CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

China comenzó a sembrar variedades de soja de una reconocida empresa argentina

Se trata de un logro de GDM, según contó Ignacio Bartolomé, CEO, en una entrevista con LA NACION; el empresario habló de los planes de la compañía en distintos países y alertó que en el mercado local se debe avanzar en un marco regulatorio para proteger la propiedad intelectual

Publicado

el

“Cada vez más nos vamos a retrasar frente al mundo en la adopción de tecnología si no incorporamos algún marco regulatorio que permita la protección de la propiedad intelectual”. Con esta contundente afirmación, Ignacio Bartolomé, CEO de GDM, expresó una de sus principales preocupaciones y del sector semillero en general en una entrevista con LA NACION. Si bien la empresa seguirá apostando por la Argentina, advirtió que la falta de ese marco regulatorio deja al país fuera de alcanzar importantes avances tecnológicos que afectarán su competitividad a nivel internacional.

El ejecutivo lidera una firma presente en más de 15 países y cuya genética representa el 45% de la soja sembrada a nivel mundial. Fundada en 1982 en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, en ese momento como Don Mario, GDM sigue expandiéndose en el mundo, especialmente en mercados clave como Brasil, su principal fuente de ingresos, Estados Unidos y Sudáfrica. Este año la compañía alcanzó un hito significativo al convertirse en la primera empresa extranjera que registró variedades de soja en China, el mayor comprador del grano del mundo para industrializar internamente. Además continúa avanzando en la innovación, incursionando cada vez más en la edición génica, habiendo sido responsable de la creación de la primera soja editada en el mundo.

-¿Cómo evalúa la situación actual del sector agrícola, tanto a nivel local como internacional?

-Ahora las commodities entraron en una perspectiva bastante negativa. Eso nunca es positivo para el sector, ya que tanto el productor, como la cadena de suministro y los proveedores de insumos, tienen menos ingresos. Así que desde el punto de vista macroeconómico no es positivo. Lo que tiene la Argentina en relación al resto de los países es que es el único que posee un upside potencial, de modo que si se pasara algo con las retenciones, podría capturar algo de mejor precio.

Por otro lado, el año pasado la Argentina enfrentó problemas con el maíz debido a la plaga de la chicharrita, lo que afectará la siembra de este año, reduciendo el área destinada al maíz y aumentando la de soja. A nosotros la suba del área de soja nos viene bien porque nuestro principal negocio en la Argentina es la soja. El año pasado vendimos cerca de 3,8 millones de bolsas, y este año estamos pasando a 4,2 millones de bolsas, lo que representa un crecimiento del 10 al 12%. Por otro lado, con la adquisición de KWS, este año estamos creciendo en maíz. Aunque hubiera sido mejor que el área de maíz se mantuviera, creemos que caeremos menos que la industria en general, por lo cual probablemente crezcamos en market share de maíz a pesar de que el área de maíz total baje. En trigo nuestra campaña fue excelente, con un año récord en la venta de semillas de trigo en la Argentina, y hasta ahora, la campaña sigue siendo positiva desde el punto de vista agronómico. Solo faltaría un poco de lluvia para el oeste, pero en general la situación es bastante buena.

-¿Cómo están trabajando desde las empresas en la protección de la propiedad intelectual? ¿Hay diálogo con el Gobierno sobre este tema?

-Siempre estamos a favor de que haya algún tipo de regulación para el respeto de la propiedad intelectual. Entendemos que hay probablemente temas más relevantes a nivel país para discutir desde el punto de vista legislativo, que tal vez una ley de semillas. Con la salida de Intacta hace dos años nos preocupamos mucho por mantener la legalidad en la Argentina, especialmente en soja. Ese año fue el que empezamos a lanzar con más fuerza Sembrá Evolución, que está funcionando muy bien. Es un acuerdo entre privados donde el que quiere comprar y pagar por la tecnología firma un contrato para adquirirla, y nosotros se la proveemos. Todos nuestros esfuerzos, inversiones y focos están puesto ahí.

-¿Cuál es la situación en los diferentes mercados donde tiene presencia la compañía?

-Nuestro principal negocio está en Brasil, que representa casi el 70% de nuestra facturación, en donde nos está yendo muy bien. Volvimos a crecer en soja en donde estamos liderando la provisión de genética y tenemos tres principales marcas. Con la llegada de KWS seríamos la cuarta marca de maíz para safrinha, que es la cosecha más importante de ese cultivo en Brasil y, con la adquisición de Biotrigo, los proveedores número uno de genética de trigo. Brasil es el principal motor de la compañía, donde generamos más ingresos, tenemos el equipo más grande y vemos grandes oportunidades hacia adelante.

En Estados Unidos también crecimos, pero un poco más lento. Tenemos un producto competitivo, y ahora nos enfocamos en desarrollar el canal comercial. Hemos estado adquiriendo algunas compañías de semillas independientes regionales en el oeste y en el norte de Estados Unidos para convertirlas en nuestras distribuidoras. Con ese canal el año pasado crecimos aproximadamente un 12% en ventas, pero a nivel global para GDM es un crecimiento relativamente pequeño en el impacto del número del resultado.

-¿Qué está pasando en China y Sudáfrica?

-Este fue el primer año en que los productores chinos sembraron nuestra genética, lo cual es un hito importante, y somos la primera empresa extranjera que registra variedades de soja en ese país. Son dos variedades que desarrollamos con un multiplicador chino en la zona noreste, en las provincias de Heilongjiang y Jilin. Ahí hay una oportunidad muy grande, porque el gobierno chino está aprobando el cultivo de soja y maíz GMO [Organismos Genéticamente Modificados], y nosotros tenemos un acuerdo con una compañía proveedora de biotecnología china para vender ahí nuestras variedades con tecnología china a partir del año que viene. En GMO ya se hicieron pruebas, los productores lo sembraron, pero se va a masificar a partir del año que viene. Además, el gobierno planea aumentar la superficie destinada a la soja de las actuales 11 millones de hectáreas a entre 16 y 17 millones en los próximos cinco años, lo que es comparable a la superficie sembrada en Argentina.

En Sudáfrica tenemos alrededor de un poco más del 30% de participación de mercado, donde ya lanzamos Intacta y ahora estamos considerando lanzar Enlist Conkesta. Aunque es un negocio chico en términos de área, con aproximadamente 500.000 hectáreas, su sistema de captura de valor, que incluye el cobro de regalías por la genética en el grano, fomenta la inversión y la competencia. Si se lanza Enlist Conkesta en esta área, tendría más tecnología que en la Argentina, a pesar de tener menos de un millón de hectáreas.

Otra gran apuesta que tenemos es Traitology en Estados Unidos, una compañía de descubrimiento de genes y edición génica. Tiene dos años y le está yendo muy bien, más rápido de lo que esperábamos. Para fines de este año, esperamos tener los primeros eventos de edición genética desarrollados por Traitology listos para incorporar al germoplasma.

-¿En qué áreas están enfocando sus investigaciones en edición génica actualmente?

-El principal foco son tres eventos en donde estamos haciendo pruebas de concepto. Uno busca mejorar la fotosíntesis para ver si tiene un impacto en el rendimiento, otro busca aumentar el porcentaje de aceite en el grano, y el tercero es una edición en el gen de la indeterminación de la soja para ver si puede hacer el proceso más eficiente y tratar de aumentar el rendimiento. En los objetivos de targets de genes estamos buscando tolerancia a frío, a sequía, cyst [insecto de suelo que afecta las raíces], mejora del rendimiento y chinche. Esas son las cinco prioridades y en lo que está trabajando el equipo.

-La compañía ha desarrollado soja con baja presencia de azúcares rafinosa y estaquiosa, aprobada en varios países. ¿Cuándo esperan lanzar esta innovación comercialmente y qué impacto podría tener en la producción agrícola de Argentina?

-La soja baja rafinosa está aprobada en Brasil, Estados Unidos y la Argentina. Ya tenemos incorporado una variedad para hacer la prueba de concepto comercial en Colombia y en el norte de Brasil. Nos tienen que dar la validación de cuánto mejora la eficiencia de conversión para empezar a hacer pruebas a campo para hacer producción en cantidad. En la Argentina hasta que no haya más legalidad no lanzaremos la edición genética. Ese es el problema de la Argentina: cada vez más nos vamos a retrasar contra el mundo en la adopción de tecnología si no incorporamos algún marco regulatorio que permita la protección de la propiedad intelectual.

-¿Qué expectativas tienen tras la compra del negocio de América Latina de KWS?

-Delineamos un plan estratégico que revisamos anualmente para marcar la línea hacia dónde queremos ir y cuáles son nuestros principales objetivos a nivel de negocio. Uno de los objetivos que habíamos planteado era crecer en maíz en Sudamérica porque habíamos adquirido germoplasma para desarrollar y queríamos desarrollar el canal comercial y empezar a crecer con las otras capacidades necesarias para vender maíz. Surgió la oportunidad de comprar las operaciones de KWS en Sudamérica. Era para nosotros era una referencia.

Con esto hemos adelantado 10 años nuestro plan de llegar a dos millones de bolsas en Brasil y a un millón en la Argentina, ya que actualmente KWS vende eso en Brasil y en la Argentina 500.000, por lo que sumadas a las 500.000 que vendemos nosotros, es casi un millón. Ahora, la expectativa es lograr estar entre los tres principales proveedores de genética de maíz en Sudamérica. Hoy estamos entre los cuartos y quintos, probablemente en Brasil estemos cuartos y en la Argentina quintos.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Santa Fe: RENATRE y la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes gestionan acciones para la prevención y erradicación del trabajo infantil rural

Con el objetivo de articular acciones de trabajo conjuntas, el delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo un encuentro en su sede de Rosario el 19 de noviembre con el defensor de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe, Juan Cruz Gimenez.

Publicado

el

por

Durante la reunión se plantearon distintos escenarios de la problemática y detección temprana de Trabajo Infantil y Adolescente no protegido en el ámbito rural en la provincia de Santa Fe, y se delinearon en conjunto diferentes circuitos de intervención para la restitución de derechos.

Ambas partes ratificaron su compromiso de establecer acciones en la prevención y protección de infancias y juventudes, y seguir difundiendo a nivel provincial la promoción de derechos.

Con estas acciones el RENATRE suma su esfuerzo para contribuir a la prevención y erradicación del trabajo infantil rural.

Sigue leyendo

El Campo

Alerta en el campo bonaerense por un impuesto que Kicillof podría aumentar hasta un 130%

La discusión por la Ley Fiscal Impositiva 2026 en la provincia de Buenos Aires abrió un frente de tensión entre el gobierno de Axel Kicillof y el sector agropecuario.

Publicado

el

por

Aunque en el articulado figura que no habrá revalúo territorial el próximo año, dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) aseguraron que el Ejecutivo provincial se reservó facultades para hacerlo de todos modos. También advirtieron que el aumento del Inmobiliario Rural podría escalar hasta 130% y que la baja actualización en Ingresos Brutos dejará a productores dentro del régimen exento, obligándolos a tributar desde 2026. El sector sostiene que la provincia “no está dando certezas”.

Días atrás fue la SRA una de las entidades que alertó sobre la posibilidad de que el gobernador intervenga en las revaluaciones de los establecimientos rurales de la provincia “sin criterios consensuados”, además de habilitar subas del tributo rural. En la entidad aseguraron que el proyecto de ley “traslada facultades centrales al Ejecutivo” que afectan directamente la previsibilidad de quienes producen en la provincia.

El primer punto crítico es el artículo 133 del texto oficial, que según la SRA habilita a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados “ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva”.

El segundo es el artículo 167, que “permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando nuestra capacidad de planificación”, según señalaron.

En diálogo con LA NACION, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, contó que mantuvo una conversación con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, para plantear los puntos que inquietan al campo. “El funcionario me dijo que no estaba de acuerdo con el comunicado de la SRA e insistió que en el proyecto de ley no hay revalúo”, relató.

Aunque valoró el nivel de intercambio y el buen diálogo que existe con el ministro Rodríguez, Pino remarcó que el problema está en la contradicción entre artículos. “Si bien existe un artículo que habla de que el revalúo se va a postergar un año, después en un artículo dice que el gobierno bonaerense se guarda la potestad de poder realizar ciertos revalúos. Le dije al ministro que no estamos de acuerdo en las confusiones. Si se posterga, se posterga, pero no me guardo potestad de nada. O postergás o no postergás”, enfatizó.

Según el dirigente, el revalúo venía demorado de tiempo atrás: “Se debería haber realizado tres años atrás”. Indicó que lo que genera inquietud es que la provincia diga que no lo hará en 2026 y “después saca este artículo donde el Ejecutivo provincial tiene la potestad de hacerlo”. Por eso insistió en que la clave no es la suba en sí, sino la falta de seguridad normativa: “Dentro de tres meses, el gobernador decide hacer el revalúo y lo hace. Esto da confusión, hay que generar certezas más que dudas”.

El otro foco es el posible incremento del Inmobiliario Rural. Para Pino, el margen habilitado es excesivo. “El Ejecutivo tiene la posibilidad de aumentar hasta un 130%, cosa que nos parece un aumento disparatado. Sobre todo con una inflación que va en descenso”, dijo.

Agregó: “Con una inflación del 17% para el año que viene, más lo que viene atrasado, las cuentas nuestras nos dan hasta un 35% de aumento en el mayor de los casos, pero no un 130%. Eso es lo que nos parece que está mal”.

La SRA también viene cuestionando el esquema de bonificaciones por cumplimiento, al señalar que “mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley”. Para la entidad, “la ausencia de parámetros claros genera un escenario de inseguridad normativa”. Reclamó que la Legislatura “defina límites y alcances del tributo evitando delegar facultades esenciales al Ejecutivo”.

Por su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, recordó que cuando la provincia prorrogó la ley fiscal de 2024 para este año volvió a aplicar el 25% adicional en la cuarta cuota, lo que en la práctica “viene duplicada”. Según advirtió: “Nos hubiese gustado que haya algún reconocimiento de la provincia y hacer descuentos extraordinarios por la situación que atraviesan varios partidos con las inundaciones y no cobrar esa quinta cuota o esta cuarta cuota duplicada; lamentablemente no fue así”.

El dirigente señaló que la decisión impacta especialmente en zonas bajo el agua: “Las boletas de la cuota adicional ya están llegando a 9 de Julio y a un montón de distritos que tienen problemas de inundación. La verdad que no lo terminamos de entender”.

Respecto de la nueva Ley Fiscal, alertó sobre la magnitud de la suba: “Los aumentos son increíbles, son del 120% para el inmobiliario rural y, por ejemplo, los topes de Ingresos Brutos aumentan solo un 40%”. Según explicó, eso implica que “un montón de productores el año que viene pasarán a pagar Ingresos Brutos”.

Kovarsky cuestionó, además, el destino recaudatorio: “La provincia no ha entendido el norte que queremos para la Argentina y sigue teniendo esa visión de recaudar y de manejar la chequera”. Y ejemplificó: “El gobierno bonaerense va a recaudar como US$80 millones más por todo esto, pero para la obra del río Salado pone solo US$4 millones. Ahí está la desproporción: al campo le cobrás un montón, pero en obras no vuelve”.

Carbap ya acercó a los legisladores un documento con su postura donde “observan el aumento del inmobiliario, los topes no actualizados de Ingresos Brutos, el impuesto a la herencia y el impuesto complementario”.

En este escenario, el sector productivo también advirtió un contexto político complejo para la discusión legislativa, con intendentes presionando por recursos y urgencia del Ejecutivo por aprobar la ley antes del recambio de legisladores de diciembre. “Los legisladores están tironeados entre los intendentes y sus intereses y el resto de la economía como el campo, que queremos que nos bajen los impuestos”, explicó Kovarsky.

En tanto, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial respondieron que el esquema mantiene equidad tributaria: “El Inmobiliario Rural es un impuesto segmentado, pensado para que cada productor aporte según su capacidad y, además, viene con una actualización por debajo de la inflación”.

También destacaron modificaciones a favor del contribuyente: “Proponemos eliminar la quinta cuota, mantener los beneficios para quienes pagan de manera anticipada y conservar la misma base impositiva. Esto muestra que seguimos trabajando con responsabilidad, previsibilidad y diálogo con el sector”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

A foja cero. El Senasa volvió a bloquear, por cuarta vez, la vacuna antiaftosa de Tecnovax

El Senasa rechazó nuevamente el ingreso de la vacuna contra la fiebre aftosa que intenta importar desde Brasil el laboratorio Tecnovax. Es la cuarta vez consecutiva que el organismo sanitario no acepta la documentación de la compañía.

Publicado

el

por

El Gobierno flexibilizó los trámites para que se pudiera traer desde el exterior este tipo de vacunas e incluso Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fue uno de los defensores del cambio para que, dijo en varias oportunidades, se abarate el costo.

Hace poco más de un año, Tecnovax anunció una inversión millonaria para ampliar su planta de Mercedes y posicionarse como jugador global. Esta apuesta iba acompañada por la intención de lograr la autorización de importación de su vacuna bivalente, usada en países de la región, y ofrecida a US$0,60, un precio relativamente menor en el mercado local, según dijeron.

Según mencionó una alta fuente del Gobierno a LA NACION, el laboratorio no puede avanzar con el proceso porque no cumple con los requisitos de la reglamentación vigente. Sin aclarar cuáles son las fallas encontradas esta vez, la misma fuente señaló que tienen que volver a foja cero con el trámite y se informó a la firma. El expediente llegó con observaciones técnicas calcadas a las de presentaciones previas.

Las fuentes oficiales mencionaron que el informe interno detectó que gran parte del material era símil al de la última solicitud rechazada, algo que llamó la atención dentro del propio Gobierno, donde algunos interpretan que la empresa descontó que, con menos regulaciones, no era necesario pulir tanto la documentación.

En febrero pasado, el Senasa rechazó la continuidad de pruebas sobre la vacuna antiaftosa Ourovac (serie 0001/23), importada por Tecnovax desde Brasil, tras detectar que el producto no cumplía con los requisitos de estabilidad térmica exigidos por la normativa argentina. Durante los controles técnicos realizados entre diciembre de 2024 y enero de 2025 el laboratorio constató la ruptura total de la emulsión a 37°C, lo que inhabilitó el lote para avanzar en su proceso de registro y continuar la etapa de prueba. Se trata de una prueba de potencia que no fue aprobada. La empresa volvió a presentarse para la aprobación, pero fue rechazada.

LA NACION se contactó con Diego La Torre, presidente y CEO de Tecnovax, quien confirmó que “por cuarta vez” hicieron la presentación de la documentación para iniciar el registro de importación y que la compañía ajustó los papeles conforme a las resoluciones vigentes. Aseguró que los requerimientos que motivaron el nuevo rechazo “son discrecionales”, que no están explicitados en la normativa, y por eso no fueron incorporados en la nueva versión elevada al organismo.

“Estamos trabajando para responder todos los requerimientos técnicos. Tenemos el respaldo para hacerlo y estamos en proceso de solución”, dijo. Después de la desregulación que se hizo en las resoluciones anteriores, la firma asegura que hizo las modificaciones en la documentación para permitir el acceso de la vacuna, muy por debajo del precio que le llega a los productores.

La Torre dijo estar convencido de que la aprobación debería llegar pronto. “Somos optimistas que vamos a poder ingresar con los productos. Lo normal es que la vacuna se apruebe en breve”, mencionó.

En octubre pasado, el Senasa “autorizó por equivalencia” el ingreso de vacunas del exterior contra la fiebre aftosa. Lo hizo vía dos resoluciones [749/2025 y 750/2025] del organismo publicadas en el Boletín Oficial que exceptuaron a las dosis del cumplimiento de requisitos históricos locales de habilitación y posibilitará que el control de series comerciales se realice en los países de origen bajo estándares internacionales. Esta flexibilización del esquema regulatorio se da después de que se acelerara meses atrás la aprobación de las importaciones de biológicos desde países de la región..

Incluso, el ministro de Desregulación, quien está detrás de la eliminación de requisitos para importar, festejó la decisión y aclaró que estuvo él mismo “involucrado” en el proceso.

Vale recordar que, en mayo pasado, el Gobierno había sacado una rectificación exprés a las resoluciones para agregar a Brasil dentro de un listado de países autorizados para la importación de productos veterinarios. En ese momento trascendió que la medida habría sido impulsada desde el Ministerio de Desregulación y no cayó bien en otros sectores de la misma administración pública.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes13 horas atrás

Las Mamis Furiosas cerraron el año un brillante cuarto puesto anual

Las Mamis de Matienzo finalizaron la temporada de la mejor manera, al obtener dos nuevos triunfos que les permitieron completar...

Deportes14 horas atrás

¡Maxi Vóley de Ben Hur bicampeonas de la Liga del Sur Cordobés!

El equipo de Maxi Vóley de Ben Hur volvió a hacer historia este domingo en Laboulaye, donde se disputaron los...

Deportes15 horas atrás

Sportivo campeón de la Cuarta Especial

Sportivo Ben Hur se consagró campeón en la categoría Cuarta Especial de la División “B” de la Liga Venadense de...

Provinciales18 horas atrás

Pullaro: “Al Gobierno nacional le pedimos que sea justo y cumpla con la provincia de Santa Fe”

El Gobernador lo dijo en el marco de la Fiesta de la Confraternidad Departamental, celebrada el domingo en Ceres. Reiteró...

Locales18 horas atrás

Recuperan elementos robados en una obra de cloacas y aprehendena un sospechoso

La Policía de la Comisaría 3ra intervino este lunes tras una denuncia por el hurto de un cable especial utilizado...

Locales1 día atrás

Última noche de la Expo Rufino 2025: cierre con Los Caligaris

La Expo Rufino 2025 llega esta noche a su gran cierre, luego de un fin de semana lleno de actividades,...

Locales1 día atrás

Disturbio y agresión en la Expo

En la noche del sábado, personal policial que prestaba servicio en la Expo Rufino fue alertado sobre un masculino que...

Provinciales1 día atrás

Perros de la PDI se consagraron campeón y subcampeón argentinos en una prestigiosa competencia en Córdoba

Se trata del pastor belga malinois “Bono” y del cachorro pastor alemán “Black”, integrantes de la Sección Canes de la...

Empresas3 días atrás

Clínica La Pequeña Familia inaugura un nuevo edificio destinado a potenciar los servicios de la región

La Clínica La Pequeña Familia concretó oficialmente la inauguración de un proyecto de ampliación y modernización edilicia, lo que representa...

Regionales3 días atrás

Veterano de Malvinas falleció en un accidente en la Ruta Nacional 7

Un trágico accidente ocurrió este viernes en la Ruta Nacional 7, a la altura de Laboulaye, donde perdió la vida...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.