CONÉCTATE CON NOSOTROS

Provinciales

El Consejo Hídrico Productivo y Ambiental realizó su primera reunión plenaria de 2018

Publicado

el

Frente a más de 25 instituciones, se presentaron los avances en la gestión hídrica, la Ley de Aguas y las líneas estratégicas de desarrollo productivo 2018-2019.

El Consejo Hídrico Productivo y Ambiental de la provincia de Santa Fe realizó la primera reunión plenaria de este año. El encuentro se llevó a cabo este miércoles en el salón Blanco de la Casa de Gobierno. En esta edición, se convocó a 50 representantes de más de 25 instituciones del ámbito productivo, académico, legislativo, gremial y científico.

Este espacio asesor del Poder Ejecutivo en materia hídrica, productiva y ambiental es coordinado por los ministerios de Infraestructura y Transporte, de la Producción y de Medio Ambiente con la asistencia técnica de la subsecretaría de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado.

María Paz Gutiérrez, subsecretaria de Desarrollo Estratégico, recordó que “a lo largo del año 2017, el Consejo se reunió en cuatro ocasiones, contando con la participación de más de 200 representantes de 50 instituciones” e informó que el órgano realizó un análisis y seguimiento de obras de infraestructura para la prevención y gestión del riesgo hídrico, generando contribuciones a la Agenda para la emergencia hídrica, iniciativa del gobernador Miguel Lifschitz y motivo por el cual fue constituido el espacio.

AVANCES
El ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, presentó los avances en materia de gestión hídrica, entre los que destacó “el fortalecimiento del aporte de la provincia a los 34 comités de cuencas, manteniendo encuentros de trabajo periódicos”. También mencionó la conformación del Comité Interprovincial de los Bajos Submeridionales junto a las provincias de Chaco y Santiago del Estero, del comité con la provincia de Córdoba para el canal Vila-Cululú, y de la cuenca noroeste de Córdoba. Además afirmó que se mantiene un trabajo constante junto a los comités de La Picasa y del Carcarañá.

Finalmente, expresó que “este año, vamos a trabajar con la Ley de Aguas: para nosotros, el desafío es que a partir de esta norma podamos ejercer un control más estricto, eficiente y rápido respecto de los canales o las obras no autorizadas”.

EJES
La ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, aseguró que el objetivo es “lograr el desarrollo productivo de los diferentes territorios que componen la provincia de Santa Fe”. En primer lugar, destacó que la producción sustentable es el primer eje, en el que se considera que la sustentabilidad del sistema agroalimentario santafesino comprende toda actividad que se lleve a cabo persiguiendo una rentabilidad económica pero respetando el medio ambiente, la salud de la población y la inclusión social.

En segundo lugar, aseguró que se trabajará para “promover la competitividad y ia Innovación” y explicó que “para ello es necesario comenzar por el Estado, transformando al Ministerio en una herramienta que sirva para impulsar el desarrollo de sus productores, con la clave puesta en la incorporación de tecnología y el trabajo coordinado con las distintas reparticiones para simplificar los trámites que tiene que hacer el productor”.

“En tercer lugar -continuó- se debe fomentar el desarrollo territorial, trabajando para que la producción más sustentable, competitiva e innovadora llegue a toda la provincia y no solo a los principales centros urbanos. Para eso tenemos programas que buscan fortalecer el asociativismo y la cooperación entre los actores económicos e incentivar a los comercios de proximidad y al turismo regional”.

MEDIO AMBIENTE: EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
El ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, sostuvo que “el ámbito del consejo es productivo, hídrico y ambiental; lo ambiental es complejo, nos preocupa y atañe a todos».

En este sentido, mencionó que «no debemos dejar de tener en cuenta a la educación, porque tenemos 4483 establecimientos educativos en los que debemos fortalecer la concientización sobre los temas ambientales que tenemos como provincia: somos un territorio afectado por los excesos de agua, por la sequía, por la deforestación, por la contaminación».

