CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Chipeo ganadero: el Gobierno aclaró que el programa será progresivo a partir de enero de 2025

En una reunión con la dirigencia rural en las Nacionales, en Corrientes, Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, abordó las dudas que los productores tienen sobre el sistema

Publicado

el

En medio de la polémica en torno a la identificación electrónica individual de la hacienda (trazabilidad con chipeo para el rodeo) que había anunciado el Gobierno días atrás en una reunión con dirigentes del sector, el secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo, buscó llevar tranquilidad a los productores del norte durante una reunión en la primera jornada de las Nacionales ganaderas en esta localidad, organizadas por Expoagro. Habló de un sistema progresivo desde enero de 2025 con algunas categorías de ganado.

Si bien en un primer momento la reunión comenzó con cierta tensión, con el correr de los minutos, mientras el funcionario y su equipo atendían una a una las dudas e intercambiaba ideas con los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el encuentro se fue relajando. Es que era de esperar que los representantes de las entidades ruralistas de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Salta, que habían firmado en disidencia explícita el sistema obligatorio, se mostraran reacios en el inicio.

“Nadie está en contra de la identificación electrónica se le aclaró al secretario, sino en la obligatoriedad y la manera de llevarlo adelante. Tenemos un serio problema de comunicación mutua, que se genera un poco en la desconfianza frente a un gobierno nuevo. En esa construcción de confianza, la comunicación falló”, dijo a LA NACION Javier Rotondo, vicepresidente de CRA.

Pazo enseguida les aclaró que la visión es ir hacia una identificación para que un sistema de trazabilidad electrónica funcione a requerimiento de nuevos mercados y de nuevas maneras de comercializar en el mundo global, pero que indefectiblemente esta debe ser compartida por la cadena.

Y ahí el encuentro comenzó a fluir: “Nos dijo que sería un sistema progresivo, a partir de enero de 2025, empezando con algunas categorías, con algunos establecimientos que tengan condiciones inscriptas y que tengan la posibilidad de recibir terneros de establecimiento de origen, que sea optativo, y virar hacia un chipeo de todo el rodeo en cuatro años y con las pariciones, lo cual es sumamente lógico”.

En este contexto, la mesa técnica creada a este efecto sería el ámbito dónde debatirían todos los representantes de los distintos eslabones de la cadena cárnica junto a los organismos públicos como Senasa e INTA. Para la dirigencia, esta conversación fue “muy positiva” y cambia mucho el panorama anterior.

Para Carlos Castagnani, presidente de CRA, también presente en la reunión, “se dio un paso adelante”. Dijo: “Nosotros como entidad, necesitamos más reuniones de este tipo para poder explicarle mejor a los productores de qué se trata”.

“Tuvimos una fuerte manifestación del secretario de que no va a ir a ningún tipo de sistema si no hay un consenso con las entidades agropecuarias. Eso lo dejó claro. Nada va a salir luego de esas reuniones técnicas sin el consenso de una mesa conjunta entre el gobierno y la cadena”, dijo Rotondo.

Y en este plan de progresividad, los productores buscarán que ese aporte económico no salga todo del sector primario sino que, a través de estructuras como el Ipcva, el aporte sea más equitativo de todos los eslabones involucrados.

En este contexto, aclaró que como CRA jamás se opondría a un sistema de evolución que gane mercados. “Pazo nos dijo que el Gobierno está fuertemente convencido de este plan, no hay preconceptos, no lo mueve intereses más que la visión de anticipación de país y no esperar que los hechos pasen. Tienen fuertes certezas que lo próximo que va a exigir la Unión Europa en la próxima auditoría a mitad de año será la identificación electrónica. Lo más importante es esta generación de confianza de que las situaciones que se dejaron ver o se hicieron públicas no son taxativas sino que vamos a tener la posibilidad de consensuar y seguir trabajando. Tenemos claro que tarde o temprano la identificación electrónica es el camino, lo están haciendo los países vecinos y lo va a demandar el mundo y debemos aggiornarnos”, remarcó.

“Lo que hicimos es traer la voz del productor de a pie, el vapuleado, el pequeño y mediano que le cuesta creer que una medida de obligatoriedad en el que él tiene que hacer la erogación económica, en muchos casos en su economía de subsistencia, que no están ni siquiera bancarizados: esa es la realidad de la ganadería argentina. Es volver a generar esa relación de confianza y fue un buen principio”, añadió.

Otro de los temas planteados es que las entidades ruralistas pidieron que el Gobierno ratifique que no va a cambiar de manera alguna el esquema de vacunación contra la fiebre aftosa, sino que se sigue pensando en los entes, aunque si se podrían auditar, mejorar y darles nuevas potestades como por ejemplo el seguimiento electrónico del chipeo. “Si tenemos aftosa, el chipeo no sirve de nada”, sentenció Matías de Velazco, secretario de CRA.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un escenario altamente favorable. Los suelos presentan perfiles de humedad excelentes en muchos casos saturados y las temperaturas acompañan el ritmo de los productores, generando un fuerte impulso en las labores iniciales.

Publicado

el

por

Según proyecciones, el 52% del área destinada al cereal podría implantarse en fechas tempranas, un porcentaje que dejaría atrás el promedio de los últimos cinco ciclos (46%). A la fecha, ya se sembró el 3,8% de las 7,8 millones de hectáreas previstas, con avances más notorios en el centro-norte de Santa Fe y en Entre Ríos.

Mientras tanto, la campaña 2024/25 entra en su tramo final: en el centro y sur de Buenos Aires aún quedan lotes por levantar debido a la falta de piso que dificulta el ingreso de maquinaria. Sin embargo, esa demora no altera la estimación de producción total, que se mantiene en torno a las 49 millones de toneladas.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales19 minutos atrás

El dólar oficial cerró a $1.465 y quedó cerca del techo de la banda

El mayorista opera en $ 1.450 y el oficial en $ 1.465

Locales15 horas atrás

Cine Hispano: funciones domingo y lunes

Domingo y lunes habrá doble función en el Cine Hispano de Rufino, a las 19:30 y 21:30 horas.

Regionales16 horas atrás

Vialidad Nacional trabajará durante el fin de semana en la RN 33

Dentro de las reparaciones programadas por Vialidad Nacional para la Ruta Nacional 33, este sábado y domingo continuarán los trabajos...

Regionales18 horas atrás

Programa de Obras Urbanas: el Gobierno Provincial y la Comuna de Christophersen construyen la Plaza del Poncho Santafesino

El nuevo espacio cultural y comunitario será sede permanente de la Fiesta Provincial del Poncho Santafesino. A través del POU,...

Provinciales19 horas atrás

Pullaro: “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”

En Río Cuarto, el santafesino junto sus pares Llaryora, Valdés y Sadir, sentaron posición frente al contexto nacional. “Argentina no...

Locales19 horas atrás

Bomberos Voluntarios brindaron capacitación en la Tecnicatura de Seguridad e Higiene

Alumnos recibieron formación sobre el uso de la espuma como agente extintor.

El Campo20 horas atrás

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos...

El Campo22 horas atrás

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas...

El Campo23 horas atrás

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un...

Locales24 horas atrás

Vacunación fiebre amarilla

El Hospital informa los nuevos criterios para la vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.