CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Calculan que la Argentina perderá más de US$1300 millones por la baja de los precios de los granos

Según analistas del mercado, la caída en el mercado internacional, que tuvo un impacto en la plaza local, le suma presión al país que ya se ha visto impactado por la sequía.

Publicado

el

La baja en los precios de la soja y el maíz en la Bolsa de Chicago, que tomaron mayor trascendencia en los últimos días luego de un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), proyectando cosechas récords en ese país (122,7 millones de toneladas en la oleaginosa y 387,7 millones de toneladas en el cereal), además de que Brasil está teniendo una gran producción, le está sumando una presión extra a la Argentina ya afectada por la sequía. Con un traslado, según el producto, al nivel local, el país ha perdido en el último mes más de US$1300 millones. Solo en soja, según las fuentes y el período que consideran para el cálculo, la pérdida va de 400 millones de dólares a US$1276 millones. Vale recordar que por el desplome en producción por el clima se espera que el país vea mermadas sus exportaciones en más de US$21.000 millones.

Según la analista Paulina Lescano, en el último mes se han dado “fuertes bajas” en el mercado internacional tanto para la soja como el maíz. En el caso de la oleaginosa, indicó que hubo una merma del 10%. Fue de US$60 por tonelada en ese mercado para la posición julio y de 50 dólares por tonelada para noviembre o el ingreso de la nueva cosecha en los Estados Unidos. Respecto del maíz, según precisó, en el último mes registró una baja de entre 12 y 14% según la posición en esa plaza: US$36 por tonelada para julio y 28 dólares por tonelada para diciembre.

Vale recordar que, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario, en soja se recolectarán en la Argentina 21,5 millones de toneladas, contra 42,2 millones de toneladas del ciclo pasado. En maíz, en tanto, la cosecha se ubicará en 32 millones de toneladas, por debajo de los 51 millones de toneladas de la campaña pasada. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aguarda 21 millones de toneladas en soja.

Para Lescano, la soja a nivel local también tuvo un comportamiento de precios según las posiciones. “Tomando dólares oficiales, hemos visto bajas de 18 dólares por tonelada para la posición disponible, 22 dólares para julio y 13 dólares para noviembre. El comportamiento local en porcentaje ha sido mejor que en Chicago ya que sólo representa [la baja] un 5% en el mercado disponible y julio y 3% para noviembre”, señaló.

En este marco, para la analista, con una pérdida aquí de 22 dólares por tonelada y con 17 millones de toneladas sin precio [es decir, que los productores no le han fijado un valor], el impacto por la caída de precios es de US$374 millones en soja.

En cuanto al maíz, explicó que el mercado local “copió” la baja en dólares por tonelada a nivel internacional y la posición julio ha perdido desde comienzos de abril último 38 dólares por tonelada, un 17%. Así, según Lescano, con 25 millones de toneladas sin precio se han perdido 959 millones de dólares. Entre ambos productos se superan los US$1300 millones.

Como dato positivo, Lescano evaluó: “Si bien ya vimos fuertes bajas, los precios tanto internacionales como locales siguen estando en niveles por encima de los que vimos prepandemia”.

Eugenio Irazuegui, de Zeni, destacó para explicar la situación actual de precios que el mercado, por ejemplo en soja, ha ido consolidando una tendencia “declinante” y llegó a quebrar la barrera de los 500 dólares en la plaza de Chicago.

“Durante los últimos siete meses y medio, las cotizaciones se mantuvieron por encima de dicho umbral, habiendo alcanzado máximos de 570 dólares a mediados de febrero. Las pérdidas se ampliaron en la jornada de ayer [miércoles] y los precios regresaron a mínimos de 16 meses: US$491,27″, graficó.

“La debilidad internacional se ve reflejada en los precios locales, tanto del poroto de soja como en sus derivados agroindustriales. Respecto a los precios FOB de exportación, observamos una harina de soja en niveles de US$489, reportando una caída del 6,7% en los últimos 30 días. La retracción es algo más pronunciada en el aceite de soja, situándose en los US$889, es decir, un 8,5% inferior al valor referente de mediados de abril”, agregó. Con estos números, para Irazuegui considerando solo la retracción de los precios de exportación en los últimos 30 días la cosecha de soja a nivel país se depreció en prácticamente US$1276 millones.

Abastecimiento

Ariel Tejera, de Grassi SA, explicó que hoy el mundo se muestra “bien abastecido de soja y maíz y que, seguramente, se mantendrá así durante una campaña más”. Acotó: “Hay mucha tranquilidad en materia de oferta”.

“Brasil cumplió volcando un volumen histórico de soja y se perfila hacia una muy buena campaña de maíz de segunda. Por otra parte, hacia adelante se mantienen óptimas perspectivas para lo que será el relevo desde EE.UU. El viernes pasado, el reporte mensual del USDA proyectó volúmenes de producción históricos para ambos productos, en el país del norte: soja en 122,7 millones de toneladas y maíz en 387,7 millones de toneladas”, recordó.

Tejera agregó otros factores. Por un lado, China, que “tampoco está mostrando un desempeño destacado en materia de importaciones” y que incluso, en las últimas semanas, “ha estado cancelando compromisos de maíz norteamericano”.

Por otra parte, apuntó que el resultado positivo en las negociaciones por el corredor de granos del Mar Negro [para facilitar la salida de granos de Ucrania] “suma presiones sobre los precios de los cereales”. Señaló: “Por los próximos 60 días estaría asegurada la disponibilidad de mercadería desde tal origen”.

Lorena D´Angelo, analista de mercados de AZ-Group, también hizo un análisis sobre la baja de los precios y las consecuencias para la Argentina. Puso énfasis en la merma luego que se conocieran los datos de producción del USDA para Estados Unidos.

Para la experta, en el país hoy quedan por comercializar 13 millones de toneladas de soja sobre una cosecha de 21 millones de toneladas [con la recolección en marcha], luego de restarse lo vendido hasta ahora, que suma 8 millones de toneladas según la Secretaría de Agricultura.

De lo que ya se comercializó, hasta ayer el Dólar Soja 3 había generado negocios por 5,1 millones de toneladas. “Comparado con las otras dos ediciones, que tuvieron menor duración, el volumen de negocios concretados es significativamente menor. En el Dólar Soja 2, a esta época ya se habían negociado 6 millones y en el Dólar Soja 1 se había llegado a 13,5 millones de toneladas”, apuntaron desde la consultora.

D´Angelo estimó una caída de US$416 millones si se considera lo que queda sin comercializar con la diferencia de precios. “Si se hubieran vendido los 13 millones de toneladas que quedan sin comercializar la semana pasada, se hubieran recaudado 6266 millones de dólares oficiales, en comparación con los US$5850 millones que se recaudarían hoy ante la caída de precios de la soja”, indicó un análisis de D´Angelo para la consultora.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

Luego de que el complejo de cebada y malta rompiera el récord alcanzado en 2022 y exportara en 2024 más de US$450 millones, superando por primera vez el millón de toneladas despachadas —una suba del 29% respecto de 2023, cuando se exportaron 820.000 toneladas—, la actividad se consolida como uno de los pilares del agroindustrial argentino, aunque, hacia adelante, enfrenta desafíos de competitividad.

Publicado

el

por

En este contexto, dicen los expertos, la Argentina se posiciona hoy como el principal exportador de cebada y malta de Sudamérica y el cuarto a nivel mundial, detrás de Australia, Rusia y Europa.

“Para este año, la expectativa tanto de rindes como de calidad es muy buena, comparada con campañas anteriores”, explicó a LA NACION Martín Del Arco, director regional de Agronegocios de Cervecería y Maltería Quilmes.

 “Hablamos de cebada cervecera y de calidad cervecera, con algunos puntos de riesgo por la caída de frío de las últimas semanas, pero la perspectiva es positiva”, señaló.

El ejecutivo destacó que el país exporta cerca del 70% de la malta producida, siendo Brasil el principal comprador, seguido de Bolivia y Paraguay. “Tenemos dos plantas de producción de malta en el sur bonaerense y el 65-70% de ese volumen se exporta. Hemos logrado colocar cebada en India y Colombia, y malta en México, pero los desafíos son principalmente de competitividad y costos logísticos”, advirtió.

Según Del Arco, la clave del negocio radica en el trabajo conjunto con los productores. “La cebada es nuestra materia prima, lo que más impacta en el costo de la malta y lo que define nuestra competitividad. Hay que ser eficientes en la producción y en la logística: simplificar procesos, aprovechar trenes, bitrenes y cualquier medio que permita reducir los costos de exportación”, sostuvo.

Para el directivo, el escenario global también plantea presiones adicionales. “Australia tendrá una cosecha récord, lo que aumenta la competencia. Nuestro desafío es mantenernos como proveedores confiables para China y abrir nuevos mercados sin perder rentabilidad”, subrayó.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Mario Cattáneo, referente y asesor técnico en cebada en la región, recordó que el cultivo tiene una larga historia en el país y que su despegue se produjo en los años 90, impulsado por la integración del Mercosur y la expansión de las malterías.

 “El otro gran salto fue en 2006, cuando la intervención del mercado de trigo llevó a muchos productores a buscar alternativas y encontraron en la cebada una opción rentable, especialmente en el sudeste bonaerense”, explicó.

Proveedor

A partir de 2010, la Argentina se consolidó como proveedor mundial de cebada forrajera, tras una fuerte sequía en Rusia y Ucrania, principales productores globales. “Fue el gran salto del cultivo. Pasamos de 400.000 hectáreas a 1,5 millones en 2012”, señaló Cattáneo. Actualmente, el área sembrada se estabilizó en torno a 1,2 millones de hectáreas, con una producción de entre 4,5 y 5 millones de toneladas.

“La Argentina es un jugador importante tanto en cebada cervecera, por su mercado en Brasil y Latinoamérica y; en forrajera, con exportaciones al Medio Oriente”, indicó.

Sin embargo, el contexto internacional muestra señales de enfriamiento. “Bajó el consumo global de cerveza y hay una sobreoferta de cebada. Este año hay muy buena producción en Europa, Rusia y Canadá, lo que complica el escenario”, advirtió.

En el país, los precios de la cebada cervecera rondan los US$200 por tonelada, un nivel similar al del trigo, aunque el cultivo suele ofrecer mayor rendimiento y cosecha anticipada, lo que beneficia a los productores. “En el sudeste bonaerense se obtienen entre 500 y 1000 kilos más por hectárea que con el trigo, y al desocupar antes los lotes, permite sembrar cultivos de segunda como girasol”, explicó.

Cattáneo consideró que, pese al contexto global adverso, “el cultivo se va a mantener” y destacó que “la producción siempre encuentra destino gracias a sus ventajas agronómicas y comerciales”. Para crecer, dijo, “necesita que se recupere el consumo de cerveza a nivel mundial”.

La importancia de los silobolsas

Para Enrique Rada, gerente comercial de cebada de la empresa, la postcosecha es hoy un factor crítico para la rentabilidad. “Tener una buena cosecha es solo ganar el primer tiempo del partido. Falta el segundo, que es conservar bien el grano y mantener la calidad”, afirmó. El especialista señaló que la expansión del cultivo en la última década cambió el modelo comercial: “El productor hoy puede cosechar en diciembre y entregar la cebada recién en septiembre u octubre del año siguiente. Ya no se trata solo de producir, sino de saber conservar”.

En ese sentido, Rada subrayó la relevancia de los silobolsas, una tecnología que “vino para quedarse”. “La Argentina produce 130 millones de toneladas de granos, pero tiene capacidad estática de almacenaje de 75 millones. Los otros 50 millones están en silobolsas en los campos. En cebada, 2 millones de toneladas de las cinco producidas se almacenan de este modo”, precisó.

Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de un manejo inadecuado. “En cebada, el primer factor que se deteriora es la capacidad germinativa, clave para la industria maltera. De 197.000 toneladas analizadas en Necochea, el 70% de los camiones rechazados fue por grano pelado o humedad. Eso significa que se cosechó y se conservó mal ”, afirmó.

 “Una cebada que no germina no es cervecera. Si la almacenamos mal, la transformamos en forrajera, y eso puede representar una pérdida de entre 130 y 140 dólares por hectárea”, detalló. Rada recomendó un monitoreo constante del grano almacenado: “Hay que controlar cada 60 días, verificar humedad, hermeticidad de las bolsas y actuar rápido ante roturas. No se puede dejar abandonado el silobolsa”.

Inversión de US$6 millones

En este contexto de alta competitividad, la empresa agroindustrial presentó dos nuevas variedades de cebada cervecera, Malkia y Florence, resultado de una inversión de US$6 millones y de más de 10 años de investigación. “Para ser competitivos, tenemos que desarrollar variedades con buena performance en el campo y en nuestras malterías. Trabajamos para mejorar lo que ya existe, haciendo cruzamientos dirigidos, de forma manual y con mucha paciencia”, explicó Alejandra Gribaldo, gerenta de Investigación y Desarrollo del Centro de Investigación de Cebada Cervecera en Tres Arroyos.

“Buscamos variedades con excelentes rendimientos y calidad maltera, con mejor eficiencia en el uso de insumos y buena sanidad, que permitan una producción más sustentable”, agregó.

Según detalló, Malkia es una variedad de ciclo intermedio, similar a Andreia -desarrollada hace 14 años-, que ofrece estabilidad frente a condiciones restrictivas como falta de agua o altas temperaturas. En cambio, Florence, parecida a Montoya (creada hace ocho años), presenta un alto potencial de rendimiento, ideal para ambientes sin limitaciones climáticas.

Así, tras un año récord en exportaciones, el complejo de cebada y malta argentino se prepara para enfrentar una nueva etapa: consolidar su presencia en el mercado global con innovación, eficiencia y una cadena más integrada.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

Con el impulso de Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), más RUS Agro y el Banco de la Nación Argentina (BNA) como sponsors y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) como entidad que acompaña, ocho empresas de maquinaria agrícola se presentarán en Agritechnica 2025, la feria que se realizará del 9 al 15 del actual en Hannover, Alemania.

Publicado

el

por

En el pabellón argentino habrá más de 20 empresas e instituciones. De las cuales, ocho exhibirán maquinaria fabricada en el país, un logro que resume el esfuerzo, la inversión y el compromiso del agro argentino por seguir ganando competitividad y presencia internacional”, dijo Expoagro.

Según informaron, Cestari presentará una tolva de su nueva serie S6 de tres metros de ancho con certificación CE, equipada con ejes y accesorios homologados para el mercado europeo.

Guido Cestari, responsable comercial, dijo: “La presencia ininterrumpida en Agritechnica de hace más de una década es un gran valor para el comprador internacional, porque muestra nuestro compromiso real y firme para con el mercado exterior. También es de gran valor tener 98 años de vida comercial. No es usual encontrar en pie una empresa centenaria en Argentina ni en el mundo, así que nuestros 98 años son un gran aval a la hora de aterrizar en otros destinos”.

Por el lado de Piersanti, esta firma presentará su draper modelo DF2100, un cabezal doble propósito diseñado para el corte, recolección e hilerado de diversos cultivos. La firma se encuentra en proceso de certificación del mercado europeo. “Como pyme nacional, estar en una feria de esta envergadura con productos que compiten a nivel global es un orgullo. Nos impulsa a seguir innovando y a consolidar nuestro plan de internacionalización”, expresó Valeria Piersanti, directora y gerente comercial.

Más empresas

En este marco, para Enrique Bertini, de la firma homónima, la feria representa la oportunidad de expandir sus negocios. La firma exhibirá la sembradora modelo 61.000. El equipo cuenta con una gran versatilidad, permitiendo trabajar con distintas distancias entre surcos, desde 17,5 cm hasta 70 cm, y está concebido para ofrecer máxima calidad de siembra durante todo el año. “Agritechnica es la muestra más importante del mundo, y estar allí significa seguir apostando a la innovación y al crecimiento”, expresó.

Por su parte, BTI Agri presentará una sembradora especialmente desarrollada para cumplir con las normativas de la Comunidad Económica Europea. La máquina, de 3 metros de ancho de transporte y hasta 6 de trabajo, fue enviada recientemente a Europa y será entregada a un cliente en Letonia.

“Participar en el pabellón argentino nos permitió concretar este proyecto. Tenemos una larga experiencia exportadora y hoy buscamos reinsertarnos en el mercado europeo con un producto adaptado a sus condiciones y estándares”, destacó Víctor Hugo Baro, dueño de la empresa.

Por su parte, la empresa familiar De Grande participará con un cabezal girasolero que ya se encuentra en Europa y será exhibido en Hannover. “Queremos demostrar que la maquinaria argentina puede competir a nivel internacional y conquistar nuevos mercados”, expresó Federico De Grande.

Por el lado de Mainero, mostrará una extractora de granos modelo 2350, que luego será utilizada en demostraciones a campo en Rumania, dijeron. “Agritechnica es un punto de encuentro global, y para nosotros representa una oportunidad única para reforzar alianzas, conocer nuevas tendencias y escuchar a los clientes”, expresó Sebastián Calderón, gerente de comercio exterior.

En otro orden, Ombú llevará la embolsadora de granos EGSO 550. “Llevar una máquina a una exposición como esta implica un enorme esfuerzo económico y humano, pero vale la pena por la visibilidad y el aprendizaje que genera”, destacó Federico Bosch, gerente del Departamento de Comercio Exterior.

Richiger, otra firma con presencia, lo hará con una embutidora de granos enteros de gran capacidad y fácil manejo. “Para nosotros, Agritechnica es la gran vidriera mundial. Venimos con un equipo que combina experiencia y la nueva generación de la empresa, con el objetivo de consolidar nuestro liderazgo en el sistema de silobolsa y seguir expandiendo su uso en nuevos mercados y aplicaciones”, dijo Rodrigo Tolosa, responsable de comercio exterior.

En la feria también estarán Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, Buco SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco, Martínez y Staneck SA, RUS Agro y Sohipren SA. Fuera del pabellón, con participación independiente estarán: Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL., Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Subió más de US$4 la soja y retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

La soja retomó la senda alcista en la Bolsa de Chicago después de la baja de ayer. Hoy la posición enero en esa plaza operó en 416,77 dólares por tonelada, una mejora de US$4,69 por tonelada. Son precios que mantienen a la oleaginosa en torno de los valores más altos de los últimos 16 meses. La oleaginosa ha venido de semanas con recuperación.

Publicado

el

por

Según analistas del mercado, el repunte reciente respondió principalmente a las expectativas generadas por las señales comerciales de China hacia Estados Unidos y a la firmeza que mostró la demanda durante octubre. Sin embargo, remarcaron que el mercado también sigue atento a la competencia de Sudamérica, donde Brasil y la Argentina avanzan con la siembra y concentran buena parte de la producción global. El desempeño de la campaña en la región es una de las variables que hoy más incide en la formación de precios.

En ese marco, Eugenio Irazuegui, de Zeni, apuntó que “la soja retomó hoy la senda alcista tras la pausa de ayer, aunque sin superar los máximos”, un movimiento que se leyó como una reacción directa a la confirmación del ajuste arancelario por parte de China. Explicó que, si bien la rebaja del 20% al 13% de los aranceles a la soja de EE.UU. mejora algo la competitividad de ese país, el diferencial con Sudamérica sigue siendo marcado, porque Brasil y la Argentina mantienen un arancel del 3%, un esquema que ya viene desde hace tiempo.

Además, indicó que aparecieron otras señales puntuales de demanda externa que ayudan a sostener el mercado. “Las tres principales industrias procesadoras de Bangladesh informaron que elevarán sus importaciones de poroto procedente de EE.UU.. Según sus cálculos, triplicaría el volumen adquirido en 2024”, señaló.

Germán Iturriza, analista, señaló que, en el último mes, la soja en Chicago subió alrededor de 40 dólares y que ese movimiento estuvo atado casi por completo a la expectativa de que China iba a salir a comprar fuerte soja estadounidense. “El mercado le puso precio a una sensación que todavía no se está cumpliendo”, afirmó.

Hasta ahora, agregó, esas compras no aparecieron. Se registraron siete barcos desde Estados Unidos hacia China, unas 66.000 toneladas por nave. China tiene aseguradas unas 460 000 toneladas de soja nueva, muy lejos del compromiso de 12 millones de toneladas a diciembre. “Por ahora tiene muy poco comprado”, advirtió.

Iturriza explicó que, cuando surgió la posibilidad de que China concentrara compras en Estados Unidos, Brasil reaccionó rápido bajando precios para no perder terreno. Esa estrategia, dijo, funcionó, porque desde la reunión entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, China adquirió 20 barcos en Brasil y apenas los antes mencionados en Estados Unidos. “La diferencia es enorme”, señaló. Agregó: “En la práctica, la soja brasileña sigue siendo más barata; a Estados Unidos le va a costar mucho colocar su mercadería”.

Advirtió que, si China mantiene el nivel actual de compras, Estados Unidos terminaría con stocks mucho más altos de lo previsto, un escenario que suele presionar los precios a la baja. “Si China compra solo 12 millones, el déficit de venta es de 12 o 13 millones de toneladas y los stocks podrían quedar más cerca de 14 o 15 millones. Eso es bajista y le pone un techo a los precios”, explicó.

Más allá del frente comercial, Iturriza coincidió con Irazuegui en que el foco del mercado está en Sudamérica. Recordó que Brasil y la Argentina concentran cerca del 60% de la producción global y que, mientras la campaña no esté definida, es lógico que Chicago mantenga firmeza. Pero advirtió que, si Brasil confirma una cosecha de al menos 175 millones de toneladas, el mercado podría trabajar con valores unos 20 dólares por debajo de los actuales.

Para la Argentina planteó un riesgo mayor por la finalización de las compras que las empresas realizaron con las retenciones a cero, lo que implica ahora un derecho de exportación del 26% y representaría unos US$20 menos.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes48 minutos atrás

La Quinta de Sportivo juega la Semifinal de la Copa de Plata

Este sábado 8 de noviembre, la Quinta División de Sportivo Ben Hur será local ante el Club Sportivo Rivadavia para...

Nacionales49 minutos atrás

Se moderniza la Fuerza Aérea Argentina

Su financiación y para qué se usarán los aviones F-16

Provinciales1 hora atrás

Puccini valoró el avance en la licitación de la hidrovía y la aprobación para el nuevo puerto en Timbúes: “Es la Santa Fe que mira al futuro”

El ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia lo dijo al encabezar la primera convocatoria a la Mesa de Cadena...

Regionales1 hora atrás

“Avanza el proyecto que garantiza el trabajo de la Cooperativa textil de Carreras”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró el avance en la Legislatura santafesina del proyecto que prorroga la adjudicación de...

Nacionales2 horas atrás

Villa Luro: encontraron muertas a una hija y su madre en la casa y la puerta no estaba forzada

Las mujeres tenían 40 y 74 años y, en el lugar, trabajan los bomberos, la Policía de la Ciudad y...

El Campo2 horas atrás

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

Luego de que el complejo de cebada y malta rompiera el récord alcanzado en 2022 y exportara en 2024 más...

Deportes2 horas atrás

Fútbol Femenino: Amistoso entre Newbery y Matienzo

En las instalaciones del Club Jorge Newbery se disputó un encuentro amistoso de fútbol femenino, donde reinó el juego, la...

Deportes4 horas atrás

Gran Prix Sub 14 en Venado

El pasado jueves, los dos equipos Sub 14 de Sportivo Ben Hur viajaron a Venado Tuerto para disputar dos fechas...

Deportes4 horas atrás

Las Mamis de Newbery disputaron la Ida por la Permanencia

El pasado domingo, el equipo de Mamis Hockey de Jorge Newbery fue local y afrontó la ida de la serie...

El Campo16 horas atrás

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

Con el impulso de Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), más RUS Agro y el...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE