CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Día Internacional del Abogado

¿Por qué se celebra hoy?

Publicado

el

El 3 de febrero se celebra el Día Internacional del Abogado, con el objetivo de reconocer la labor de los hombres y mujeres de leyes que trabajan para conseguir un mundo más justo.

Se pretende destacar la notable importancia de los abogados, en la defensa jurídica a personas, tramitación de procesos judiciales, administrativos y mediación de negociaciones y conflictos laborales, entre otras competencias.

Ser abogado: una profesión de ley

Un abogado es un profesional universitario graduado en Derecho, el cual debe estar colegiado para poder ejercer su profesión, que conlleva varias funciones y competencias, tales como asesorar, defender procesos judiciales y gestionar temas en diversas materias relacionadas con el derecho.

En tal sentido, se especializan en las diversas ramas del derecho público y privado, acorde con la legislación de cada país:

  • Derecho Administrativo: regula el funcionamiento del Estado como poder administrador entre los distintos órganos administrativos.
  • Derecho Constitucional: referido al análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.
  • Derecho Penal: comprende las normas penales que regulan las conductas punibles de las personas
  • Derecho Procesal: regula la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, así como la actuación de las personas que intervienen en los procesos judiciales.
  • Derecho Laboral: referido a las relaciones entre los patrones y sus empleados, sus derechos y deberes, así como la protección de los trabajadores.
  • Derecho Tributario: orientado a regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y los contribuyentes.
  • Derecho Civil: regula las relaciones entre personas naturales o jurídicas. Comprende las relaciones patrimoniales, de familia, derecho sucesoral, entre otros.
  • Derecho Mercantil o Comercial: regula los actos comerciales, mercantiles, financieros entre personas naturales o jurídicas.

Frases célebres

Conoce algunas frases célebres, dedicadas a estos grandes profesionales de la justicia y el Derecho: los abogados

  • Un abogado es una persona que escribe un documento de 10000 palabras y lo llama resumen (Franz Kafka)
  • Los abogados son hombres que contratamos para protegernos de abogados (Elbert Hubbard)
  • El compromiso es el mejor y más económico abogado (Robert Louis Stevenson)
  • Los juicios son un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de meros abogados (Georges Clemenceau)
  • A algunas personas no les gustan los abogados, hasta que los necesitan (Kenneth G. Eade)
  • Los abogados son las únicas personas no castigadas por la ignorancia de la ley (Jeremy Bentham)
  • Un abogado sin libros sería como un trabajador sin herramientas (Thomas Jefferson).

Películas sobre abogados que te recomendamos ver

Hemos hecho una recopilación de títulos de series y películas sobre los abogados, para disfrutar y compartir:

  • Dark Waters (EEUU. Director: Todd Haynes . Año 2020): un abogado medioambiental estadounidense entabla una batalla legal contra la corporación de fabricación de productos químicos DuPont, por contaminar una ciudad con productos químicos no regulados.
  • Buscando Justicia (EEUU. Director: Destin Daniel Cretton. Año 2019): Después de graduarse en la Universidad de Harward un abogado se muda a Alabama a defender a afroamericanos que han sido encarcelados injustamente.
  • La Voz de la Igualdad (EEUU. Directora: Mimi Leder. Año 2018): película biográfica sobre la jueza y jurista Ruth Bader Ginsburg, quien luchó por la igualdad legal de género.
  • How To Get Away with Murder: Lecciones del Crimen (EEUU. Productora: Shonda Rhimes. Año 2014): en esta serie televisiva una profesora universitaria y prestigiosa abogada se ve envuelta en una ola de asesinatos, junto a cinco estudiantes que la asisten en la resolución de casos judiciales.
  • El Juez (EEUU. Director: David Dobkin. Año 2014): un exitoso abogado retorna a su pueblo natal a apoyar a su padre, un juez de pueblo que es sospechoso de un caso de asesinato.
  • The Lincoln Lawyer: El defensor (EEUU. Director: Brad Furman. Año 2011): la rutina de un abogado dedicado a defender a criminales de poca monta cambiará después de aceptar la defensa de un millonario, acusado de violar e intentar asesinar a una prostituta.
  • Suits: La Ley de los Audaces (EEUU. Productor: Doug Liman. Año 2011): serie televisiva que muestra a un estudiante brillante e inteligente, que ha dejado la universidad y es contratado para trabajar en una prestigiosa firma de abogados.
  • The Good Wife (EEUU. Director: Charles McDougall. Año 2009): después de estar más de una década dedicada a su hogar y a su familia una abogada litigante retornará nuevamente a trabajar, tras el escándalo de su marido, involucrado en un caso de corrupción política y acoso sexual.
  • Erin Brockovich (EEUU. Director: Steven Soderbergh. Año 2000): una mujer sin formación legal que trabaja como secretaria en un bufete legal, se implica personalmente en la búsqueda de los culpables en un caso de contaminación del agua que causa enfermedades a los residentes de Hinkley (California). Basada en hechos reales.
  • Civil Action (EEUU. Director: Steven Zaillian. Año 1998)basada en el libro del mismo nombre escrito por Jonathan Harr, y a su vez basado en hechos reales, describe las peripecias de un abogado que trata de ganar un caso de contaminación de agua por químicos, en el estado de Massachusetts.
  • Philadelphia (EEUU. Director: Jonathan Demme. Año 1993): basada en una historia real, narra la lucha del abogado neoyorkino Geoffrey Bowes. Presentó una demanda contra su empresa por haberlo despedido a causa de su orientación sexual y su condición de enfermo de SIDA.
  • Algunos hombres buenos (EEUU. Director: Rob Reiner. Año 1992): esta película está basada en una exitosa pieza teatral, que arrasó en los escenarios. Un prometedor y brillante abogado de la marina defiende a dos marines, por un asesinato cometido en la base de Guantánamo.

¿Cómo se celebra este día en el mundo?

El Día Internacional del Abogado se celebra en varios países del mundo, mediante la realización de diversos eventos y actividades: conferencias, charlas, lecciones magistrales y jornadas legales comunitarias. Con ello los profesionales del derecho reafirman su compromiso de hacer justicia, con ética y eficiencia.

En Latinoamérica algunos países tienen una fecha especial de celebración de esta efeméride:

  • Argentina: se celebra el 29 de agosto debido a que en esa fecha se conmemora el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, en el año 1810. Es considerado el autor intelectual de la constitución argentina.
  • Colombia: se conmemora cada 22 de junio, para homenajear al político y abogado Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, quien fue el primer presidente luego de la declaración de independencia de Venezuela.
  • Chile: se celebra el 21 de mayo, debido al fallecimiento del capitán y abogado Arturo Prat Chacón, héroe de la guerra Perú-Chile, quien también fue abogado.
  • Ecuador: se celebra cada 20 de febrero, con motivo del centenario del nacimiento del jurista y político ecuatoriano Luis Felipe Borja Pérez.
  • México: se celebra el 12 de julio, motivado a que en esa fecha, en el año 1553, se llevó a cabo la primera cátedra para la enseñanza del Derecho en la Real y Pontificia Universidad de México.
  • Perú: se celebra el 2 de abril, en honor al nacimiento de Francisco García-Calderón Landa, abogado y presidente del Perú. Es considerado patrón de los abogados peruanos.
  • Venezuela: cada 23 de junio se celebra el Día del Abogado, en conmemoración del nacimiento del jurista Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, quien fue el primer presidente luego de la declaración de independencia de Venezuela.

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes14 horas atrás

Las Maxi de Newbery clasificaron nuevamente a la Copa de Oro

El equipo Maxi Femenino de Jorge Newbery continúa mostrando un gran presente deportivo.

Locales15 horas atrás

Alerta alimentaria

Desde Cabina Sanitaria de la Municipalidad de Rufino se informa que se tomó muestra en la ciudad del producto ACEITE...

Deportes15 horas atrás

Continúa la Liga de Pádel en Punto de Oro

Esta noche sigue la acción de la Liga de Pádel en las canchas de Punto de Oro, con una nueva...

Locales16 horas atrás

Dos mujeres detenidas por robo y agresión

Personal de la Comisaría Tercera de Rufino iniciaron actuaciones que culminaron con la detención de dos mujeres, tras un hecho...

El Campo17 horas atrás

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago

La soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

Nacionales17 horas atrás

El Gobierno instalará un centro en 9 de Julio para auxiliar a los municipios inundados

“Vamos a poner recursos para abrir caminos e ir hasta las familias que están aisladas”, sostuvo Bullrich.

Locales17 horas atrás

Comunicado de Christian San Martin

Después de once años de trabajo en Aguas Santafesinas, ayer me avisaron que estaba despedido.

Deportes19 horas atrás

El Mini Vóley de Jorge Newbery cerró el año en Firmat

El pasado domingo 2, los más pequeños del vóley de Jorge Newbery participaron del Encuentro Anual de Mini Vóley realizado...

Deportes22 horas atrás

Newbery va por un lugar en la Divisional “A”

El domingo se disputó la última fecha del repechaje y Jorge Newbery viajó a Villa Cañás para enfrentar a Independiente,...

Provinciales22 horas atrás

Pullaro inauguró trabajos viales: “Al ahorro lo volcamos en obras para que los santafesinos puedan vivir mejor”

Lo afirmó el gobernador al habilitar la nueva rotonda en la intersección de las RP 4 y 80s, en Progreso,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE