CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

Berlín mostró el futuro de la tecnología

Publicado

el

Aire fresco en la escena móvil, de la mano de Samsung, LG, Microsoft, Motorola y Huawei, entre otras. Además, televisores, relojes inteligentes, computadoras, soluciones para el hogar y hasta realidad virtual para smartphones.

n espacio del 5 al 10 de septiembre en su tradicional enclave, Berlín, la Internationale Funkausstellung (IFA) de este año mostró al mundo el batallón de productos tecnológicos que se alistan para la intensa temporada de ventas navideñas. En sintonía con el pulso de la industria, los celulares, tablets y relojes inteligentes fueron los grandes protagonistas en el evento alemán. Su nombre significa Exhibición Internacional de Radio, que fue así como empezó en 1924. Hasta 1939 se celebró anualmente. Hasta 2005 el período entre cada IFA fue de 2 años y ahora ha vuelto a realizarse todos los años. En 2003, con más de 270.000 visitantes, se convirtó en la mayor feria de tecnología del mundo.

POR TELÉFONO

En las jornadas previas a la exhibió de este año, Samsung presentó el Galaxy Note 4, con una pantalla de 5,7″, que ostenta una resolución 2K o Quad HD (se traduce en 2560 x 1440 pixeles), calidad muy superior a la que ofrecen muchos de los teléfonos de alta gama. La sudcoreana también mostró la Galaxy Note Edge, una phablet con hardware similar a Note 4 y con un signo distintivo: en uno de sus laterales el display cuenta con una curvatura donde aparecen funciones y notificaciones que operan en forma independiente al contenido de la pantalla principal. La Galaxy Tab Active es otra de las primicias, una tablet con diseño robusto dirigida al usuario corporativo.

Sony es otra compañía que refrescó su catálogo móvil en la previa. La renovación de su equipo insignia lleva por nombre Xperia Z3, cuenta con pantalla de 5,2″ y un cuerpo de apenas 7,3 milímetros de espesor. Junto a él, la japonesa mostró el Xperia Z3 Compact, que goza de una ficha técnica similar a la de su hermano mayor, pero baja a las 4,6 pulgadas. La serie se completa con Xperia Z3 Tablet Compact, de 8″ y 270 gramos de peso. Los tres dispositivos son resistentes al agua, un signo distintivo de muchos equipos de este fabricante. Además pueden correr juegos de la consola PS4 en 720p.

Microsoft, dueño ahora de la división móvil de Nokia, anunció los modelos Lumia 730 y Lumia 735, que se destacan por contar con una cámara frontal de 5 megapixeles (MP), subiéndose de este modo al boom de las selfies.

El creador de Windows también presentó el Lumia 830, que se anota en la gama media, aunque sin resignar la inclusión del sistema PureView, que supone beneficios de orden fotográfico y que había sido exclusivo de teléfonos de mayor valor. Todos estos equipos corren con Windows Phone 8.1.

Los nuevos smartphones de Motorola acapararon una buena porción de las miradas durante la IFA 2014. El fabricante echó luz sobre los nuevos Moto G y Moto X.

El primero extiende la participación de la firma en la gama media y crece hasta las 5″ (el Moto G original era de 4,5″) y agrega ranura para tarjeta microSD, útil para ampliar la capacidad de almacenamiento. Mientras tanto, el modelo insignia llega con una pantalla de 5,2″ (0,5″ más en relación con el primer Moto X) y una cámara que graba video en 4K.

La china Huawei anunció el smartphone Ascend Mate 7, con una extensa pantalla de 6″ y lector de huellas digitales en su cara posterior.

Lenovo dio a conocer el Vibe X2, un smartphone de 5″ con procesador de ocho núcelos, y el Vive Z2, que sube hasta las 5,5″ y cuenta con una cámara frontal de 8 MP.

Asus sumó a su catálogo la Vivo Tab 8, una tablet que se anota entre las económicas del sector, con Windows 8.1 como sistema operativo.

También llegaron noticias desde LG: el L Fino y el L Bello son dos terminales dirigidas al público adolescente, y que iniciarán su recorrido comercial en América latina.

TAMBIÉN DE VESTIR

Hubo asimismo noticias en el ascendente mercado de los dispositivos de vestir.

Asus presentó su reloj ZenWatch, que cuenta con una pantalla apenas curvada de 1,63″ en la que corre el sistema Android Wear. Sony dio a conocer SmartWatch 3, un reloj diseñado en sociedad con Google y que, en tanto, también incluye ese sistema operativo.

Una semana antes, Samsung había mostrado Gear S, un smartwatch que se las arregla para gestionar llamadas sin la necesidad de estar vinculado a un teléfono móvil, como ocurre usualmente.

Una propuesta diferencial en el segmento llegó por cuenta de LG, que dio a conocer Kizon, un reloj inteligente ideado para los más pequeños de la familia. La sudcoreana también anunció que su reloj G Watch R, de pantalla circular, comenzará a ser comercializado en octubre.

Por fuera de la muestra alemana, aunque en sincronía temporal con esta feria, Apple dio a conocer dos nuevas versiones de iPhone, con 4,7 y 5,5 pulgadas, respectivamente, además del Watch, su primer reloj inteligente. Aunque el dispositivo de muñeca recién se comercializará en 2015, ya es el competidor más poderoso para los relojes que vieron la luz en el evento alemán.

NO TODO LO QUE BRILLA ES MÓVIL

Por fuera de la órbita de los smartphones y la tablets, otras presentaciones en IFA hicieron honor a la tradición de esta longeva feria de electrónica, que a lo largo de su historia fue plataforma para el lanzamiento de los primeros televisores, el casete y el reproductor de CD, entre otros hitos del mercado de consumo.

El desarrollo domótico (que supone la plena inmersión de la tecnología en el ámbito hogareño) atravesó las presentaciones este año.

En estas arenas, Philips dio cuenta de sus planes para la casa del futuro: entre los destacados aparece un purificador de aire y una cafetera espresso que pueden controlarse desde equipos móviles, una serie de apps enfocadas a la salud y el cuidado personal, además de primicias para su sistema de iluminación inteligente, conocido como Hue, que también admite la operación desde el móvil y propicia ahorro en términos energéticos.

En la ocasión, Philips mostró Hue Beyond, que cuenta con dos fuentes independientes de luz y admite escoger diversas tonalidades de iluminación.

Otros botones de muestra en este sector del mercado son los flamantes lavarropas que mostró LG, que se vinculan vía NFC con los dispositivos de bolsillo, y una aspiradora inteligente (sólo basta encenderla para que su sistema y sensores se encarguen de la limpieza), que llegó con el sello de un especialista en este tipo de electrodomésticos: Dyson.

Samsung también mostró la suya, el modelo VR900H, que añade un puntero láser que con su estela enseña al robot por dónde debe continuar la limpieza.

Las marquesinas de Philips, LG y Samsung también brillaron en el negocio de los televisores.

Philips, por ejemplo, mostró modelos con resolución 4K (3840 x 2160 pixeles) y funcionamiento basado en Android certificado por Google; entre las primicias aparecen el 9809, con 65 pulgadas; el 9109, con alternativas de 55 y 65 pulgadas; el 8909, con 55 pulgadas, y el 7909, con versiones de 49 y 55 pulgadas.

Con la promesa de mostrar el nuevo paradigma en el sector, LG anunció los primeros televisores OLED con resolución 4K, en modelos de 65 y 77 pulgadas y sistema operativo WebOS, basado en el núcleo de Linux y originalmente desarrollado por Palm (hoy parte de HP) para móviles. Además, en un rincón excéntrico del segmento, la firma sudcoreana exhibió un televisor en cuyos marcos incrustó cristales Swarovski. Otro extravagante es un modelo que Samsung presentó en IFA, cuya pantalla cóncava de 105 pulgadas es capaz de adoptar fisonomía recta con sólo presionar un botón.

También hubo espacio para nuevos componentes de hardware. El fabricante Qualcomm (cuyos procesadores son utilizados en la gran mayoría de los teléfonos inteligentes del mercado) presentó en IFA el modelo Snapdragon 210, destinado a los dispositivos móviles de la gama baja, que incluye soporte para redes 4G.

Intel echó luz sobre su procesador Core M, cuyo diseño apunta a los dispositivos 2 en 1, tablets y equipos portátiles, con una performance 19% superior en relación a la versión anterior, según el fabricante. Core M será el corazón de equipos que también fueron anunciados en la IFA de este año, como la ultrabook de 13 pulgadas Zenbook UX305 de Asus, y nuevos modelos de las HP Envy y las Dell Latitude, que llegan con teclados desmontables.

La perlita final tiene el sello del mayor vendedor de smartphones en el nivel global, Samsung. En su ingreso en el ámbito de la realidad virtual, la sudcoreana mostró en IFA 2014 el Gear VR, un casco que se vincula con el antes mencionado Galaxy Note 4 (este equipo se encarga de la gestión de los procesos) y muestra imágenes en 360 grados con la promesa de plena inmersión. El accesorio utiliza los servicios de Oculus VR, como el acceso a la tienda de aquella firma, que se ha convertido ahora en el paradigma en este terreno y que fue adquirida por Facebook en marzo.

Ha comenzado la carrera hacia la temporada de ventas más intensa del año. De momento, las luces de IFA se apagan hasta 2015. La organización anunció las fechas para el próximo año. De Europa al mundo, las novedades tecnológicas tendrán lugar del 4 al 9 de septiembre en una Berlín que, como cada año, se alista para los días otoñales. Y para asombrar a los fans de la electrónica.

Fuente:

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Tecnología

Décima prueba de vuelo de la nave espacial Starship de SpaceX: todo lo que sucedió en 6 minutos

Vea la décima prueba de vuelo de Starship desde Starbase, Texas, en un vuelo suborbital. SpaceX desplegó con éxito 8 simuladores de Starlink, lo que marca el primer lanzamiento de una carga útil desde Starship.

Publicado

el

por

Sigue leyendo

Empresas

GWM impulsa la innovación local para consolidar una marca automovilística china más sólida mediante un desarrollo de alta calidad.

La Media Maratón de la Fábrica Inteligente de GWM 2025 dio inicio en la planta inteligente de GWM en Xushui, Baoding, provincia de Hebei. Más de 10.000 corredores participaron en esta singular competición que atravesó los talleres de estampado, soldadura y montaje, hasta llegar a la pista de pruebas de alta velocidad.

Publicado

el

por

Dentro de los talleres, brazos robóticos se movían con un ritmo preciso a ambos lados del recorrido, mientras vehículos autónomos de transporte circulaban con exactitud por las líneas de producción, conformando en conjunto un impresionante panorama industrial marcado por la automatización y la inteligencia.

«Me estaba quedando atrás y corría solo», recordó un empleado de GWM que participó en la carrera. «Entonces, un brazo robótico me detectó y mostró en su pantalla el mensaje “¡Tú puedes hacerlo!”. Fue un momento sencillo, pero me dio una motivación real».

Hoy en día, los sistemas inteligentes de producción de GWM integran de forma fluida la automatización en cada etapa del proceso de fabricación. Los brazos robóticos realizan con rapidez y precisión tareas que van desde la soldadura de carrocerías y la manipulación de materiales hasta la aplicación de adhesivos y el traslado de piezas. Gracias a una innovación continua y autónoma, GWM ha logrado el desarrollo y la producción internos de componentes clave, incluidos motores, transmisiones y baterías de alto rendimiento.

Búsqueda incansable de tecnologías clave: GWM acelera la innovación autónoma

GWM cuenta con una sólida plantilla de 23.000 profesionales de ingeniería, lo que significa que uno de cada cuatro empleados es ingeniero.

En el Laboratorio de Túnel de Viento Ambiental de la compañía, los prototipos de nuevos vehículos son sometidos a rigurosas simulaciones: luz solar intensa, calor extremo, lluvias torrenciales y vientos de fuerza huracanada. Dentro de la cámara sellada, los vehículos rotan por exigentes escenarios climáticos, mientras que en el exterior los técnicos supervisan en tiempo real los datos mostrados en grandes paneles digitales, garantizando precisión y rendimiento.

«Nuestro Túnel de Viento Ambiental es uno de los más avanzados del sector. Está compuesto por 35 subsistemas, entre ellos ventiladores de gran potencia, dinamómetros de chasis, sistemas de control de temperatura y humedad, simuladores solares y sistemas centralizados de control», señaló Li Can, director del Departamento de Pruebas de Simulación Ambiental del Centro Técnico de GWM. «Es capaz de recrear temperaturas que van de -40 °C a +60 °C, con velocidades de viento de hasta 250 km/h, lo que nos permite reproducir condiciones climáticas extremas de cualquier parte del mundo y garantizar que nuestros vehículos cumplen con los estándares globales desde el primer día».

Esta instalación es solo una parte del amplio ecosistema de innovación de GWM, que refleja su firme apuesta por la tecnología. La compañía ha invertido cerca de 10.000 millones de RMB en la creación de un complejo de pruebas de primer nivel mundial, que cuenta con más de 2.000 capacidades de ensayo en áreas como nuevas energías, gestión térmica, seguridad en impactos y un completo campo de pruebas.

«La electrificación y la inteligencia artificial han abierto una nueva frontera para la industria del automóvil», afirmó Jack Wey, presidente de GWM. «Estamos plenamente comprometidos, con un enfoque integral hacia la tecnología de vehículos inteligentes, que incluye nuestros propios modelos de conducción inteligente de extremo a extremo, una arquitectura de datos de inteligencia artificial de nueva generación y el centro de supercomputación Jiuzhou desarrollado internamente. Nuestro sistema avanzado de asistencia a la conducción de nueva generación, creado íntegramente por GWM, permite afrontar escenarios reales de conducción: desde calles urbanas congestionadas hasta autopistas abiertas, pasando por carreteras rurales y maniobras de aparcamiento de precisión. Creemos que la tecnología no es solo una herramienta, sino el motor que impulsa nuestro futuro. Por eso mantenemos un compromiso inquebrantable con la I+D y la innovación».

Unidos como uno solo: GWM refuerza su cadena de suministro automovilística mediante la integración vertical

En la década de 1990, GWM era todavía un pequeño fabricante especializado en camionetas, que dependía en gran medida de proveedores externos para componentes clave como motores y transmisiones. Para cambiar esta situación, la compañía creó sus propias filiales de motores y componentes, integrando gradualmente su cadena de suministro para reforzar sus capacidades internas de I+D y fabricación.

Pero este éxito inicial trajo consigo nuevos retos. Las recién creadas filiales de componentes dependían casi por completo de los pedidos internos de GWM, lo que reducía su incentivo para innovar. Como resultado, sus costes superaban a los de proveedores externos y la competitividad de sus productos quedaba rezagada.

En 2018, GWM tomó una decisión audaz: todas sus filiales de componentes se escindieron para convertirse en empresas totalmente independientes. Inicialmente, la medida tuvo un coste. Sin pedidos garantizados de GWM, muchas atravesaron serias dificultades para sobrevivir. «Fue uno de los periodos más duros que hemos vivido», recordó Zhang Dehui, presidente de Nobo Automotive Systems. «Tuvimos que competir directamente con proveedores internacionales para ganar el negocio de GWM. Esto nos obligó a elevar nuestros estándares de calidad e invertir en capacidades clave. Nos llevó varios años de trabajo intenso volver a obtener contratos de producción en serie».

Sin embargo, esta difícil transición abrió nuevas oportunidades. Liberada de su dependencia interna, Nobo comenzó a suministrar a fabricantes de equipos originales (OEM) de todo el mundo, incluido BMW, y entró oficialmente en la cadena de suministro internacional.

GWM fue uno de los primeros fabricantes de automóviles chinos en apostar por la integración vertical. En los últimos 35 años, ha construido un ecosistema de cadena de suministro integral y totalmente integrado, en el que cada parte apoya a las demás y los recursos circulan con la máxima eficiencia. «Para crear una marca automovilística competitiva a nivel mundial, la fortaleza en producción y tecnología es solo una parte de la ecuación», señaló Jack Wey, presidente de GWM. «Debemos también desarrollar ventajas únicas en nuestros canales y puntos de contacto con el cliente. Nuestros proveedores y concesionarios no son solo socios, son compañeros de equipo, que se mantienen hombro con hombro con nosotros». Y añadió: «En el futuro, debemos aprovechar plenamente el poder de la tecnología digital para lograr una colaboración fluida en todo el ecosistema. La competencia del mañana no se centrará únicamente en las cadenas de suministro, sino en ecosistemas industriales completos».

Impulsando la ambición global y destacando las marcas chinas

«Este vehículo eléctrico ofrece una autonomía de 200 km con una sola carga y un consumo de combustible de tan solo 7 L/100 km en modo híbrido. Incorpora un sistema de sonido envolvente, un modelo de lenguaje de IA integrado y hasta un frigorífico independiente de 12,5 L capaz de enfriar hasta 0 °C…». El pasado mes de mayo, delegaciones internacionales inspeccionaron nuestros nuevos modelos, entre ellos el WEY G9, el GWM TANK 300 Hi4-T y el HAVAL H9, todos equipados con tecnologías de vanguardia diseñadas para los consumidores de todo el mundo.

Jack Wey anunció que la nueva planta de São Paulo, Brasil, cuya puesta en marcha está prevista para mediados de año, contará con una capacidad de producción anual de 50.000 vehículos de nueva energía y generará 2.000 empleos locales. Esta planta incorporará sistemas de producción inteligentes y digitalizados, y fabricará una gama de motorizaciones que incluirán vehículos 100 % eléctricos y modelos híbridos, todos con avanzadas funciones de conectividad inteligente.

La estrategia de «Globalización Ecológica» de GWM ha despertado cada vez mayor interés por su enfoque «basado en ecosistemas». La compañía entiende que la internacionalización no consiste únicamente en exportar productos, sino en globalizar la marca y transferir capacidades industriales. Lo que comenzó como simples exportaciones de productos ha evolucionado hasta convertirse en una estrategia integral que contempla el establecimiento de bases de producción completamente integradas en el extranjero. Las operaciones internacionales de GWM abarcan hoy toda la cadena de valor —I+D, producción, suministro, ventas y servicio— marcando un cambio real de una globalización centrada en el producto a una «Globalización Ecológica» de alcance total.

Actualmente, en la planta de vehículos de nueva energía de Rayong (Tailandia), el modelo ORA03 EV, producido localmente con un contenido nacional superior al 50 %, sale de la línea de montaje de forma continua. Esta instalación es la segunda base de fabricación completa de vehículos de GWM fuera de China y la primera planta en el extranjero dedicada exclusivamente a vehículos de nueva energía. Con una superficie de 658.800 metros cuadrados, está preparada para producir 80.000 unidades anuales en su primera fase. Diseñada conforme a los más altos estándares globales de fabricación, la planta integra sistemas avanzados de producción, gestión de calidad, protección medioambiental y tecnologías digitales. Gracias a su equipamiento y tecnologías inteligentes de última generación, establece un nuevo referente para la fabricación inteligente y sostenible en el sudeste asiático.

Wayne Zhou, director general de Marketing de GWM Tailandia, destacó: «Cada expansión internacional de un fabricante chino representa la excelencia de la industria manufacturera de China: somos la tarjeta de presentación de nuestro país. Las marcas chinas de vehículos de nueva energía están acelerando la transición de Tailandia hacia la movilidad del futuro, acercando más vehículos de nueva energía a más consumidores tailandeses».

La presencia global de GWM sigue expandiéndose a gran velocidad. Su red internacional de ventas abarca ya más de 170 países y regiones, respaldada por más de 1.400 concesionarios en el extranjero. La compañía ha vendido más de dos millones de vehículos fuera de China, con una base global de usuarios que supera los 15 millones. Solo en 2024, GWM registró ventas internacionales de 450.000 unidades.

Fuente: People’s Daily

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales51 minutos atrás

Mujer detenida con pedido de captura vigente

En horas de la madrugada, personal de Comando Radioeléctrico procedió al traslado de una mujer, de 37 años, quien fue...

Locales1 hora atrás

Circular con precaución

Continúan los trabajos de reparación de paños en la esquina de San Juan y Ayacucho.

Deportes6 horas atrás

Hockey en Newbery

El pasado sabado 25/8 las aviadoras recibieron la visita de Jockey Club.

Locales7 horas atrás

Horario de atención Municipal

Desde este lunes.

Regionales18 horas atrás

Fuertes lluvias en Venado Tuerto y la región: familias asistidas y localidades complicadas

La intensa tormenta que azotó a Venado Tuerto y a varias localidades del sur provincial dejó como saldo familias asistidas,...

Provinciales19 horas atrás

RN 33 interrumpida entre Casilda y RN A012 por anegamiento de la calzada

Vialidad Nacional informa que debido al anegamiento por lluvias de la Ruta Nacional 33 se determinó el cierre preventivo a...

Locales20 horas atrás

Lluvia en Rufino y zona

Registro al domingo a las 8 hs.

Regionales2 días atrás

El Ministerio Público de la Acusación incorporó 27 fiscales adjuntos subrogantes destinados a las Fiscalías Regionales de Rosario y Venado Tuerto

Fue en un acto de jura realizado este mediodía en Rosario. La Fiscal General, María Cecilia Vranicich, participó de la...

Locales2 días atrás

Se dispuso la prisión preventiva de un hombre que es investigado por abusos sexuales en perjuicio de una niña

Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se desarrolló este mediodía en los...

Nacionales2 días atrás

Inflación: a pesar de la suba en alimentos, consultoras prevén un número que oscile entre 2% y 2,2%

El número se ubicaría por debajo del 3% registrado en alimentos; la suba en las tasas de interés no tendría...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.