CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Creció la tensión en la zona del Mar Negro tras la caída de misiles en Polonia y subió el valor de los cereales en Chicago

Luego de bajar US$4, en el último tramo de la rueda el trigo aumentó US$3,61 y cerró con un ajuste de US$304,33 por tonelada; el maíz concluyó la jornada con una mejora de US$3,74 y un precio de US$262,49.

Publicado

el

Cuando las gestiones diplomáticas de las Naciones Unidas se encaminaban hacia la extensión del acuerdo de Estambul que facilita las exportaciones de productos agrícolas ucranianos a través de un corredor seguro sobre el Mar Negro –expira el sábado–, el impacto de al menos un misil presuntamente ruso en la localidad polaca de Przewodów, en la provincia de Lublin, a 65 kilómetros de la frontera con Ucrania, agravó en el mercado de granos internacional el estado de incertidumbre propio de una guerra e influyó de manera determinante en la suba de los precios del trigo y del maíz en la Bolsa de Chicago.

Para el trigo, que llegó a negociarse con bajas de hasta 4 dólares por tonelada durante la jornada por la posible prolongación del acuerdo para facilitar las ventas externas de Ucrania, la difusión del hecho en Polonia cuando restaba menos de media hora para el cierre de las operaciones bastó para revertir la tendencia de la plaza y para que el contrato diciembre sumara US$3,61 y concluyera la rueda con un ajuste de 304,33 dólares por tonelada.

Al maíz el agravamiento de las tensiones que ahora incluyen a un país que es integrante de la OTAN y de la Unión Europea lo llevó a terminar en alza una jornada que lo tenía con leves altibajos. La posición diciembre del grano grueso sumó US$3,74 y quedó con un ajuste de 262,49 dólares por tonelada. En este caso, la debilidad de las cotizaciones estaba dada por la mejora en la condición de los suelos argentinos sobre los que avanza la siembra tras las lluvias del último fin de semana.

Mientras avanza la investigación para determinar qué elemento generó la explosión que mató a dos personas y cuál fue su procedencia más allá de las especulaciones, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, mantuvo una comunicación con el presidente de Polonia, Andrzej Duda, e hizo hincapié en la necesidad de que se esclarezcan todos los hechos antes de sacar conclusiones. “He ofrecido mis condolencias por la pérdida de vidas. La OTAN está siguiendo la situación y los aliados están colaborando estrechamente. Es importante que se establezcan todos los hechos”, escribió el funcionario en su cuenta oficial de Twitter.

En la misma red social, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo sentirse “alarmada por los informes de una explosión en Polonia, luego de un ataque masivo con misiles rusos en ciudades ucranianas”. Además, expresó su apoyo y solidaridad “con Polonia y con nuestros amigos ucranianos”.

Para los operadores del mercado de granos, que comenzaban a “amigarse” con la idea de que las exportaciones de Ucrania continuarían fluyendo por el corredor seguro sobre el Mar Negro, ahora se renovaron la incertidumbre y los temores de ver un conflicto bélico más profundo si el resultado de las investigaciones del hecho ocurrido hoy le dan argumentos a la OTAN y a la Unión Europea para involucrarse de una manera protagónica en el conflicto bélico.

Esos temores también pueden derramarse entre los compradores de granos de Medio Oriente y del norte de África, que podrían volver a tener que pagar bastante más por un producto como el trigo, que forma parte de las necesidades básicas, si las hostilidades se incrementan en los próximos días.

Para agravar este estado de situación, ante un hecho que está en pleno desarrollo, la cosecha de trigo argentino que debería estar comenzando a ingresar en el circuito comercial se verá severamente reducida por la falta de humedad y por las heladas tardías. De una oferta exportable prevista en el inicio de la campaña local en torno de los 15 millones de toneladas, actualmente se prevé un rango de entre 6 y 7 millones de toneladas para las ventas externas.

En el mercado local los exportadores elevaron hoy sus propuestas por el trigo con entrega en diciembre sobre el Gran Rosario de 350 a 355 dólares por tonelada y de 345 a 350 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blanca las mantuvieron en 345 dólares. En el Matba Rofex los contratos diciembre y enero del cereal aumentaron de 353 a 355 y de 352 a 352,80 dólares por tonelada, respectivamente.

Problemas de calidad, no de cantidad en Australia

En tanto, el gran proveedor de trigo del hemisferio Sur, Australia, sigue lidiando con las inundaciones en el este del país, donde se concentra la producción del cereal de mayor calidad. Al respecto, desde Sydney, Ole Houe, CEO de IKON Commodities, firma australiana de corretaje y consultoría, contó a LA NACION que los problemas más graves con los excesos de humedad se registran en el Estado de Nueva Gales del Sur, donde el agua llegó cuando los cultivos estaban listos para la cosecha.

“La producción de ese Estado se prevé un 25% menor que la del año pasado, pero igualmente estará por encima de los niveles promedio históricos. Además, la cosecha australiana sigue siendo abundante, con nuestra proyección en 39 millones de toneladas, a medida que siguen creciendo los volúmenes levantados en Australia del Oeste y Australia del Sur”, detalló Houe.

En su último informe mensual, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos elevó de 33 a 34,50 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la producción 2022/2023 australiana, contra los 36,35 millones del ciclo anterior.

Houe advirtió que los problemas no serán de cantidad, sino de calidad para la oferta australiana, dado que habrá un volumen de trigo forrajero mucho mayor del usual y que Australia del Oeste tendrá una porción superior a lo que se considera normal de cultivos con niveles bajos de proteína.

“En el nivel país esperamos que el 22% de la producción de trigo tenga por destino la alimentación animal, contra el 10% promedio de los últimos diez años. Y del lado de los cultivos de máxima calidad, esperamos un 11% de trigo duro australiano y un 22% de trigo blanco australiano premium, frente al 21 y al 29% de los registros promedio de la última década, respectivamente”, contó el CEO de IKON Commodities.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

La recolección de trigo avanza en el norte del área agrícola con rindes superiores a los esperados, alcanzando un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Pese a los excesos hídricos y al ingreso de un frente frío, la Bolsa de Cereales mantiene su proyección de producción en 22 millones de toneladas.

Publicado

el

por

La cosecha de trigo 2025/26 continúa avanzando en el norte del área agrícola nacional y ya cubre el 8,4% del área apta, tras un progreso intersemanal de 3,1 puntos porcentuales, según el último informe de la Bolsa de Cereales.

Los rendimientos recolectados hasta el momento se ubican por encima de las proyecciones iniciales, lo que permite alcanzar un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Este desempeño temprano renueva las expectativas de una campaña con buenos resultados, especialmente en las provincias del norte y centro del país, donde las condiciones climáticas fueron favorables durante el desarrollo del cultivo.

Sin embargo, las lluvias recientes, que abarcaron prácticamente toda el área agrícola, generaron excesos hídricos temporales en el 23,4% de la superficie, situación que podría normalizarse en los próximos días.
El foco de atención se centra ahora en el impacto del frente frío que avanzó sobre el sur agrícola, una región que se encuentra transitando el período crítico de definición de rendimientos. Según el reporte, los niveles actuales de humedad podrían amortiguar los efectos de las bajas temperaturas, aunque las consecuencias se evaluarán con mayor precisión durante los próximos días.

En este contexto, la Bolsa de Cereales sostiene su proyección de producción nacional en 22 millones de toneladas, apoyada en los buenos rindes obtenidos en el norte y las perspectivas de recuperación de los lotes del centro y sur del país.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

El avance de las lluvias en las últimas semanas permitió mejorar la humedad de los suelos y dar inicio a la siembra de los principales cultivos de verano en el centro norte de Santa Fe. La soja temprana, el algodón y el sorgo ya comenzaron a implantarse bajo condiciones ambientales favorables, según el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Publicado

el

por

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reportó que entre el 22 y el 28 de octubre de 2025 se inició la siembra de soja temprana, algodón y sorgo forrajero y granífero en el centro norte provincial.

Las precipitaciones recientes mejoraron notablemente la disponibilidad de agua útil en los suelos, generando condiciones óptimas para las implantaciones. “Los perfiles de suelo presentan buena recarga y humedad ambiente, lo que posibilitó un comienzo normal de las siembras”, señala el informe.

La intención de siembra de soja temprana (de primera) se estimó en 1,1 millón de hectáreas, lo que representa un aumento de entre 3 y 3,2% respecto de la campaña anterior.

En cuanto al algodón, se espera una superficie similar a la del ciclo pasado, aunque con ajustes zonales: menor área en el este algodonero y un incremento hacia el oeste. En cambio, el sorgo forrajero y granífero mostraría una reducción del 10%, afectado por los resultados menos favorables de la campaña previa.

Girasol y maíz con muy buen desempeño

El girasol ya cubre 160.000 hectáreas, un 18% más que en 2024, con cultivares en excelente estado vegetativo y sin inconvenientes sanitarios.

El maíz temprano, por su parte, alcanzó 95.000 hectáreas, un 20% superior al ciclo anterior, favorecido por la alta tecnología aplicada y la óptima humedad del suelo, que permiten prever elevados rendimientos futuro delTrigo en la recta final

Con 476.500 hectáreas implantadas, los trigales santafesinos mantienen un 90% en estado bueno a excelente, acompañados por una baja incidencia de enfermedades y un desarrollo normal hacia las etapas de madurez.

Agua útil y perspectivas de campaña

Las lluvias de las últimas semanas generaron una paulatina recuperación del agua útil en los suelos de los departamentos del centro norte santafesino —entre ellos Nueve de Julio, Vera, San Cristóbal, Las Colonias y Castellanos—.

Esta mejora permitió iniciar la campaña agrícola 2025/26 con expectativas positivas, aunque con realidades distintas según cada zona. “Los múltiples factores climáticos y tecnológicos comienzan a definir las planificaciones finales de la nueva campaña”, concluye el SEA.

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales11 minutos atrás

Se inició el tendido de la red cloacal para barrio San Martín

Aguas Santafesinas (ASSA) inició la primera etapa de la obra de ampliación de la red cloacal correspondiente a barrio San...

Regionales1 hora atrás

Di Gregorio destacó la inauguración de tres nuevas aulas en escuelas de General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró la inauguración de tres nuevas aulas en el sur santafesino, en el marco...

Deportes2 horas atrás

El Fútbol Infantil de Matienzo sigue sumando juego y aprendizaje

El fútbol infantil del Club Matienzo continúa con su actividad formativa y competitiva.

Deportes2 horas atrás

Seis puntos para Matienzo en la definición de la Liga de Mamis Hockey

El pasado domingo 2 de noviembre, en el Club Social de nuestra ciudad, el equipo Mamis Furiosas de Matienzo disputó...

Deportes3 horas atrás

El Hockey Infantil de Matienzo visitó a Jorge Newbery

El hockey infantil del Club Matienzo continúa creciendo y sumando experiencias. El pasado viernes 31 de octubre, las categorías formativas...

Deportes4 horas atrás

Faustino Cifre completó la 13° fecha del TC Pista en Paraná

El joven piloto rufinense Faustino Cifre disputó este fin de semana la 13° fecha del TC Pista en el autódromo...

Deportes6 horas atrás

Promoción confirmada en la Liga Venadense

Tras la finalización de los encuentros correspondientes a la División “B” de la Liga Venadense de Fútbol, quedaron definidos los...

Empresas6 horas atrás

San Miguel Center lanza su propia Semana de Mega Ofertas

San Miguel Center presenta su Semana de Mega Ofertas, una propuesta exclusiva que se desarrollará del lunes 3 al sabado...

Provinciales7 horas atrás

El fin de semana hubo 300.000 personas en eventos masivos en la provincia, con un impacto económico de $ 11.000 millones

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo 2 de noviembre, Santa Fe registró alta ocupación hotelera en diferentes...

El Mundo7 horas atrás

Trump dijo que los días de Maduro como presidente de Venezuela están contados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en una entrevista emitida el domingo que cree que los días de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE