CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Cuáles son las economías regionales que aún esperan una señal del Congreso

Hoy se conoció el listado final que entró en el visado de dictamen de mayoría que llegará al recinto de Diputados el martes próximo; el tabaco, alimentos balanceados y la materia prima del algodón esperan precisiones.

Publicado

el

La incertidumbre por saber si las actividades de las economías regionales van a ser alcanzadas por la alícuota cero de los derechos de exportación se comenzó a percibir, luego de que en el Congreso se firmara dictamen de mayoría en el proyecto de ley ómnibus que se va a tratar en el martes próximo. Si bien hay hasta ahora 35 actividades exentas, quedó una larga lista de otras con mayor o menor valor agregado que están en stand by. Algunas guardan la esperanza de que durante el debate en sesiones en Diputados se las corrija y no tengan una suba al 15%.

En el anexo del visado de dictamen de comisiones hay productos citados como el “algodón textil” que van a estar exentas del 15%, sin embargo, la materia prima no está citada como tal, por lo esto generó confusión entre los productores, quienes esperan que se trate de una imprecisión y queden todas en 0%. En el caso de las tabacaleras, aguardan a que en la ultimísima versión y debate de la Cámara Baja se las incluya y entren dentro de las eximidas. Las avícolas, harina de trigo, pesca, maíz y carnes pasarán a tributar esa alícuota que dispone el Gobierno.

“El algodón textil visto desde el sector público nunca se trató. Este es un vegetal textil; queremos pensar que se trata de nuestra economía. Estamos contentos porque nos incluyeron, pero con esto a todos en el sector nos hace ruido”, dijo Carlos Almiroty, presidente de la Cámara Algodonera Argentina.

El artículo 171 de la Sección VI, Derechos de Exportación del megaproyecto de ley señala que la alícuota del derecho de exportación para todos los subproductos de la soja que al 31 de diciembre de 2023 pagaban el 31% pasarán al 33%. Trigo y maíz, que pagan 12%, o el girasol, que tributaba un 7% y las carnes que estaban en un 9%, pasarán a un 15%. A través de un comunicado, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) instó a los legisladores nacionales para que durante las sesiones “no apoyen el incremento de derechos de exportación a ninguna de las economías agroindustriales”.

En esa línea, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-Cec), añadió: “Vemos con preocupación que el dictamen de las comisiones sigue manteniendo la suba de derechos de exportación al primer complejo exportador argentino que es la industria de harina y aceite de soja. No tiene sentido subir retenciones porque bajará la molienda y eso impactará negativamente en divisas e ingreso fiscal, pero poniendo en riesgo producción con valor agregado”.

Lucio Paz Posse, representante de la Federación de Tabacaleros y de la Cámara de Tabaco de Salta, advirtió que todavía esperan señales positivas para el tabaco. “Nos dijeron que va a salir una última versión, pero no nos llegó todavía”, dijo. Según mencionó, si no se las exime, se complica bastante la situación. Por lo que esperan que se ratifique en el recinto. “Se le quita competitividad a las empresas exportadoras, el tabaco se exporta en un 85% aproximadamente de lo que se produce en la Argentina. En términos económicos, son casi US$45 millones, que no es significativo en recaudación, pero sí genera un gran impacto negativo en las exportadoras, principalmente en las cooperativas de productores”, precisó.

Lo mismo sucede con la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (Caena), donde aguardan la esperanza de que en el recinto pueda haber cambios en ese aspecto. “Tenemos una alta expectativa con las correcciones que se están realizando en la ley con el tema de los derechos de exportación. La nutrición animal debe contemplarse como una economía regional más, ya que es una producción que agrega valor, genera empleo en las principales provincias de forma federal, y posee 40 pymes que exportan sus productos a más de 35 países de la región y el mundo”, argumentó Francisco Schang, gerente de esa entidad.

Por eso, explicó que subir la retención a las exportaciones al 15% significaría un impuesto histórico con más de 200% de suba. “Es contradictorio al mensaje de bajar impuestos y el de fomentar las exportaciones de valor agregado, ya que si insisten en esta suba, están primarizando el mercado externo, dando un golpe terminal a la oportunidad que tenemos de poder aumentar las exportaciones, las inversiones y los puestos de trabajo”, puntualizó.

El Centro de Empresas de Procesadoras Avícolas (CEPA) estuvo la semana pasada en la comisión de plenario del Congreso, donde rechazaron el aumento de las retenciones. Esta industria va a pasar del 9% al 15%. A través de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) también fijó posición sobre este tema, pero debido al avance del dictamen de comisión en la Cámara Baja, aseguran que no tienen “muchas chances de cambiarlo”. Un exportador avícola señaló que “en el proyecto de ley se debería explicitar hasta cuando seguirían altas las retenciones”.

Los cálculos que hacen es que el dólar a $900 (80% oficial y 20% libre de liquidar) cuando asumió el Gobierno de Javier Milei “cubría todo”. Pero sostienen que la inflación de los últimos 45 días se comió ese margen: “Ya no te queda diferencia”, dice un ejecutivo. “Si el dólar de $800 va a aumentar al 2% mensual hasta febrero y la inflación va a ser de 20% en febrero, y además subiste retenciones de 9% a 15%, ya estás igual o peor que antes, lamentablemente. Antes de la devaluación había un dólar mixto 50% al MULC y 50% al CCL, más retenciones del 9%. Eso explotaba, al igual que esto”, planteó.

El trigo en grano, que reportaba el 12% pasará a pagar el 15%, en tanto, los subproductos como la harina pasarán de un 5% al 15%. “Es crucial para muchos sectores de la producción no innovar en materia de retenciones, ni siquiera pedimos llevarlas a 0 en este momento. Solo pedimos no aumentarlas, pondría en riesgo un gran volumen de lo que hoy hacemos y recaudar el 15 de 0 no tiene sentido. El país necesita rápido un shock de exportaciones que permitan dar empleo y generar divisas y eso se genera quitando impuestos imposibles de sobrellevar. Hay mercados que el precio lo pone el mundo, no el que lo produce, este es el caso de la harina de trigo y del pellet de afrechillo”, precisó Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).

Dice que el precio no lo pone la industria exportadora. “Cualquier agregado de impuestos te aleja del escenario internacional. Nadie va a exportar en quebranto, y los molinos exportan para bajar el precio de la harina en el mercado interno. Entendemos el momento del país y la necesidad de caja, por eso es que lejos de pedir retenciones cero, como debería ser, solo pedimos que no nos agreguen más”, puntualizó.

En un informe económico del Consejo Agroindustrial se refleja que el sector porcino exportó en 2023 solo US$5,43 millones de dólares. Es una de las economías más pequeñas que quedarán afectadas por ese 15%: pagaban el 5%, al igual que la pesca. Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina, señaló que si se aplican estas retenciones “van a quedar afuera del mercado”.

“Hoy, lo que se exporta son subproductos: menudencias. Con este 15% se iría a pérdida la totalidad de los productos, por ende, no habría exportaciones, porque un solo subproducto tiene 17 pesos de ganancias por kilo, nada más. En definitiva, sería perder los mercados, y no exportar”, resumió. Lo otro que se pierde también es la expectativa a mediano plazo que, en definitiva, con la cosecha de maíz, podría mejorar en abril. “Aún con estas expectativas de mejora de la cosecha, como sector exportador, estamos afuera por completo”, cerró.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Siembra de maíz, 2025 el exceso de lluvias frena los trabajos y reduce los planes de implantación temprana

La campaña de siembra de maíz con destino grano continúa avanzando a nivel nacional, aunque de manera desigual. Durante la última semana, el avance intersemanal fue de 5 puntos porcentuales, alcanzando el 29,9 % del área proyectada.

Publicado

el

por

No obstante, los excesos hídricos en el centro y oeste de Buenos Aires siguen ralentizando las labores, afectando especialmente los planteos de siembra temprana. Frente a estas condiciones, se estima que los planes iniciales de implantación temprana no podrán cumplirse en su totalidad.

La participación de la siembra temprana dentro del total sembrado se ajusta a la baja: en el oeste bonaerense, la estimación cayó del 44 % previsto en septiembre al 35 %, mientras que en el Centro de la provincia pasó del 59 % al 32 %.

En contraste, en el centro del área agrícola nacional la siembra de maíz temprano está casi completada. Solo restan algunos lotes puntuales en la región Núcleo y en Córdoba, cuya implantación se prevé finalizar en los próximos días.

La situación climática obliga a los productores a ajustar sus calendarios y tomar decisiones estratégicas para minimizar pérdidas y optimizar el rendimiento del cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

La primavera empezó con lluvias casi todas las semanas. En muchas zonas sirvieron para recargar los perfiles, pero en otras provocaron excesos importantes, sobre todo en el centro de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de maíz temprano avanza con demoras y en algunos casos está frenada por la falta de piso. En este escenario, donde menos lluvias podrían ayudar a algunas regiones pero complicar a otras, surge una pregunta clave: la posible llegada de una “Niña” podría hacer que llueva menos en la región pampeana.

Según el informe climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, a un mes de arrancar una probable Niña que podría afectar las lluvias sobre la Argentina “las actualizaciones de los organismos internacionales ratifican los valores proyectados un mes atrás con algunos pequeños cambios que son interesantes”.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), un organismo científico y técnico que monitorea el clima, los océanos y la atmósfera a escala global, registró una anomalía de temperatura superficial del mar de -0,4 °C en septiembre, lo que indica que el sistema está casi saliendo de la neutralidad. Las proyecciones señalan que el enfriamiento sería leve y de corta duración. “En agosto el valor más bajo se preveía en -0,8 para diciembre. Ahora, en septiembre, se observa un valor de -0,87. Entre los meses de enero y mayo de 2026 se hace evidente un calentamiento muy sostenido que invita a preguntarse si no es un Niño lo próximo que puede estar caracterizando a la fase del Pacífico”, detalla en informe de la BCR.

Pese al cambio en el Pacífico, los especialistas no prevén un escenario de lluvias deficitarias para la región pampeana. “Todavía no está claro que se acoplen los efectos del océano con la atmósfera, lo cual es otro factor a seguir para poder definir si efectivamente habrá Niña”, señaló Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR.

 “No lo veo como un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por ese factor”, agregó. En ese sentido, indicó que, probablemente, no se verán los efectos de una Niña. “Es difícil que se altere el régimen de lluvias con las altas temperaturas y evapotranspiración de diciembre y por el contenido de humedad de los suelos que en este año es muy importante. Se observa una dinámica de lluvias muy firme. Si bien los valores son congruentes con una Niña, no es previsible que haya un efecto perjudicial de las lluvias”, aclaró.

Según explicó, esto se debe a que el evento sería de “baja intensidad y muy corta duración”, y además se daría “en un escenario como el actual con perfiles cargados”. A esto se suma que “los mecanismos locales vienen siendo muy efectivos y entramos en una parte del año en que las lluvias por convección toman una gran relevancia”.

Otro factor clave para entender el panorama climático es el Atlántico, que este invierno fue la principal fuente de humedad para las lluvias récord que se registraron. “Los efectos del Atlántico que le han torcido el brazo a una Niña de intensidad moderada en febrero y que ha sido la fuente de humedad de las lluvias récords en el invierno, ponen a este océano en el primer lugar de importancia entre los condicionantes para la Argentina”, señaló el informe.

Las proyecciones de los modelos siguen mostrando un calentamiento del Atlántico hasta diciembre. “Recordamos que la gran influencia que ha tenido en las lluvias se debe también a que el comportamiento de la circulación y los frentes fríos fueron muy efectivos para que ingresara la humedad y precipite con el alcance y los montos significativos que hemos visto”, dijo Elorriaga.

Mientras tanto, los pronósticos de corto plazo confirman que las lluvias seguirán siendo protagonistas. “Hay nuevas tormentas a la vista para la región pampeana y, lamentablemente, vuelve a encenderse la alerta para los sectores del centro oeste y el noreste de Buenos Aires, por los excesos y anegamientos que sufren. Lo bueno es que esta vez se prevén lluvias de menor volumen y más acotadas que las anteriores”, concluyó el informe.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

En septiembre se negoció un récord de 11,0 millones de toneladas en el mercado A3 de la mano de la suspensión de retenciones

Gracias a la existencia de un mercado de futuros agrícolas consolidado muchos productores pudieron aprovechar la oportunidad surgida a partir de la sorpresiva implementación del régimen de suspensión de derechos de exportación.

Publicado

el

por

En el pasado mes de septiembre se negoció un volumen récord de futuros y opciones agrícolas superior a 11,0 millones de toneladas, una cifra 142% superior a la registrada en el mismo mes de 2024.

El volumen negociado en los primeros nueve meses de 2025 alcanza 67,6 millones de toneladas versus 47,0 millones en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 43,8%.

La mayor parte del volumen operado en septiembre pasado corresponde a la soja con 8,1 millones de toneladas, lo que se explica porque se trató del producto mas beneficiado por la suspensión de retenciones al estar gravado con una alícuota del 26,0%.

Al disponer el mercado A3 de liquidez suficiente, los productores pudieron tomar precios de soja tanto 2024/25 como de la nueva campaña 2025/26 durante los tres días de vigencia de registró la medida

A partir del jueves 25 de septiembre, con la expiración del régimen de suspensión de retenciones, los valores negociados en el mercado A3 siguieron reflejando el beneficio impositivo, aunque con una intensidad decreciente.

Al permitir la posibilidad de arbitrar posiciones, la alternativa de cobertura incluso pudo ser aprovechada por productores que ya no tenían en su poder soja 2024/25.

Por otra parte, las posiciones tomadas en el mercado A3 también puede emplearse como “cobertura logística”. Si bien la mayor parte de las ventas futuras realizadas por empresarios agrícolas en dicho mercado se arbitran antes de que expire la posición para capturar diferencias, una porción minoritaria se mantiene hasta el vencimiento para entregar la mercadería física al comprador del futuro, de manera tal de asegurarse el cupo.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales2 horas atrás

Programa Quedate: comienzan las tutorías presenciales para estudiantes de Secundaria

Se iniciarán este 20 de octubre y finalizarán el 19 de diciembre. Están destinadas a alumnos que necesiten aprobar espacios...

Provinciales3 horas atrás

En los 10 primeros meses del año se quintuplicaron empresas categorizadas en el sistema de Gestión Ambiental de la Provincia

A partir de la puesta en marcha del Programa Innovación Administrativa, ya son 2.423 empresas las que figuran dentro de...

Provinciales4 horas atrás

Vialidad Nacional mejora la travesía urbana de RN 33 en Chabás

Vialidad Nacional prosigue con los arreglos programados dentro de un servicio de bacheo para la Ruta Nacional 33 entre Zavalla...

Deportes4 horas atrás

Los Pampas de Rufino, Campeones del Torneo Regional del Litoral

En una final apasionante, el equipo de Los Pampas de Rufino se consagró campeón de la Tercera División del Torneo...

Deportes5 horas atrás

Subcampeonato histórico para la Selección Sub‑20 de Argentina en el Mundial de Chile

La Selección Sub-20 de Argentina se quedó con el subcampeonato del mundo tras caer 2-0 ante Selección Sub‑20 de Marruecos...

El Mundo5 horas atrás

Trump anuncia el fin de ayuda financiera a Colombia por «fomentar» la producción de drogas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó el domingo a su par de Colombia, Gustavo Petro, de tolerar la...

Nacionales5 horas atrás

El Banco Central argentino formalizó el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos

Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili.

Deportes5 horas atrás

Sportivo Ben Hur y Central Argentino son finalistas en División Reserva

Culminaron los partidos de vuelta de las semifinales de Reserva en División “B” de la Liga Venadense de Fútbol, y...

Provinciales5 horas atrás

Gasoductos para el Desarrollo: llegaron los primeros 30 km de caños a Berabevú y el martes desembarcan en Fuentes

Con una inversión inicial de $ 196.414 millones, el Plan de Gasoductos para el Desarrollo que lleva adelante el Gobierno...

Regionales5 horas atrás

Demorado por robar y resistirse a la autoridad

En horas de la madrugada de hoy, personal de Comando Radioeléctrico, intervino en un hecho de Robo Agravado y Resistencia...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.