CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Datos oficiales: casi 4 de cada 10 votantes del país son de la provincia de Buenos Aires

El padrón creció en más de un millón de votantes respecto a los anteriores comicios nacionales. La Ciudad de Buenos Aires es el único distrito que perdió votantes.

Publicado

el

El padrón electoral para las elecciones nacionales está integrado por un total de 35.394.425 ciudadanos y la Provincia de Buenos Aires concentra el 37,04% del electorado, así como la Ciudad perdió casi 20 mil votantes en comparación con los comicios de 2021.

Los datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE) muestran que el ránking de distritos con mayor caudal de votantes se mantiene igual que en 2021: Buenos Aires ratificó si suprema importancia, con 13.110.768 electores; y completan el podio Córdoba (3.065.088 y 8,66% del padrón) y Santa Fe (2.818.280 y 7,96%).

En el cuarto lugar aparece la Ciudad de Buenos Aires y sus 2.533.092 votantes, que representan el 7,16% del padrón nacional.

Le siguen Mendoza (1.492.379 y 4,22%), Tucumán (1.320.478 y 3,73%), Entre Ríos (1.143.459 y 3,23%), Salta (1.090.057 y 3,08%), Chaco (1.001.813 y 2,83%), Misiones (988.482 y 2,79%), Corrientes (933.876 y 2,64%), Santiago del Estero (812.080 y 2,29%), San Juan (608.535 y 1,72%), Río Negro (595.081 y 1,68%), Jujuy (590.861 y 1,67%) y Neuquén (553.748 y 1,56%).

En tanto, las provincias con menor caudal electoral son Formosa (482.602 y 1,36%), Chubut (474.242 y 1,34%), San Luis (421.370 y 1,19%), Catamarca (340.168 y 0,96%), La Rioja (304.456 y 0,86%), La Pampa (300.160 y 0,85%), Santa Cruz (265.330 y 0,75%) y Tierra del Fuego (148.020 y 0,42%).

En las cifras se encuentran incluidos los electores argentinos residentes en el exterior, aunque solamente están habilitados para votar en las elecciones generales.

De esta manera, se comprueba un crecimiento en el padrón de poco más de un millón de votantes (1.063.868) respecto a los anteriores comicios nacionales: en 2021 habían sido 34.330.557 los ciudadanos habilitados para sufragar en las legislativas, mientras que en 2019 el número había sido 32.064.323.

La Ciudad, el único distrito que perdió votantes

Al comparar las cifras con las de las últimas elecciones nacionales (2021) se observa que la Ciudad de Buenos Aires fue el único distrito que sufrió una caída en la cantidad de votantes registrados.

En aquellos comicios, el padrón mostró que en la Capital Federal había 2.552.058 electores habilitados para votar en las legislativas, lo que representaba el 7,43% del electorado nacional.

Con los datos actuales quedó registrada una caída de 0,74% en el número de personas que podrán ingresar al cuarto oscuro el domingo 14 de agosto: hace dos años había 18.966 electores más en el padrón.

Por el contrario, los distritos que tuvieron un mayor incremento en el número de ciudadanos habilitados para votar fueron San Luis, con un aumento del 7,09% respecto a 2021; Río Negro, 6,10%; y Chubut, 5,82%.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Nacionales

Arranca una nueva etapa del plan económico: bajan el ritmo de devaluación mensual

El denominado crawling peg se reducirá del 2% al 1% mensual.

Publicado

el

por

El Banco Central reducirá del 2% al 1% mensual el ritmo de depreciación del peso a partir de este lunes, con el objetivo de seguir bajando la inflación.

Este cambio se produce en un contexto de menor costo de vida, recorte de la tasa de interés y una apreciación acumulada del tipo de cambio en los últimos meses.

Será el arranque de la tercera fase del plan de Javier Milei que debería desembocar en un levantamiento del cepo cambiario.

La Fase 1 del plan consistió en alcanzar el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del BCRA.

La 2, iniciada en julio del año pasado, se centró en la «emisión cero» del BCRA para financiar ese déficit y en mantener una tasa de devaluación del peso frente al dólar en el mercado único libre de cambios (MULC) del 2% mensual.

En esta Fase 3, la tasa de crawling peg se reduce al 1% mensual como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.

El objetivo es lograr una mayor reducción de la inflación, por ello, el BCRA disminuirá a la mitad el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará del 2% al 1% mensual.

El dólar oficial cerró el viernes en $1.053, mientras que el paralelo finalizó por tercer día consecutivo en $1.220 para la venta.

En enero, el precio del billete informal cayó 10 pesos, un 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de diciembre de 2024.

Por su parte, los dólares financieros alternativos cayeron hasta cinco pesos a lo largo del mes, en un mercado intervenido por el BCRA y con la oferta adicional del «dólar blend», por el cual el 20% de las exportaciones se liquida a través de activos bursátiles.

En tanto, el dólar MEP finalizó en $1.169,23, mientras que el dólar CCL cerró en $1.180,81, frente a los $1.185,64 de diciembre de 2024.

El dólar mayorista finalizó en $1.053,50, con un incremento de $1,50 en el día.

Durante la última semana, el tipo de cambio oficial subió $4,50 (0,4%), y en el primer mes del año aumentó $21,50 (2,08%). Con un dólar libre a $1.220, la brecha cambiaria quedó en 15,8%.

Esta medida, anunciada por el BCRA tras conocerse el dato de inflación del 2,7% en diciembre, busca desacelerar la variación de precios y perforar el piso del 2%. Sin embargo, consultoras privadas estiman que esto se logrará recién en mayo, con una inflación mensual del 1,9%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA.

El equipo económico esperó que la inflación mensual rondara el 2,5% durante un trimestre para desacelerar la depreciación del peso. Según la hoja de ruta trazada a fin de 2024, si la inflación sigue bajando otro trimestre, el crawling peg podría desaparecer, dando paso a un nuevo esquema cambiario.

El avance de esta etapa dependerá, entre otros factores, del resultado de las negociaciones con el FMI para un nuevo programa de financiamiento. Se habla de un préstamo de entre US$ 10.000 y US$ 15.000 millones, lo que permitiría al BCRA contar con reservas netas positivas y eliminar el cepo cambiario.

A nivel local, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 32% al 29%, continuando con un ciclo de recortes iniciado el año pasado, cuando la tasa estaba en 120% anual.

Este proceso, diseñado por Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el titular del BCRA Santiago Bausili, es clave para continuar bajando la inflación.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

En febrero las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 2,7 por ciento

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en febrero del 2,7 por ciento, por la fórmula de movilidad que toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Publicado

el

por

Además, los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobrarán, con el calendario de pagos habitual, un bono de 70 mil pesos, por lo que ningún jubilado o pensionado recibirá menos de 343.086,50 pesos (273.086,50 pesos de haber mínimo con aumento + 70 mil pesos de bono)En tanto, quienes tengan haberes inferiores a esa cifra tendrán un bono proporcional hasta alcanzar dicho haber mínimo.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de 288.469,20 (218.469,20 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de 261.160,55 pesos (191.160,55 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono).

En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascenderá a 98.128 pesos; la AUH por Hijo con Discapacidad, a 319.525 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo, a 49.066 pesos para el primer rango de ingresos.

Sigue leyendo

Nacionales

El Gobierno oficializó la medida que permite el autoservicio de combustibles

El Gobierno nacional publicó hoy en el Boletín Oficial la disposición que permite el autoservicio de combustibles en las estaciones de servicio.

Publicado

el

por

El decreto 46/2025 firmado por la Secretaría de Energía reglamenta la posibilidad de que un usuario pueda despacharse nafta y gasoil por sí mismo.

Para el Gobierno, la medida impactará en «un precio diferenciado más bajo, con claro beneficio para el consumidor», ya que las estaciones de servicio tendrán menos gastos.

Se trata de una actividad que está permitida en países como Estados Unidos, Uruguay y Paraguay, además de estados integrantes de la Unión Europea.

El anuncio lo había efectuado el año pasado el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pero recién se oficializó este miércoles con su entrada en vigencia en el Boletín Oficial.

En la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza se dieron pruebas piloto de este nuevo sistema en estaciones de servicio de YPF y Shell, luego de que se expidieran permisos especiales, ya que comenzaron antes de que la norma estuviera reglamentada.

El autoservicio de combustibles no se aplicará, en principio, en provincias como Buenos Aires, La Pampa y Jujuy, donde está prohibido implementar este tipo de servicios, de acuerdo a lo que establecen leyes locales, que restringen la operación de surtidores a personas ajenas al personal de las estaciones de expendio.

La idea de los estacioneros es comenzar a brindar un servicio mixto, en el que se incorporará el autodespacho, pero se mantendrá a los playeros para cargar el combustible de la manera habitual.

El autoservicio puede ser útil para los horarios nocturnos y las pocas fechas en el año en que las estaciones de servicio no funcionan, como Navidad y Año nuevo en ciertos horarios.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales1 hora atrás

Arranca una nueva etapa del plan económico: bajan el ritmo de devaluación mensual

El denominado crawling peg se reducirá del 2% al 1% mensual.

Locales3 horas atrás

Jornada de castraciones para perros y gatos

El próximo sábado 15 de febrero se llevará a cabo una nueva jornada de castraciones en el Parque Balneario Municipal.

Regionales3 horas atrás

Di Gregorio: C“on el avance del programa mil aulas se fortalece la educación en General López”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio brindó un informe detallado sobre el avance de las obras del Programa "Mil Aulas",...

Provinciales3 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Lunes 03 de febrero de 2025. Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Locales19 horas atrás

Finalizó el curso de electricidad para mujeres y colectivo LGBTIQ+

Se realizó la entrega de certificados a quienes culminaron el "Curso de Electricidad y sistemas automáticos para casa y comercio"...

Regionales21 horas atrás

Venado Tuerto: ocho oferentes para la construcción de 52 viviendas con fondos provinciales

El acto fue encabezado por el ministro Enrico y el intendente Chiarella. El plan habitacional cuenta con un presupuesto oficial...

Locales22 horas atrás

Cierre de Colonia 2025

El viernes se llevó a cabo el cierre de la Escuela de Verano 2025 en el Parque Balneario Municipal.

Locales2 días atrás

El Intendente sigue gestionando por la 33 y la 7

El Intendente Natalio Lattanzi se reunió con Gastón Bruno, Jefe del 7° Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional para continuar...

Locales3 días atrás

Propinas virtuales

Esta mañana, el Intendente Natalio Lattanzi se reunió con Gastón Bruno, Jefe del 7° Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional...

Regionales3 días atrás

Accidente fatal en Ruta Provincial 4S km 84

Esta madrugada, alrededor de las 06:15 horas, un trágico accidente de tránsito ocurrió en el kilómetro 84 de la Ruta...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.