CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

“Desjubilación” y desigualdad socioeconómica: necesidades y desafíos de los trabajadores +55

El 78% de los empleados de 65 años o más trabaja de manera informal.

Publicado

el

Adecco Argentina, filial de la empresa líder en el mundo en consultoría integral en Recursos Humanos, participó a nivel global del informe Trabajadores mayores: Entendiendo sus necesidades y desafíos, que explora nuevas ideas sobre las barreras laborales que enfrentan los trabajadores de más de 55 años.

La población global está envejeciendo y la proporción de personas mayores está aumentando en casi todos los países del mundo. Se vive y se trabaja más tiempo. En algunos casos es por elección y en otros por necesidad económica. La edad de jubilación sigue subiendo y con esto aumenta la población de trabajadores de entre 55 y 65 años que enfrenta nuevos desafíos.

El informe expone una orientación sobre los desafíos que demandan soluciones prácticas y viables para abordar las necesidades de este sector. Para el 2030, la cifra de personas mayores de 65 años alcanzará los 1.200 millones a nivel mundial. 

Estos son algunos de los datos clave que detectó el informe del que participó Adecco:

Los cambios demográficos deben interpretarse en el contexto de algunas tendencias globales importantes, como la rápida automatización y digitalización de los procesos y la transición hacia economías sustentables, en el marco de los sucesos geopolíticos y las crecientes preocupaciones climáticas. Estas dinámicas hacen que los trabajadores mayores sean más vulnerables y estén menos preparados para adaptarse a los nuevos desafíos. Mapear lo que implican las tendencias globales nos permite exponer los desafíos y oportunidades de esta población. A su vez, estos desafíos y oportunidades difieren según el género, el nivel de educación y de habilidades, la ubicación geográfica e incluso de la composición familiar.

A partir de estas tendencias, desde Adecco identificamos 5 brechas que no están siendo abordadas por el mercado laboral.

  1. Sesgo en la percepción de la productividad 

La falta de datos y la complejidad de cuantificar el desempeño individual pueden generar percepciones erróneas sobre las capacidades y el potencial de los trabajadores mayores. Así surgen sesgos, estereotipos y prejuicios. Los datos de empleo del Grupo Adecco revelan que los trabajadores mayores sufren menos accidentes ya que tienen más experiencia, derribando el mito de que es más riesgoso contratarlos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) descubrió que una empresa con un 10% de empleados de más de 50 años es un 1,1% más productiva. 

Sin embargo, los datos correspondientes a la sensación en las redes sociales sugieren que el edadismo puede ser específico de algunas industrias. 

Por ejemplo, en el sector de la salud, la edad avanzada se percibe de manera positiva ya que se la asocia con más experiencia, habilidades, confianza y empatía. Por otra parte, en el caso de sistemas, las percepciones relevadas por ChatGPT muestran que la edad percibida como óptima para el sector es significativamente más baja que para otros, lo que indica que posiblemente haya más estereotipos. 

Tener información sobre la discriminación por edad separada por industrias permitiría analizar los motivos y ofrecer soluciones más efectivas y personalizadas para eliminar el sesgo por edad.

  1. Falta de datos

Sería útil poder conocer el número y los perfiles de los trabajadores cuya edad está por encima de la edad jubilatoria y que están buscando trabajo de forma activa con dificultades en el proceso.

Las estadísticas que miden las tasas de empleo y desempleo usan en general un rango de 16 a 64 años. Este estándar mundial resulta anticuado ya que cada vez más personas trabajan incluso hasta principios de los 70, muchas veces en trabajos informales que no se reflejan en estadísticas oficiales. 

  1. “Desjubilación”

Las personas son diferentes y también lo son sus motivos para tomar la decisión de reingresar a la fuerza laboral después de la edad jubilatoria oficial (por elección o por necesidad económica).

Los datos muestran que es más probable que los hombres vuelvan full-time después de la jubilación, y las mujeres a tiempo parcial. El estado civil también influye en la decisión: las mujeres divorciadas o separadas vuelven a trabajar tras jubilarse más que las mujeres casadas.

La falta de datos hace que sea difícil identificar los desafíos que atraviesan cuando buscan empleo. Un mayor conocimiento sobre las causas de la desjubilación, especialmente en quienes tienen dificultades para volver a trabajar por motivos económicos, puede servir para identificar dónde intervenir para lograr un mayor impacto.

  1. Cambios en la transición entre el trabajo y la jubilación 

Ya no es tan preciso decir que los trabajadores de oficina tienden a permanecer en la fuerza laboral por más tiempo que los trabajadores manuales. Esto se debe a las grandes diferencias en los tipos de trabajos y habilidades específicas. Las personas que tienen trabajos creativos o que hacen por placer, y/o aquellos que no son exigentes a nivel físico, permanecen en la fuerza laboral más tiempo. 

En el segmento +66, se está volviendo más común cambiar de un trabajo calificado a uno menos calificado. Trabajar de forma autónoma es un modo frecuente de permanecer o reincorporarse al mercado laboral.

La razón principal por la que las personas mayores dejan sus trabajos antes de la edad jubilatoria es el deterioro de la salud. Entre los 50 y los 69 años, el 49% de los adultos informan tener problemas persistentes de salud. Estas personas son menos propensas a cambiar de ocupación cuando están por jubilarse. 

Entender mejor por qué las personas dejan de trabajar antes de la edad jubilatoria puede ayudar a identificar otras formas que les permitan ganarse la vida de manera sostenible, en lugar de asumir que las formas tradicionales son las únicas o las mejores.

  1. Impacto de la desigualdad socioeconómica

Si bien es una buena noticia que la expectativa de vida esté aumentando, esto no implica que se viva más con buena salud. La disminución de la esperanza de vida con salud afecta a todos los trabajadores de todo tipo, pero los trabajadores mayores con ocupaciones que son físicamente demandantes son los más perjudicados. Por eso, examinar cómo la futura escasez de trabajadores puede crear más oportunidades para las personas mayores y afectar su necesidad de volver a capacitarse, perfeccionarse, o cambiar, nos señala la necesidad de buscar soluciones concretas en la práctica. 

En los países con una gran proporción de economía informal, como Argentina, donde las personas trabajan, pero no tienen un salario o beneficios garantizados, las desigualdades en base a la edad se amplifican aún más. De todos los grupos etarios, las personas de más de 65 son las que presentan un mayor porcentaje de empleo informal. A nivel global, el 78% de los empleados de 65 años o más trabaja de manera informal. El 89% de estos casos se da en países con ingresos bajos o medios, duplicando la cifra de los países con altos ingresos. 

Mirando hacia adelante…

El aumento de la población de trabajadores mayores implica un momento crucial para crear un entorno inclusivo y de apoyo para que sigan participando de la fuerza laboral y conserven su medio de vida y bienestar.

Con más información acerca de los 5 “espacios en blanco” (productividad, falta de datos, desjubilación, cambios y desigualdad), se podrá crear, testear y así brindarles el entorno que necesitan con soluciones viables. Esto garantiza que puedan ser parte de la población activa y contribuyan a construir una sociedad más inclusiva y productiva. 

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes11 horas atrás

Inferiores – Sexta Copa de Oro

Este sábado 18 de octubre comienza una nueva ilusión para los chicos de Sexta División de Sportivo Ben Hur, que...

Locales12 horas atrás

Sesión Ordinaria

Hoy por la mañana sesionó el Concejo Deliberante de Rufino.

Deportes13 horas atrás

Arrancó la Liga de Tenis en Newbery

Anoche dio inicio una nueva edición de la Liga de Tenis en el Club Jorge Newbery, con dos partidos correspondientes...

Locales14 horas atrás

Fin de semana de cine en el Hispano

Este fin de semana, el Cine Teatro Hispano de Rufino presenta una cartelera imperdible con tres películas para todos los...

Deportes14 horas atrás

Pelota Paleta: destacada actuación de las jugadoras de Newbery en el Torneo Clausura Femenino

El equipo conformado por Romina Molina y Bárbara Rodríguez logró consagrarse campeón del Torneo Clausura Femenino, obteniendo así un lugar...

Regionales15 horas atrás

Di Gregorio: “La nueva ruta provincial 96 es una obra emblemática para General López”

Con un fuerte impulso del gobernador Maximiliano Pullaro, la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro de Obras Públicas Lisandro Enrico,...

Locales15 horas atrás

Detienen a un conductor armado tras efectuar un disparo en una discusión

En horas del mediodía de ayer, personal policial intervino en un grave hecho ocurrido en inmediaciones de Ruta Nacional N°33...

Provinciales15 horas atrás

La Provincia otorgó más de $ 460 millones en crédito fiscal a sectores productivos para que reduzcan su carga tributaria

A través de los créditos fiscales para los sectores de comercio y servicio; servicios de alojamiento, hotelería, residenciales, campings y...

Deportes16 horas atrás

Debut en Reserva de Argentinos Juniors para el rufinense Emanuel Bonda

El jueves 16 de octubre, el joven arquero Ema Bonda, oriundo de Rufino, tuvo su debut oficial en la División...

Sin categoría1 día atrás

Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino

El Concejo Deliberante informó que este viernes 17 de octubre, a partir de las 09:30 horas, se llevará a cabo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.