CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Autopista del agua: la necesidad de bajar costos revive el sueño de un canal navegable

Publicado

el

Con el apoyo del gobierno holandés, la Subsecretaría de Recursos Hídricos evalúa la construcción de una vía hídrica desde el centro del país.

Abrió muchas expectativas la posibilidad de construir un canal navegable que conecte la zona núcleo agropecuaria con el Atlántico. El interés lo generan los beneficios que traería por la reducción de costos desde el punto de vista logístico y de transporte de la producción. El estudio de factibilidad, cuyos resultados estarán a fines de 2018, lo realiza el gobierno nacional junto al Ministerio de Infraestructura y Gestión Hídrica de los Países Bajos.

La obra en análisis es una hidrovía mediterránea alternativa al Paraná que permita mover la producción del centro del país por barcazas. El subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartúa, explicó que el acuerdo con los holandeses -con vasta experiencia en vías navegables- permite una aproximación «seria» a la idea de generar el canal navegable.

El proyecto analizará diferentes salidas entre el puerto de La Plata y el de Bahía Blanca. «Se va a estudiar más de una traza. Pensamos en una que sea de norte a sur, que atraviese el centro de Argentina, posiblemente en el este de Córdoba, en un trayecto que puede tener que siga la topografía del terreno, hasta que en un punto se desvíe al Atlántico y allí sí hay que bajar los metros de desnivel entre el oeste de la provincia de Buenos Aires y el Océano Atlántico», explicó Bereciartúa.

El estudio evaluará la prefactibilidad técnica, económica y ambiental de la construcción y una identificación preliminar para identificar las zonas de producción sin acceso al transporte fluvial, la definición de alternativas del canal de navegación a ser excavado, la ubicación de puestos con conexión de ultramar y la de existentes y nuevos posibles.

La cooperación también permitirá la caracterización del delta del Paraná y una propuesta de desarrollo que pretende definir el estado actual y evaluar sus posibilidades de que se genere un esquema de desarrollo sustentable de la región.
Bereciartúa indicó que, entre los impactos positivos, se cuenta el de una rebaja «sustantiva» en costos logísticos. «También implica liberar la capacidad en las rutas, la posibilidad de tener una estrategia de desarrollo de territorio más equilibrada, incrementando el valor de la tierra del centro del país», añadió.

Para el funcionario -aunque hay que estudiar los impactos ambientales de los trabajos- desde el punto de vista económico hay «gran interés y es viable»; incluso planteó que podría aplicarse el esquema de participación público-privada que promociona el gobierno para obras de infraestructura.

En red

En el estudio con los holandeses se caracterizará la red de rutas y ferrocarriles que podrían ser complemento de los canales de navegación o bien que actuarían como competencia. También debe definirse el potencial flujo de producción a mover, estudiarse la disponibilidad de agua y el régimen de inundaciones.

Recién en una segunda etapa se avanzará sobre especificaciones técnicas como la selección de zonas de producción a atender, la salida óptima y la ubicación de trazas para la vía de navegación interior (el área es la de los ríos Tercero, Carcarañá, Paraná y Salado).

La idea de la «autopista navegable» alternativa al Paraná no es la primera vez que se plantea; otros proyectos fueron presentados en su momento por especialistas, pero no se avanzó. Santiago Reyna, docente titular de Obras Hidráulicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), explicó que aunque siempre es importante estudiar alternativas, la ejecución de canales navegables son obras muy costosas y suelen reservarse a zonas geográficas de alta rentabilidad. A su entender, una posibilidad menos onerosa y viable es la de avanzar con el desarrollo del tren y unirlo a la hidrovía que ya existe.

Viabilidad

Antonio Zuidwijk, experto en transporte en multimodal, fue consultado hace unos seis años por una iniciativa similar «pero cuando sostuve que el presupuesto a considerar era muy significativo, no tuve más noticias». Holandés, el experto considera que lo ideal es avanzar en el mejor uso del río Paraná- Paraguay.

«Hay que eliminar asimetrías con la flota paraguaya y avanzar en políticas de transporte integrales. la Argentina tenía un perfecto transporte intermodal cuando aún el término no existía; hay que recuperarlo. Hoy se transporta más del 90% de las cargas por camión, lo que es una aberración; se debe usar al máximo posible el transporte por agua, columna vertebral de la política de transporte intermodal», añade.

