de insulina a inyectar de acuerdo a la estrategia predicitiva, y la inyecta mediante una pequeña bomba que posee el mismo dispositivo. Lo novedoso es que todo es automático, ya que actualmente es el paciente quien decide, con más o menos ayuda, cuanto y cuando inyectarse, lo cual supone, además de la incomodidad propia del autocontrol, numerosos riesgos como los episodios de hipoglucemia severa”, sostuvo.

González acotó que la idea de la automatización no consiste sólo en la lectura de una variable y la correspondiente respuesta (proporcional), como sucede con algunos procesos industriales. “En estos ámbitos necesitamos procedimientos más complejos, basados en modelos matemáticos. Por eso es que hablamos de controles predictivos en el marco de los controles avanzados, que hacen una optimización matemática para decidir un plan de acción”, continuó.

Sistemas dinámicos
El especialista afirmó que su grupo estudia aquello que tienen en común todos los sistemas dinámicos, para poder controlarlos, lo que incluye sistemas mecánicos, biológicos, biomédicos e incluso sociales. “Un sistema dinámico es todo aquello que cambia con el tiempo, lo que abarca un gran número de procesos más o menos cotidianos. El primer paso de nuestro trabajo es el modelado de esos sistemas dinámicos mediante herramientas matemáticas que nos permitan entenderlo. En una etapa posterior trabajamos en el control de esos sistemas, es decir, en modificar su dinámica de acuerdo a determinados objetivos”, sintetizó González.

El esquema “control-sistema dinámico” envuelve un abanico inmenso de posibilidades de estudio: “Por ejemplo, en pacientes con HIV se puede estimar la cantidad de células sanas e infectadas, para luego saber cuánto medicamento suministrar, siguiendo un procedimiento similar al de la diabetes. También se pueden comprender con este enfoque fenómenos psicológicos, relacionados con la percepción y la ‘sensación de control’ que refuerza creencias aprehendidas, por ejemplo. Esta amplitud de posibilidades, sin embargo, conlleva una cierta responsabilidad y prudencia, dado que cualquier estudio que se aborde debe ser realizado con arreglo a los métodos científicos”, finalizó.

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Nacionales

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana inician los pagos, que incluyen el aumento por movilidad del 3,73 por ciento, de las Pensiones No Contributivas (PNC), jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar por Hijo y las Asignaciones Familiares de PNC.

Publicado

el

por

Pensiones No Contributivas

Titulares con documentos terminados en y 1 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

Jubilaciones y pensiones

Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos finalizados en 0 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

Titulares con documentos concluidos en 0.

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

Todas las terminaciones de documento hasta el 11 de junio.

Sigue leyendo

Nacionales

El Senado rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia

El oficialismo y sus aliados no lograron alcanzar los 37 votos necesarios y se impuso la postura del peronismo.

Publicado

el

por

El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley «Ficha Limpia», al no alcanzar la mayoría necesaria: obtuvo 36 votos a favor, 35 en contra y ninguna abstención. La iniciativa buscaba impedir que personas con condenas por delitos vinculados a la administración pública pudieran postularse a cargos electivos.

El sorpresivo cambio de postura de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut fue determinante para el rechazo de «Ficha Limpia». Aunque previamente habían manifestado su apoyo, finalmente votaron en contra sin dar explicaciones durante las casi siete horas que duró la sesión.

La votación finalizó con 36 votos afirmativos y 35 negativos, pero al tratarse de una reforma electoral, la Constitución exige mayoría absoluta, es decir, al menos 37 votos positivos en el Senado.

El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, expresó su indignación tras el rechazo del proyecto de ley «Ficha Limpia» y aseguró que su espacio trabajó arduamente para conseguir los votos necesarios.

«Nos llevaron a una sesión. Nos dijeron que teníamos los votos y a último momento se dieron vuelta. Es indignante. Ya te digo, no solo por el esfuerzo personal y de este bloque que fue tremendo, sino como argentino. Los argentinos tienen que empezar a votar de otra forma», declaró Atauche, visiblemente molesto con el desenlace.

En ese sentido, apuntó directamente contra los senadores misioneros que, según afirmó, habían comprometido su respaldo. «Los de Misiones nos prometieron que iban a votar a favor, teníamos contados los votos, las sumas listas. Cómo ver hoy que la casta se protege, cómo nos han ido engañando», concluyó.

Sigue leyendo

Nacionales

Con plástico reciclado desarrollan «ecobloques» para construir viviendas

Investigadores bonaerenses desarrollan un sistema de bajo costo para la autoconstrucción de hogares, utilizando plásticos reciclados.

Publicado

el

por

El Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) perteneciente a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) está ideando un sistema de autoconstrucción de hogares basado en bloques que utilizan plásticos reciclados, los cuales llamaron “ecobloques”.

Se trata de una técnica que puede permitir generar una alternativa de construcción más accesible, que además contribuya a resolver la problemática de los plásticos que no pueden ser reutilizados. Por estas cualidades, el proyecto fue seleccionado en la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), Etapa 3, que impulsa la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense.

Desde la CIC informaron que estos “ecobloques” habían empezado a ser desarrollados de forma experimental por la empresa Rentor SRL a fines de 2019, a partir de repensar los problemas ambientales que generan los desechos plásticos que no poseen valor de reutilización comercial en la llamada “economía circular” y que suelen tener como destino final los rellenos sanitarios o los basurales a cielo abierto.  

En ese sentido, la propuesta plantea una solución tecnológica que vincula tres aristas: la reutilización de residuos, la construcción sencilla y económica de viviendas para barrios en situación de vulnerabilidad, y la formación laboral en oficios relacionados al ámbito del reciclado o a la construcción.

“El producto final se asemeja al bloque de cemento convencional que conseguís en el mercado. La diferencia es que se cambia el árido grueso, el plástico reemplaza a la piedra”, explicó la arquitecta y especialista en ingeniería ambiental Mariana López, integrante del LEMIT y directora del proyecto.

Además, el proyecto de investigación incluye el diseño de un prototipo de vivienda modular de una sola planta.  

“La célula básica desarrollada consiste en un monoambiente con un núcleo húmedo (baño, cocina y lavadero) organizado de modo de tener los recorridos de cañerías de agua y cloacales con mínimos tramos horizontales. El sistema constructivo, al ser modular, permite que este ambiente pueda pasar a ser un dormitorio si se decide ampliar la vivienda”, describió.

Según datos de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), el déficit habitacional en Argentina a fines del año pasado oscilaba entre las tres y las cinco millones de viviendas según estimaciones realizadas por especialistas en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares y la mitad del mismo se concentra en la Provincia de Buenos Aires. 

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo10 horas atrás

En la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el...

Deportes11 horas atrás

Partidos de la Liga

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 11 en División “B” en las Zona 01.

Locales11 horas atrás

Clases de ajedrez en «El Trompezón»

Mañana te esperan con las clases de ajedrez para niños y adolescentes.

Deportes13 horas atrás

Los Pampas jugaron en San Vicente

El pasado sábado 3 de mayo por el Torneo Regional del Litoral, se jugó la 3era. fecha del Nivel 3.

El Campo14 horas atrás

Gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

De acuerdo con un informe que se presentó en el Simposio Fertilidad 2025, el 75% de las tierras cultivadas tiene...

Locales15 horas atrás

Detección de pérdidas de gas natural en Rufino y Teodelina

Litoralgas realiza la búsqueda sistemática de fugas anual con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas, los bienes...

Sin categoría16 horas atrás

Unidad 0 km. para Amenábar

Fue adjudicado a la Policía, un gran aporte para la seguridad y bienestar del pueblo.

Locales19 horas atrás

Ordenaron la prisión preventiva por agresión y robo

Ordenaron la prisión preventiva de dos hombres a los que se investiga por agredir a un motociclista al que además...

Locales20 horas atrás

Edicto

La Municipalidad de Rufino informa que se cita a los titulares responsables de fallecidos situados en sepulturas que se publican...

Locales21 horas atrás

Nuevo vehículo para patrullar la ciudad

Esta tarde, el Intendente Natalio Lattanzi, acompañado por el Secretario de Gestión Municipal, Hugo Prado recibió un nuevo vehículo 0...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.