El Campo
Desregulación histórica, el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios
Con el objetivo de tener “libertad económica”, la Secretaría de Transporte derogó las resoluciones que fijaban valores del transporte de cargas de cereales y oleaginosas

El Campo
El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires
En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.
Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.
De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.
Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.
Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.
Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.
El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.
En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.
Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.
La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.
Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.
En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.
Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.
En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
Preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros
En Entre Ríos denuncian la muerte y lesiones de animales en distintas localidades; la Federación Agraria Argentina impulsa una normativa

En distintos puntos de la provincia de Entre Ríos se multiplicaron los ataques de perros a terneros y novillos. En los últimos días hubo más de media docena de casos con animales muertos o gravemente heridos, lo que implica pérdidas millonarias para los productores. La situación encendió el debate sobre la falta de control y responsabilidad en la tenencia de estos animales.
En Alarcón, Fernando Jaimerena relató que nueve perros sueltos atacaron el rodeo de su familia y de vecinos, con once animales lastimados en distintos episodios. En Larroque, el presidente de la filial local de Federación Agraria Argentina (FAA), Adolfo De Zan, confirmó que los hechos se repiten en varias localidades de la región y advirtió que “el mayor temor es que algún día una jauría ataque a una persona”.
Jaimerena explicó que los animales atacados desde hace más de una semana iban desde terneros de 140 a 170 kilos hasta novillitos de 300 kilos. “El de 300 kilos vale 1,5 millones de pesos, los otros unos 700.000. Son pérdidas enormes para cualquiera”, detalló. En su campo, con 110 cabezas en total, la sucesión de mordidas y muertes encendió la alarma: “Estamos preocupados: los vecinos avisan cuando ven a los perros y organizamos vigilancia, es lo único que podemos hacer”.
El productor reconoció que la policía tomó la denuncia de un caso y localizó al dueño de los animales, pero al poco tiempo volvieron los ataques. “Se hizo la denuncia, se contactó al dueño y vino, pero no hay seguimiento ni leyes que respalden, los perros siguen sueltos y el daño lo pagamos nosotros. Los ataques han vuelto”, remarcó.
Y contó: “Yo tengo un perro, pero yo lo tengo conmigo: voy al campo con él y al pueblo y me hace caso. Lo enseñamos para estar con nosotros. Las jaurías de perros cuando atacan a un animal es peligroso meterse para intervenir, porque pueden atacar a una persona; andan tan enceguecidos… Esto nos tiene intranquilos a todos”.
Según De Zan, la situación no es aislada: “Hay casos en Larroque, Irazusta, Cuchilla Redonda, Las Mercedes, Talitas y Costa de Gómez. Muchos productores ya ni denuncian porque están cansados de no tener respuestas”. Los ataques alcanzan a vacas, terneros, novillos y también a ovejas, con rodeos enteros destrozados en cuestión de horas, de acuerdo con el productor.
El dirigente recordó que todos los productores tienen perros en la zona, pero cada uno los mantiene con cuidados y límites. “El problema son las jaurías que nadie controla. Los dueños se lavan las manos sobre cualquier ataque que hagan. Lo más grave es que estas jaurías pueden atacar a un niño o adulto”.
Desde la filial de Federación Agraria en Larroque buscarán impulsar una normativa para enfrentar la situación. Intentarán promover y trabajar en una ordenanza municipal y, en paralelo, una ley provincial o nacional que establezca la tenencia responsable y un registro de perros en zonas rurales. La propuesta, que dijo De Zan que le harán a legisladores o candidatos provinciales, incluye controles más estrictos, castraciones opcionales y hasta la colocación de chips o caravanas que permitan identificar a cada animal.
Anticipó que en los próximos días está prevista una reunión con el intendente de Larroque, Francisco Benedetti, y buscarán reunirse con legisladores entrerrianos como Juan José Bahillo. También tratarán de llegar a Atilio Benedetti, oriundo de la provincia y diputado nacional, y el senador nacional Alfredo de Ángeli, además de dirigentes de FAA como Matías Martiarena. La idea es avanzar con un marco legal que obligue a los dueños a responder por los daños que ocasionen sus animales.
“Esto viene desde hace años y va a seguir pasando si no se hace nada. Necesitamos reglas claras, porque los productores no podemos seguir absorbiendo las pérdidas”, resumió De Zan.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural
En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre caminos cortados

Cesaron las lluvias pero en el “manchón” de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.
En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.
Todo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.
Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que “recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado”.
“El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante”, resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que “el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua”.
Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que “es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos”. Agregó: “Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas”.
Ante una consulta, explicó que, “si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar”.
Lluvias récord
En este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes.
“Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe”, precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.
Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan “excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires”. Agregó: “También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires”.
Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba “condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina”.
El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. “En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015”, dijo.
En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.
Fuente: Diario La Nación

-
Locales6 días atrás
Culminó el ciclo de charlas de «Barrios seguros»
-
Regionales7 días atrás
Di Gregorio: “Ya son 251 los beneficiarios de Créditos Nido en el Departamento General López”
-
Cine1 día atrás
Cartelera para este fin de semana
-
Provinciales3 días atrás
Residencias en Salud: Provincia dio la bienvenida a más de 230 profesionales
-
Regionales6 días atrás
Detuvieron a un hombre al que se investiga por una amenaza de bomba al Anexo del excolegio Nacional 1 de Venado Tuerto
-
Deportes6 días atrás
Partidos suspendidos
-
Locales6 días atrás
PDI aprehendió a nueve personas en Rufino
-
Nacionales6 días atrás
Inflación: a pesar de la suba en alimentos, consultoras prevén un número que oscile entre 2% y 2,2%