Coincide con Reyna en la hidrovía Paraná-Paraguay tiene mucho para mejorar y que habría que abordar primero ese aspecto. «Con mucho menos recursos se podría eficientizar. Sería mejor ir primero por ese lado, establecer políticas de transporte claras que establezcan costos y beneficios», sostiene.

Entienden que la «subutilización» del Paraná se explica, en buena medida, por los costos derivados de las regulaciones portuarias, sobre los que hay acciones puntuales encaradas para reducirlos. Hace años que los productores reclaman por los altos costos logísticos tanto por tierra como en los puertos.

Uno de los informes que maneja Recursos Hídricos de la Nación muestra las ventajas económicas de transportar carga por vías fluviales. Por caso, mover una tonelada 1000 kilómetros insume en barcazas 3,7 litros de gasoil; en tren, 8,3 litros y en camión, 32,2 litros.

En la actualidad el 80% de la producción de la zona centro sale por el puerto de Paraná; las barcazas -que se usarían en el canal- pueden transportar 400 toneladas, el equivalente a 15 camiones o a 10 vagones de tren.

Entre los proyectos de vías de navegación anteriores al que se estudia ahora se destacan el «Canal del Milenio» que recorrería el país desde Formosa hasta el sur de Buenos Aires. Las limitaciones observadas son la dirección norte-sur que cruza el drenaje natural del territorio (es de oeste a este); debe saltar ríos con alta carga de transporte de sedimentos y pasa por zonas con déficit hídrico (anual o estacional).

También se puntualizan problemas derivados del trasvase de cuencas, de la afectación de zonas productivas, la necesidad de presas de navegación, la posibilidad de tener que afrontar conflictos interprovinciales y las negociaciones a encarar por las servidumbres de paso.

Más propuestas

Otra alternativa es la impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba y diseñada por especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); se extiende 1000 kilómetros, desde Arroyito al noroeste de Buenos Aires.

Está pensada en tramos horizontales para evitar las esclusas, que sólo se usarían para resolver los saltos de altura. En esa línea, apuntaron que lo mejor es un canal en dirección norte-sur que tome agua del río Segundo (requeriría 3,4 m3//segundo y ese río trae unos 12 m3/segundo).

Luis Braceras, de la comisión de Transporte del Colegio, indicó que por unos 350 kilómetros se puede avanzar uniendo puntos de la misma altura, en una cota de alrededor de 128 metros sobre el nivel del mar lo que implica menos excavaciones y menos costos.

A la altura de Laboulaye, al sur de Córdoba, el canal giraría hacia el este para entrar a Buenos Aires en la zona donde hay menos pendiente. La cota bajaría a 60 o 70 metros sobre el nivel de mar en unos 300 kilómetros, allí se concentrarían las esclusas. Respecto del puerto, se podrían usar los de Samborombón o La Plata o bien ejecutar uno nuevo en Punta Médanos, donde hay una profundidad de 55 pies sin dragado.

Para Braceras, el sistema mono modal que usa Argentina para el transporte de cargas hace «inviable producciones a más de 700 kilómetros de los puertos». José María Rodríguez, economista de la UNC, una vía navegable -para que resulte desde lo económico- debe implicar una reducción de costos en relación a otras alternativas como el Paraná o el ferrocarril. «Si bien las barcazas tienen bajos costos operativos, la inversión inicial y los gastos derivados de las exclusas seguramente los compensarían ampliamente».

Otra propuesta es la de Eduardo Salleras, ex intendente de Aaron Castellanos (población del sur santafesino) que apunta no sólo al transporte de producción sino a resolver los problemas derivados de los desbordes de la laguna La Picasa.

«Este ‘Gran Canal’ -describió su ideólogo- corta en forma transversal todos los aportes de agua del Río Quinto y del piedemonte de los Comechingones. Parte desde las sierras de Córdoba, pero podría nacer en Villa Mercedes, San Luis y extenderse hasta el Río Salado en Buenos Aires».

Tendría más de 1000 kilómetros de largo, entre 30 y 50 metros de ancho y una profundidad de 4 metros por donde podrían navegar barcos de 84 metros de eslora y 11 metros de manga, con una capacidad de carga de 45 camiones de cereal cada uno.

Fuente: Gabriela Origlia – La Nación

Nacionales

Cómo obtener el comprobante de empadronamiento a una obra social en la web de ANSES

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que los trabajadores en actividad, titulares de la Prestación por Desempleo y jubilados y pensionados que cuenten con cobertura de una obra social pueden acceder al Comprobante de Empadronamiento (CODEM) desde aquí.

Publicado

el

por

Este documento es válido para realizar cualquier tipo de trámite y no requiere de firma ni sello.

Es importante recordar que a todo trabajador en relación de dependencia le corresponde la cobertura de una obra social para él y sus familiares a cargo (cónyuge o conviviente, hijos solteros menores de 21 años, de hasta 25 años que se encuentren estudiando, hijos con discapacidad sin límite de edad) y, si necesita incorporar o dar de baja a alguno de ellos, el trámite puede llevarse a cabo desde Atención Virtual del sitio web de ANSES.

Consulta desde aquí.

Sigue leyendo

Nacionales

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana inician los pagos, que incluyen el aumento por movilidad del 3,73 por ciento, de las Pensiones No Contributivas (PNC), jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar por Hijo y las Asignaciones Familiares de PNC.

Publicado

el

por

Pensiones No Contributivas

Titulares con documentos terminados en y 1 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

Jubilaciones y pensiones

Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos finalizados en 0 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

Titulares con documentos concluidos en 0.

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

Todas las terminaciones de documento hasta el 11 de junio.

Sigue leyendo

Nacionales

El Senado rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia

El oficialismo y sus aliados no lograron alcanzar los 37 votos necesarios y se impuso la postura del peronismo.

Publicado

el

por

El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley «Ficha Limpia», al no alcanzar la mayoría necesaria: obtuvo 36 votos a favor, 35 en contra y ninguna abstención. La iniciativa buscaba impedir que personas con condenas por delitos vinculados a la administración pública pudieran postularse a cargos electivos.

El sorpresivo cambio de postura de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut fue determinante para el rechazo de «Ficha Limpia». Aunque previamente habían manifestado su apoyo, finalmente votaron en contra sin dar explicaciones durante las casi siete horas que duró la sesión.

La votación finalizó con 36 votos afirmativos y 35 negativos, pero al tratarse de una reforma electoral, la Constitución exige mayoría absoluta, es decir, al menos 37 votos positivos en el Senado.

El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, expresó su indignación tras el rechazo del proyecto de ley «Ficha Limpia» y aseguró que su espacio trabajó arduamente para conseguir los votos necesarios.

«Nos llevaron a una sesión. Nos dijeron que teníamos los votos y a último momento se dieron vuelta. Es indignante. Ya te digo, no solo por el esfuerzo personal y de este bloque que fue tremendo, sino como argentino. Los argentinos tienen que empezar a votar de otra forma», declaró Atauche, visiblemente molesto con el desenlace.

En ese sentido, apuntó directamente contra los senadores misioneros que, según afirmó, habían comprometido su respaldo. «Los de Misiones nos prometieron que iban a votar a favor, teníamos contados los votos, las sumas listas. Cómo ver hoy que la casta se protege, cómo nos han ido engañando», concluyó.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes14 horas atrás

Pelota a paleta

El sábado 5 de Mayo se disputó la primer fecha del Federativo.

Licitaciones15 horas atrás

Licitación Pública 010/2025

Para la adquisición de un tractor cortacésped.

Locales18 horas atrás

Hoy, 10 de mayo, se cumplen 10 años sin Chiara Páez

Su femicidio marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en nuestro país.

Provinciales18 horas atrás

Créditos Nido: estos son los resultados del 10° sorteo, del que participaron casi 40.000 inscriptos

Se realizó este viernes en la sede de Lotería de Santa Fe, en la ciudad capital, donde se sortearon 300...

Nacionales19 horas atrás

Cómo obtener el comprobante de empadronamiento a una obra social en la web de ANSES

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que los trabajadores en actividad, titulares de la Prestación por Desempleo...

El Campo1 día atrás

En la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el...

Deportes1 día atrás

Partidos de la Liga

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 11 en División “B” en las Zona 01.

Locales1 día atrás

Clases de ajedrez en «El Trompezón»

Mañana te esperan con las clases de ajedrez para niños y adolescentes.

Deportes1 día atrás

Los Pampas jugaron en San Vicente

El pasado sábado 3 de mayo por el Torneo Regional del Litoral, se jugó la 3era. fecha del Nivel 3.

El Campo2 días atrás

Gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

De acuerdo con un informe que se presentó en el Simposio Fertilidad 2025, el 75% de las tierras cultivadas tiene...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.