CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Ciento treinta años de lucha trabajadora

Publicado

el

El 1° de mayo es una fecha reconocida en todas las latitudes: son muy pocos los países que no conmemoran el primero de mayo como el “Día del Trabajador”. Las luchas comenzaron en el año 1886, pero al día de hoy, continúan con otras perspectivas y aristas.

El primer día de mayo de 1886 un enorme grupo de trabajadores salió a la calle a defender sus derechos. Hoy, a 130 años de aquella fecha, continúa la lucha desde otros contextos sociales, tecnológicos, económicos y productivos. “El primero de mayo no deja de ser una fecha emblemática”, dice Luciano Alonso, Doctor en Historia y profesor de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). A partir de este momento, se condensa una larga lucha por parte de los trabajadores, especialmente por la jornada laboral.

Pensar la historia

Rememorar esta fecha implica conocer y reflexionar la historia, que se remonta a 1886 en Chicago, Estados Unidos, donde las grandes centrales sindicales proponen el 1° de mayo como fecha límite para aplicar una ley con veinte años de antigüedad, que establecía la reducción de las jornadas de trabajo a ocho horas diarias. Sin embargo, esta huelga se extiende y el 4 de mayo se lleva a cabo una manifestación de grandes dimensiones donde mueren policías y obreros: la represión se generaliza y muchos trabajadores son asesinados, detenidos y torturados. La cifra de muertos sigue sin conocerse al día de hoy. Esto llevó a considerar al 1° de mayo “como un día emblemático, un día de lucha por una jornada laboral reducida; se fue conformando poco a poco la idea de que esta fecha había significado un momento de quiebre, un momento simbólico muy fuerte”, sostiene Luciano Alonso.

Alonso continúa relatando que “en 1904 la Internacional Socialista recomienda que este día sea no laborable, siempre y cuando no ponga en riesgo el trabajo de los obreros que participan de la celebración. Se considera así al 1° de mayo como un día de lucha por los derechos de los trabajadores, que están muy desigualmente reconocidos a lo largo del mundo. Así comienza el reconocimiento de los derechos laborales”.

Ayer y hoy

El 1° de mayo va mutando en su acepción a lo largo del tiempo: “de la mano de la integración del movimiento obrero a la cultura política y a las formas políticas occidentales se da una desactivación del sentido de la lucha, y el cambio por el sentido de la fiesta”, comenta Alonso.

La fecha recuerda la lucha obrera, uno de los grandes conflictos de la sociedad del siglo XIX. Sin embargo, Alonso plantea que “el 1° de mayo ya no puede tener el sentido absolutamente obrero que tenía antes”. El mundo laboral no deja de tener conflictos y, por eso, la fecha sigue convirtiéndose en un lugar simbólico desde donde llevar a cabo la defensa del trabajo. Si bien hoy en día existe una conflictividad clásica en países periféricos por las jornadas laborales superiores a 15 horas, también existen formas de trabajo esclavo, obligado, ilegal, no reconocido, y, tal como indica Alonso, “las formas de trabajo en negro, sin llegar tan lejos, son formas donde el derecho del trabajador están muy disminuidos”.

Además, en este contexto aparecen los desarrollos tecnológicos, que permiten una optimización del tiempo de trabajo, permitiendo realizar más tareas en menos tiempo. “Cuando uno habla de horas de trabajo, habla de parte de la vida de una persona, de tiempo vital humano que se está dedicando a tareas que no necesariamente a esas personas les gustaría hacer; y así, es inevitable que haya conflictos de intereses y que los trabajadores estén interesados en retraer sus dedicaciones laborales, y que los empresarios, por el contrario, estén interesados en que los trabajadores estén la mayor parte del tiempo posible disponibles y que sean altamente productivos. Hoy, en la sociedad contemporánea, este conflicto de intereses es característico. Los problemas de los trabajadores no pueden ser pensados como en el siglo XIX: tienen que ser pensados en términos de diferencia cultural, de diversidad”, reflexiona el docente historiador.

Siguiendo la misma línea, Gabriel Obradovich, Licenciado en Sociología, actualmente docente e investigador de Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y coordinador de la carrera de Sociología, explica que “la fecha guarda una importancia histórica fundamental, en términos de memoria histórica, la conciencia de procesos de lucha social y reivindicaciones de movimientos sociales en torno sus derechos, particularmente en torno a los Mártires de Chicago. Pero también, sin duda, activa la consciencia sobre el pasado y sobre la lucha por derechos sociales”. En este sentido, cree además que es una fecha actual porque la lucha por el reconocimiento de derechos y protecciones para los trabajadores nunca dejó de producirse. “Podemos acordar que el conflicto social en torno al mundo del trabajo es constitutivo, es parte de la sociedad actual”, remarca Obradovich.

El festejo en Argentina

En Argentina, el 1° de mayo también fue cambiando de la mano de la integración del Movimiento Obrero a la cultura y formas políticas. Ese cambio del sentido de la lucha, al sentido de la fiesta fue propugnado por el peronismo, que ofreció a los trabajadores una festividad, contraponiéndola a la idea anterior de conflicto. Según comenta Alonso, a los trabajadores “se les ofrece una ilusión que pasa por conquistas importantes sobre la regulación del trabajo, de los salarios, y por otro lado, también por cuestiones compensatorias, que si bien no cambian el trasfondo de la relación que sigue siendo capitalista, hacen culturalmente más aceptable la participación en una cultura compartida”.

La UNL y las luchas

Entre los promotores de la creación de la UNL, comenta Alonso, “hay personas ‘de ideas avanzadas’, como se decía en aquél momento, que bregaban por la promoción de los trabajadores e incluso por un orden social no-capitalista. Y la UNL es fruto de un proceso de luchas que entronca con los efectos mundiales de la Revolución Rusa”.

La historia de la Universidad está atravesada por la historia del país. Durante la década del 50 se crea en la UNL, el Instituto de Ciencias del Trabajo, dependiente del rectorado, con el fin de vincular y coordinar las acciones de las diferentes cátedras e institutos relacionados a las ciencias del trabajo, con organismos del estado y con entidades de la sociedad civil como la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación General de Productores (CGP) para la solución de los problemas propios del mundo del trabajo.

En esta década, además, la UNL se nutre de acciones que apuntan a consolidar el aparato simbólico del peronismo, del que formaba parte el calendario de celebraciones y es así como el 1° de mayo, que anteriormente tenía un carácter de lucha asociado a las tradiciones de izquierda, se convierte en un día de fiesta y es conmemorado en la UNL a través de actos alusivos en todos los institutos.

Hoy, a 130 años de aquel 1° de mayo fatídico, las luchas por conquistar los derechos de los trabajadores siguen vigentes, y la Universidad no deja de tener un rol importante en la formación de profesionales y trabajadores comprometidos con el contexto social en el cual se desempeñan.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Nacionales

Ante empresarios, Milei defendió el ajuste y prometió continuidad tras las elecciones

En un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Producción y Comercio (CICyO), el presidente Javier Milei aseguró que, una vez que pase el proceso electoral, las tasas de interés en pesos se irán ajustando gradualmente, siempre y cuando la demanda de instrumentos financieros se recupere.

Publicado

el

por

“No vamos a dar ni un paso atrás en lo que ya logramos. Somos conscientes de que este proceso fue duro para los argentinos, pero no vamos a desperdiciar todo el esfuerzo realizado”, expresó Milei durante su exposición ante los representantes del sector privado.

En su discurso, el Presidente hizo una comparación con las políticas aplicadas en años anteriores, a las que atribuyó la actual situación social y los elevados niveles de pobreza. “La política tradicional intentaba tapar la destrucción económica con ilusiones monetarias. Con la inflación, le hacían creer a la gente que su sueldo subía, cuando en realidad se deterioraba cada vez más”, señaló.

Milei remarcó que el modelo anterior “prometía justicia social, pero dejó a siete de cada diez jóvenes en la pobreza” y subrayó que, incluso entre quienes tienen trabajo formal, “uno de cada tres percibía ingresos por debajo de la línea de pobreza, algo nunca visto en la historia del país”.

Con este mensaje, el Presidente buscó dejar en claro que su gestión mantendrá el rumbo y contestar a quienes cuestionan el impacto social de las medidas de ajuste. “Arrastramos décadas de políticas económicas que empobrecieron y estancaron a la sociedad. Nuestro compromiso es no volver a repetir esos errores”, afirmó.

La tres bases del plan

Por otro lado, Milei defendió los fundamentos de su política económica, basada en lo que él denomina las “tres anclas”: la monetaria, que implica no emitir más dinero; la fiscal, orientada a mantener el equilibrio de las cuentas públicas; y la cambiaria, que rigió durante la transición hasta la liberación total del mercado de cambios. “Ahora, con un dólar libre y flotante, seguimos sosteniendo el equilibrio fiscal y monetario, y un Banco Central saneado”, indicó.

El jefe de Estado recordó el plan presentado el año pasado, que apunta a reducir la presión impositiva. “Empezamos con el Impuesto País, vamos a seguir con las retenciones y después con el impuesto al cheque”, señaló, destacando la necesidad de simplificar el sistema tributario.

Finalmente, lanzó una advertencia al Congreso: “Si insisten en aumentar el gasto de manera irresponsable, vamos a vetar cada iniciativa. Si no logramos sostener los vetos, iremos a la Justicia. Y si tampoco se puede judicializar, ajustaremos en otra área”. En ese sentido, advirtió que, ante cualquier intento de expandir el gasto público, el Gobierno responderá con un recorte mayor: “Si ellos quieren subir el gasto en 2 puntos del PBI, nosotros vamos a recortar 2,1 en otro lado”.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Libreta AUH 2025: está habilitada la presentación digital

ANSES, organismo perteneciente al Ministerio de Capital Humano, recuerda que la presentación de la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH) correspondiente a 2025 puede realizarse en mi ANSES a través de la web del organismo o la app. Con este trámite, las familias acreditan el cumplimiento de los controles de salud, el esquema de vacunación y educación de los niños y adolescentes y acceden al 20 por ciento que corresponde al complemento acumulado de 2024.

Publicado

el

por

Es importante aclarar que el formulario generado desde la web es el único válido para realizar el trámite en forma digital y que, una vez que esté completo por las autoridades escolares y sanitarias, debe cargarse en mi ANSES mediante un celular o computadora. La fecha límite de presentación es el 31 de diciembre de 2025.

Paso a paso

1.       Ingresar a mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.

2.      En la sección Hijos Libreta AUH consultar la información sobre los hijos o personas a cargo por la que se recibe la asignación y corroborar que esté correcta.

3.     Si falta completar alguna sección (educación, salud o vacunación), seleccionar la opción Generar Libreta para descargarla o enviarla por correo electrónico.

4.      Imprimir el formulario (en una sola hoja y con buena calidad de impresión) y llevarlo al centro de salud o a la escuela (si corresponde) para que sea completado y firmado.

5.      Sacar una foto al formulario completo (tomarla sobre una superficie plana y bien iluminada y que se vean las cuatro esquinas marcadas en negro). La imagen debe tener un peso menor a 3 megabytes (MB) y estar en formato JPG. Luego, reingresar a mi ANSES, selección la opción Hijos Libreta AUH Subir Libreta AUH, y seguir las instrucciones para completar el trámite.

6.     El proceso de carga finaliza cuando el titular recibe un correo electrónico que confirma que la presentación se efectuó correctamente.

En el caso de que no poder presentarla en forma digital, se puede acercar a una oficina sin turno o a un operativo de atención de ANSES.

Para más información, ingresar aquí.

Sigue leyendo

Nacionales

La Argentina consiguió otro fallo a favor en tribunales de Estados Unidos

En este caso, está vinculado con el Cupón PBI, que fue manipulado durante el gobierno de Cristina Kirchner, según las denuncias.

Publicado

el

por

La República Argentina obtuvo otro fallo a favor en tribunales internacionales, en el marco de la ofensiva de bonistas para que el país pague un resarcimiento por supuestamente haber manipulado las cifras del INDEC durante el gobierno de Cristina Kirchner, quien puso al frente del organismo al polémico Guillermo Moreno, y en poco tiempo la mayoría de los datos comenzaron a ser puestos en duda.

Este fallo a favor de la Argentina se suma al revés judicial que recibieron los principales fondos de inversión demandantes por la considerada irregular expropiación de YPF la semana pasada en Irlanda.

Según supo Noticias Argentinas, la Procuración del Tesoro de la Nación informó que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos, con sede en Nueva York, rechazó el pedido de los demandantes en el caso “Aurelius”, conocido como “Cupón PBI”, de revisar su decisión previa audiencia.

Esos bonos pagaban en función de si el PBI aumentaba más de cierto nivel. 

En este caso puntual, el reclamo se basa en que el país dejó de publicar el dato de PBI del último trimestre de 2013, porque el kirchnerismo cambió la metodología y el crecimiento anual fue de 3,2%, justo debajo del 3,3% que gatillaba el pago.

Esa decisión generó reclamos en tribunales internacionales, primero en Londres por la versión del cupón en euros y luego en Nueva York por la serie en dólares. El litigio europeo avanzó y en 2023 la Argentina fue condenada.

Por ahora, los fondos solo cobraron una parte estimada en 313 millones de euros, depositada en marzo de 2024 como garantía para apelar, aunque ese intento fue rechazado.

Ahora, el tribunal neoyorkino reafirmó su decisión del 16 de julio, en el que rechazó la apelación de los fondos solicitantes y confirmó la sentencia dictada en julio de 2024 por la jueza Loretta Preska.

En esa decisión, la magistrada que sigue también el caso de YPF, falló a favor de la Argentina al determinar que los demandantes no habían cumplido con la cláusula de “no acción” prevista en los contratos.

La resolución constituye así la confirmación de un reciente triunfo legal para la República, al impedir una potencial obligación de pago estimada en US$ 500 millones, según fuentes oficiales.

“La Procuración del Tesoro, bajo el liderazgo del presidente Javier Milei, reafirma su compromiso de defender con firmeza los intereses de la Nación y los ciudadanos en todos los procesos judiciales”, dijo al respecto la Procuración.

Fuente, NA y Telefe Noticias

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo22 horas atrás

Anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

Según un reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, su desempeño será “irregular”, lo que augura una temporada...

Provinciales22 horas atrás

Cronograma de pago de haberes de agosto a trabajadores provinciales

Comenzará el lunes 1 de septiembre y se completará el viernes 5, incorporando el aumento acordado en paritaria para agosto....

Nacionales23 horas atrás

Ante empresarios, Milei defendió el ajuste y prometió continuidad tras las elecciones

En un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Producción y Comercio (CICyO), el presidente Javier Milei aseguró que, una...

Locales23 horas atrás

Alerta metereológica

La Municipalidad de Rufino informa que los Pronósticos Meteorológicos indican que a partir de hoy a la tarde-noche y durante...

Locales1 día atrás

Cine en el Hispano

Cartelera del fin de semana.

Locales2 días atrás

Horario de recolección de residuos domiciliarios

A partir del lunes 1 de septiembre, se retoma el horario habitual de recolección de residuos domiciliarios.

Deportes2 días atrás

Partidos de la Liga Venadense

Se juega entre sábado y domingo.

Locales2 días atrás

Tareas de mantenimiento y limpieza

Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad de Rufino que se encuentra trabajando en la cisterna de la...

Regionales2 días atrás

Tentativa de hurto

En horas de la madrugada del jueves, personal de Comisaría 14ta fue comisionado a la intersección de calles Santa Cruz...

Provinciales2 días atrás

Cococcioni destacó el “trabajo de alta calidad” en la captura de “Dibu” Gómez

El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe detalló el operativo que permitió detener al prófugo en Dock Sud,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.