«Es importante que conozcamos que este escenario existe y que tenemos que trabajar juntos. Por eso, la importancia de que participen de estos temas las universidades, los institutos, los organismos nacionales, los productores, los trabajadores estatales y la comunidad en general”, finalizó.

LEY PROVINCIAL DEL AGUA
El secretario de Gobierno de la provincia, Mariano Cuvertino, y el diputado provincial Santiago Mascheroni presentaron la Ley de Aguas, sancionada el pasado mes de diciembre por la Legislatura santafesina.

Cuvertino expresó que “este proceso tuvo indicaciones muy claras del gobernador Miguel Lifschitz, de que llevar adelante un proceso amplio, participativo y consensuado”.

Mencionó, además, que durante el año 2017 se realizaron distintos foros participativos con las organizaciones de la sociedad civil de toda la provincia en los que se debatieron y generaron aportes al proyecto de ley. “Esta ley es producto de un alto consenso político, institucional y social que nos permitió salir de esta mora legislativa y contar con una ley provincial de agua. Era una desuda histórica”.

Por su parte, Mascheroni expresó que la reglamentación del agua como recurso “es un tema de larga data. Hubo varios proyectos ingresados a Legislatura y hoy tenemos la Ley porque por primera vez se encaró su desarrollo como un trabajo colaborativo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo».

En ese marco, mencionó que también «fue diferencial la creación de una Comisión de Expertos de las facultades de Ciencias Hídricas y de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral para analizar los proyectos anteriores, generar aportes y llegar a esta ley compleja, que tiene la mirada puesta en el futuro. Ahora, el desafío es trabajar en su reglamentación y aplicación”.

PARTICIPACIÓN COLABORATIVA
Entre otros representantes de diversas instituciones, estuvo presente Carlos Paoli, director del Centro de Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua, quien dijo que “el valor fundamental que tiene este Consejo son los puntos de vista interdisciplinario e intersectorial, porque no sería conveniente que solo los ingenieros hídricos seamos los que propongan las soluciones y su implementación a los problemas que presenta el recurso hídrico”.

En tanto, Raúl Pedraza, de la facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, destacó “la voluntad del gobernador Miguel Lifschitz de constituir la Comisión de Expertos para el tratamiento de la Ley de Aguas. Para la Universidad Nacional del Litoral es un orgullo haber participado de la construcción de una norma tan estratégica como la Ley Provincial del Agua”.

PRESENTES
Estuvieron también, el secretario de Recursos Hídricos, Juan Carlos Bertoni; el director provincial de Cambio Climático, Eduardo Roude; el director provincial de Planificación Estratégica Territorial, José Citroni, y los integrantes de la Comisión de Infraestructura para el Desarrollo del Consejo Económico y Social de la provincia de Santa Fe.

CONSEJO HÍDRICO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL
Presidido por el gobernador Miguel Lifschitz, el Consejo Hídrico Productivo y Ambiental es un órgano asesor y de consulta no vinculante para el desarrollo de políticas públicas referidas a la dinámica hídrica, en relación con sistemas productivos sustentables.

Es un vínculo institucional entre los productores, sus organizaciones gremiales, el aparato científico tecnológico y las fuerzas sociales del sector rural con el gobierno de la provincia de Santa Fe, y se encuentra bajo la coordinación de los ministros de Infraestructura y Transporte, de la Producción y de Medio Ambiente.

El Consejo está conformado por representantes del Instituto Nacional del Agua; de los comité de las cuencas La Picasa, Superior Carrizales, Zona Oeste, Las Turbias, Totoras, Castellanos Norte, Castellanos Sur y Tostado; de las facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas, de Ciencias Agrarias y Veterinaria de las universidades nacionales del Litoral y de Rosario; y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro Regional Santa Fe.

Además, lo integran las entidades Federación Agraria Argentina, Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe, Sociedad Rural Argentina, Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, Asociación de Productores Lecheros de Argentina, Agricultores Federados Argentinos y Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada; las asociaciones de Cooperativas Argentinas, de Consorcios Regionales de experimentación Agrícola, y Argentina de Siembra Directa; los colegios de Ingenieros Agrónomos de la provincia y de Médicos Veterinarios; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; el Centro Regional Santa Fe; y el Instituto Nacional de Semilla, Oficina Regional Pampeana Norte.

Provinciales

Detectan certificados de salud apócrifos y sancionan a empleados públicos

Actualmente, se tramitan los sumarios correspondientes y, en algunos casos, los empleados implicados ya no forman parte de la administración pública.

Publicado

el

por

La Secretaría de Función Pública, en coordinación con la Subsecretaría de Higiene y Salud de los Trabajadores, detectó la presentación de certificados de salud apócrifos. La falsedad de los documentos fue constatada por los propios profesionales médicos que figuraban como emisores. Actualmente, se tramitan los sumarios correspondientes y, en algunos casos, los empleados implicados ya no forman parte de la administración pública.

Hasta el momento, la Subsecretaría de Higiene y Salud de los Trabajadores identificó 11 casos, en el marco de un trabajo conjunto con la Secretaría de Función Pública. Los agentes involucrados pertenecen al Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Educación, Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, y al Iapos. En este último organismo, la empleada denunciada presentó su renuncia tras conocerse la irregularidad.

El procedimiento de detección comienza con los controles habituales que realiza la Subsecretaría de Higiene y Salud de los Trabajadores. Allí, se cita a los médicos consignados en los certificados para verificar su autenticidad. Una vez confirmada la falsedad, la Secretaría de Función Pública instruye a las asesorías jurídicas de cada dependencia a iniciar los sumarios correspondientes.

“Estas medidas son producto de los controles que desde el Estado se están realizando para reducir el ausentismo”, resaltó la secretaria de Recursos Humanos y Función Pública, Malena Azario.

La funcionaria destacó además que se está trabajando en la transformación de los controles que, procurando el resguardo de la salud de los trabajadores, permita brindar un servicio eficiente a la comunidad sin sobrecargar aquellos sectores de la administración pública que se vean afectados por un elevado porcentaje de ausentismo.

Estatuto General del Personal de la Administración Pública

La Ley 8529 -Estatuto General del Personal de la Administración Pública- establece los derechos, deberes y prohibiciones de los empleados estatales. De acuerdo con el artículo 50, las sanciones pueden ser apercibimiento, suspensión, cesantía o exoneración, según la gravedad de la falta y su reiteración.

En el caso del Ministerio de Obras Públicas, el sumario ya determinó la suspensión del agente que presentó el certificado falso. Los demás expedientes continúan en trámite en cada organismo.

Sigue leyendo

Provinciales

Microtráfico: derribaron el cuarto búnker de drogas en Frontera

Fue este jueves en calle 96, entre calles 9 y 11. En el lugar, en el que no vivía ninguna familia, era utilizado exclusivamente para la venta y consumo de estupefacientes y estaba relacionado a homicidios recientes. La medida se enmarca en las acciones del Gobierno Provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables.

Publicado

el

por

El ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Pablo Cococcioni, supervisó este jueves el derribo de un puesto de venta de estupefacientes en calle 96, entre calle 9 y 11, en la ciudad de Frontera. En el lugar no vivía ninguna familia sino que era utilizado exclusivamente para la venta y consumo de estupefacientes.

La medida fue dispuesta por la Justicia en el marco de una causa por microtráfico priorizada por el Equipo de Microtráfico de la Fiscalía General, que encabeza Franco Carbone; y solicitada por el fiscal Carlos Vottero, quienes estuvieron presentes en el lugar junto a la secretaria de Gestión Institucional del Ministerio de Justicia y Seguridad, Virginia Coudannes; y al subsecretario de Análisis Criminal de la provincia, Sebastián Montenotte, entre otros funcionarios.

Política de Estado

Al respecto, Montenotte destacó que este operativo “es el cuarto derribo en la ciudad de Frontera, en el marco de una política de Estado que tiene que ver con el trabajo mancomunado, entre el MPA, el Ministerio de Seguridad, la PDI y las fuerzas de seguridad; y que contó con acompañamiento Legislativo” cuando se sancionó la ley de Microtráfico en la provincia, que prevé “la desafectación de los inmuebles que se usan como puntos de venta de estupefacientes”.

En cuanto al domicilio derribado, explicó que “en una audiencia que se llevó adelante el miércoles, a cargo de la fiscal Fabiana Bertero, se pidió destruir este inmueble donde se comercializaban drogas”. Este punto de venta fue allanado cuatro veces y ha generado no solo delitos de comercialización de estupefacientes, sino también varios homicidios. “Además, no tenía condiciones de habitabilidad y las veces que estuvimos presentes haciendo el reconocimiento previo, vimos que había sido usado como lugar para venta”, concluyó Montenotte.

Narcomenudeo

La inactivación de estos puntos de venta forma parte de las medidas contempladas en la Ley de Microtráfico, aprobada en los últimos días de 2023 por la Legislatura provincial. Esta normativa establece que los fiscales del MPA deben investigar los delitos vinculados al “narcomenudeo”, que antes eran competencia exclusiva de la Justicia Federal.

Sigue leyendo

Provinciales

Vialidad Nacional realiza bacheos de transitabilidad sobre RN 33 entre Zavalla y Casilda

Vialidad Nacional, con personal y equipos del 7º Distrito Santa Fe, ejecuta esta semana trabajos de transitabilidad en la Ruta Nacional 33, entre Zavalla, Pujato y Casilda.

Publicado

el

por

Los procedimientos de bacheo preventivo incluyen el fresado de los desprendimientos y deformaciones de la calzada, el riego con emulsión asfáltica y la colocación de concreto asfáltico caliente para su compactación. Durante las intervenciones se produce la reducción de un carril, con paso alternado de a una mano por vez. Colabora en el ordenamiento de la circulación la comuna de Pujato.

El mantenimiento sobre RN 33 se integra a similares tareas en ejecución sobre RN 178, también concretadas con personal y equipos de Vialidad Nacional.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales8 horas atrás

ExpoVenado 2025 quedó formalmente inaugurada

Con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales, se realizó el acto inaugural de la 89º Exposición de Ganadería,...

Locales9 horas atrás

Cartelera para este fin de semana

En el Cine Hispano de Rufino.

Provinciales9 horas atrás

Detectan certificados de salud apócrifos y sancionan a empleados públicos

Actualmente, se tramitan los sumarios correspondientes y, en algunos casos, los empleados implicados ya no forman parte de la administración...

Locales19 horas atrás

Ofrenda floral y acto oficial por el 17 de agosto

Se realizarán a las 14 y 14,30 horas.

Locales20 horas atrás

Festejos del día del niño en la guarde del CAF

Ayer, celebramos el Día del Niño con muchos juegos, baile, merienda e historias de las Abuelas Cuentacuentos en la Guardería...

Sin categoría21 horas atrás

Santa Fe activa su infraestructura exportadora: embarque histórico de miel desde Rosario

Más de 100 productores santafesinos exportan miel desde Rosario por primera vez, gracias a una gestión articulada entre el Gobierno...

Sin categoría22 horas atrás

Este domingo Mercado Fresco en Centralidad

Desde las 14.30 horas en Plaza Sarmiento con las cosas más ricas para disfrutar con tu mate.

Regionales1 día atrás

Quedó inaugurada la 89ª edición de ExpoVenado

Con el tradicional corte de cintas, la Sociedad Rural Venado Tuerto dejó formalmente inaugurada la 89ª Exposición de Ganadería, Agricultura,...

Locales1 día atrás

Traslado en el bus

Ayer, alumnos del Jardín de Infantes y 1er grado de la Escuela N° 1288, fueron trasladados en el bus hacia...

El Campo2 días atrás

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.