CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Día Mundial del Agua: un litro de aceite usado puede contaminar hasta mil litros de este recurso en crisis 

El aceite vegetal que se utiliza en hogares y locales gastronómicos para freír es descartado, muchas veces, en cañerías, terminando en arroyos, ríos y mares. Según un estudio reciente, más de la mitad de los argentinos no separa este residuo, lo que representa un descarte anual de 100 millones de litros. En el marco del Día Mundial del Agua, cómo cambiar hábitos y ser parte del cambio.

Publicado

el

Se emplea en las cocinas de los hogares o en grandes establecimientos gastronómicos u hoteles para freír papas fritas, milanesas, buñuelos, entre otros platos, y se convierte diariamente en un residuo que si se descarta de forma incorrecta puede contaminar nuestros recursos hídricos y la tierra: tan solo un litro de aceite vegetal usado contamina hasta mil litros de agua. El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua para concientizar sobre este y otros problemas que amenazan un recurso vital para el planeta. 

Este residuo, entre las familias argentinas, suele descartarse en las cañerías, en la tierra, o en el tacho de residuos comunes que termina en rellenos sanitarios. Un estudio reciente elaborado por la FAUBA y la empresa santafesina DH-SH, advierte que en el país, quienes cocinan en sus hogares, apenas un 22% por ciento recupera este residuo en forma regular, el 25% lo hace en forma ocasional y un 53% nunca recupera el aceite una vez utilizado para freír. 

Números que preocupan

A pesar de que nuestro planeta está compuesto mayoritariamente por agua, sólo el 2.5% es agua dulce y tan sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, cantidad que se reduce año a año debido a la contaminación. 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022, 6000 millones de personas (el 73% de la población mundial), se abastecían a través de un servicio de suministro de agua para consumo humano gestionado de forma segura, es decir, ubicado en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y no contaminado. El restante 27% se proveía de otras fuentes no protegidas como agua proveniente de pozos o agua superficial no tratada en lagos, estanques, ríos o arroyos.

El agua contaminada es causante de una gran cantidad de enfermedades como el cólera, otras enfermedades diarreicas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, según la OMS. Si bien son muchas las causantes de esta contaminación, un enemigo del agua del que poco se habla pero cuyo uso se extiende a gran parte de la población es el aceite vegetal usado.

La empresa DH-SH, dedicada desde hace 20 años a la logística y saneamiento de la industria aceitera, en conjunto con FAUBA (Facultad de Agronomía de la UBA), durante el 2022 realizó un estudio de investigación respecto de la Gestión del Aceite usado de Cocina, determinando que una de las principales fuentes de generación de este residuo corresponde a los hogares.

El informe destaca que en Argentina se desechan 95 millones de litros de aceite vegetal usado por año, provenientes sólo de los pequeños generadores, es decir de quienes cocinamos en nuestros hogares. Este es el resultado de que el 56% de los argentinos nunca separa este residuo, el 25% lo separa ocasionalmente y el 22% lo hace regularmente. Lo que sucede con el aceite usado de cocina cuando se desecha es que muchas personas que no saben cómo disponerlo y lo tiran en las alcantarillas. 

Este residuo muchas veces se mezcla con comida, atrae ratones, insectos y obstruye las cañerías. Si el aceite no se solidifica, continúa fluyendo en el alcantarillado y llega a las plantas de tratamiento. Estas plantas, al recibir contenido de aceite, enfrentan inconvenientes a la hora de tratar estos residuos. Los tratamientos son muy costosos y aumentan el tiempo necesario para tratarlos”, señaló Ziomara Mathey Doret, Ingeniera Ambiental y analista ambiental de la firma DH-SH.

Cuando el aceite usado no es tratado y se vierte directamente en un curso de agua natural este forma una película sobre la superficie; esta capa de aceite impide el intercambio de oxígeno entre el agua y el aire, afectando la vida acuática, incluyendo plantas y peces. 

Además, la analista ambiental de DH-SH, advirtió que el aceite que se necesita para crear esa película invisible en el agua es muy poco, por lo que se hace imprescindible una buena gestión para evitar efectos adversos. De allí la importancia de que las ciudades puedan contar con puntos de reciclaje permitiendo así gestionar este residuo de manera adecuada y evitar la contaminación de cursos hídricos. 

Campaña Reciclá tu Aceite

Con el objetivo de darle nueva vida a este residuo del que poco se habla, la empresa DH-SH, emplazada en Capitán Bermúdez, Santa Fe, creó en 2017 la campaña “Reciclá tu Aceite”. La iniciativa incluye la instalación de puntos verdes para la comunidad, la gestión de aceite vegetal usado para grandes generadores y la implementación de un programa de educación ambiental para escuelas, con el cual ya la firma lleva alcanzados a más de 2000 estudiantes.

Desde que se implementó la campaña siete años atrás la empresa logró instalar más de 300 puntos verdes en el país, en el marco de más de 100 convenios firmados con municipios de las 15 provincias. Los pequeños generadores pueden acercarse al punto más cercano para dejar su aceite vegetal usado en botellas plásticas y garantizar que este insumo sea reciclado. DH-SH se encarga de su recolección y posterior traslado a la planta donde se acondiciona y se convierte en materia prima para la producción de biocombustible de segunda generación.

“Hay quienes realizan jabones o velas a partir del aceite usado. La idea, en nuestro caso, es reciclarlo en lugar de reutilizarlo porque llega un momento en el cual el aceite ya no se puede volver a usar y se pierden sus propiedades. Nosotros lo filtramos sacándole todos los restos de comida o suciedad para que luego sea materia prima de otro proceso y se transforme en biodiesel. Formamos parte de una cadena de transformación que no es lo mismo que reutilizar”, señaló Ziomara Mathey Doret y agregó que el aceite vegetal siempre puede ser reciclado sin importar el color con el que llega a la planta.

Para dimensionar cómo el reciclaje puede formar parte de una solución ambiental a gran escala, DH-SH lanzó su Primer Reporte de Sustentabilidad basado en estándares GRI, el cual también es el primero en su rubro en Latinoamérica. Uno de los datos que se destacan es que desde su inicio, la campaña evitó que este residuo contamine 12.517.391,3 metros cúbicos de nuestros recursos hídricos, lo que representa el volumen de 5 mil piletas olímpicas.

¿Cómo reciclar el aceite vegetal usado en casa? 

1.  Una vez utilizado, dejar enfriar el aceite y colocarlo en un recipiente plástico limpio, seco y con tapa.

2. Conservar el recipiente de plástico con tapa, para seguir agregando aceite a utilizar para frituras.

4. Una vez completo el recipiente, acercarlo a un punto verde para completar el proceso.

5. Ese aceite que de otra manera sería un residuo, se convierte en un recurso, para la producción de biocombustibles de segunda generación.

Sobre la compañía:

DH-SH SRL es una empresa familiar, fundada en 1993, en Capitán Bermúdez, Provincia de Santa Fe, dedicada a la logística, saneamiento y gestión integral de los residuos de la industria aceitera.

En 2017 desarrolló su Programa de Recolección de Aceite de Cocina Usado en el cual involucra a la comunidad con sus puntos verdes, a la industria gastronómica y apuesta a la sensibilización de la comunidad educativa con programas de concientización. Cuenta con la certificación ISCC que garantiza su compromiso con la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y el cuidado del ambiente.

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría4 horas atrás

Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino

El Concejo Deliberante informó que este viernes 17 de octubre, a partir de las 09:30 horas, se llevará a cabo...

Deportes5 horas atrás

Los Premini de Newbery participaron de un encuentro en Laboulaye

La categoría Premini de básquet del Club Jorge Newbery participó este domingo en un encuentro interprovincial realizado en las instalaciones...

Provinciales5 horas atrás

Recompensa de $ 16 millones por información de un femicidio en San Jorge

La Provincia de Santa Fe busca datos que sirvan para esclarecer el asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre...

Locales10 horas atrás

Bomberos Voluntarios de Rufino incorpora una nueva unidad forestal

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rufino continúa fortaleciendo su flota y su capacidad operativa. En el transcurso de esta...

Provinciales10 horas atrás

Ya hay más de 260 empresas confirmadas para la 3ª Ronda de Negocios de Supermercadismo y Consumo Masivo

Con firmas inscriptas de todo el país, la tercera edición del encuentro se realizará el 23 de octubre en Rosario,...

Nacionales11 horas atrás

Envían leyes económicas y laborales al Congreso para que «la micro acompañe a la macro»

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció un paquete de reformas para que sea discutido en el nuevo Congreso.

Deportes11 horas atrás

Comienza la Liga de Tenis en el Club Jorge Newbery

Este jueves por la tarde dará inicio una nueva edición de la Liga de Tenis, con la participación de alrededor...

Regionales12 horas atrás

Santa Regina celebró su aniversario

El martes 14 de octubre, Santa Regina conmemoró su 156° aniversario con un acto que reunió a funcionarios municipales, docentes,...

Provinciales1 día atrás

Canes policiales: Scaglia participó del retiro de un perro y la incorporación al servicio de otros dos

La ceremonia se realizó en la sede de la Policía de Investigaciones en Rosario. La sección Canes de la PDI...

Regionales1 día atrás

Leo Calaianov: “Es fundamental reforzar los controles para garantizar la veda en La Picasa”

El diputado provincial Leo Calaianov mantuvo un encuentro con Nahuel Pasquinelli, delegado del Ministerio de Justicia y Seguridad de la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.