CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Argentina comienza a quedarse sin reservas de fertilizantes fosfatados pero es tan pobre el ánimo de siembra que a nadie le importa

Los valores tanto internacionales como locales de la urea granulada comenzaron a ajustarse a la nueva realidad de precios de los granos, aunque las distorsiones cambiarias y el impuesto PAIS del 17,5% siguen promoviendo una amplia brecha entre ambas cotizaciones.

Publicado

el

Pero no es el caso de los fertilizantes fosfatados, que parecen no haberse enterado del bajón abrupto de precios que experimentó la mayor parte de los commodities agrícolas en los últimos meses. Ese fenómeno promete generar complicaciones en el mercado argentino.

“Empezamos a ver faltantes de fósforo en algunas empresas y localizaciones, sobre todo en el sur (de la zona pampeana). Este hecho evidencia la falta de compras de los proveedores que esperan a la fecha de uso”, apunta el último informe de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.

“Esto obedece a la incertidumbre en el desarrollo del mercado local, la aceptación de estas relaciones de insumo/producto por parte del productor y la tendencia a la baja internacional”, añade.

Esa situación no es alarmante porque la mayor parte de los productores están armando planteos “defensivos” para encarar la campaña fina 2024/25, dado que los márgenes proyectados son negativos en la mayor parte de las regiones agrícolas. Es decir: se buscará reducir la inversión tecnológica realizada a la mínima expresión, lo que incluye además la posibilidad de realizar un barbecho para “saltearse” la siembra fina.

En el caso de la urea granulada, gracias al hecho de contar con una fábrica propia (Profertil), Argentina dispone al menos una oferta mínima del fertilizante sin necesidad de recurrir a las importaciones. No es el caso del fósforo, producto que dependen en un 100% de las compras realizadas en el exterior.

“La nota esta semana la dieron los fertilizantes nitrogenados líquidos que con una sustancial baja y pasaron a estar en los valores históricos de costo de unidad de nitrógeno con respecto a la urea. Esto pone a los líquidos en una alternativa competitiva a la hora de evaluar aplicaciones de nitrógeno aun en cultivos de invierno”, remarcó el informe.

La relación de precios entre la urea y el trigo sigue descendiendo, pero aún le falta un buen trecho para alcanzar el promedio histórico reciente. En lo que respecta al fosfato monoamónico (MAP), dicha relación permanece en niveles muy desfavorables para el cereal.

Fuente: Valor Soja 

El Campo

Un exportador argentino explica cómo es vender carne a Estados Unidos y se entusiasma con un anuncio de Trump

“Nos resulta escaso», resume Mariano Grimaldi, gerente comercial del frigorífico Logros, una de las más de 40 plantas nacionales que envían carne vacuna a Estados Unidos. En ese país, el mercado para la proteína nacional es muy amplio, dada la demanda que se genera por la calidad y sus precios.

Publicado

el

por

La Argentina tiene un cupo de 20.000 toneladas con aranceles del 10%. Adicionales a esa cuota paga un 26,4% que se suma al 10% fijado en agosto pasado cuando Donald Trump desató la guerra comercial con varios países. Ayer el presidente norteamericano señaló que su país podría comprar más carne vacuna argentina para intentar contener los precios internos. En el sector ganadero aguardan una ampliación de la cuota.

El frigorífico Logros exporta por año 400 toneladas de las 20.000 toneladas totales que tiene la Argentina en el cupo. Estas toneladas se reparten de acuerdo con la planta y su capacidad de abastecimiento. El empresario contó que, por el aumento de la demanda, han recibido muchos más pedidos de carne desde EE.UU.

 “Somos proveedores de las cadenas más importantes de parrillas y catering de comidas elaboradas en Estados Unidos. Nuestro foco está en la calidad, la fidelización y la atención personalizada. Al ser una empresa familiar, conocemos a cada cliente, los cuidamos y los acompañamos de cerca”, observó. El cupo actual, sin embargo, resulta limitado.

Desde que la Argentina reanudó sus exportaciones de carne vacuna a Estados Unidos en noviembre de 2018, tras una pausa de 17 años, un total de 42 frigoríficos nacionales han sido habilitados para enviar sus productos a ese mercado, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Según los datos oficiales del USDA, la Argentina ya cumplió con el 65,25% de la cuota anual. Es decir, 13.054,8 toneladas. En tanto, de acuerdo con los datos oficiales, hay otras 68 toneladas pendientes, más 58 toneladas de libre disponibilidad. Se cree que hay cargamentos en barcos que aún no han sido registrados en los sistemas oficiales.

“Tenemos pedidos por más volumen, especialmente de cortes de alto valor. Ampliar el cupo sería muy positivo y, si además se redujeran los aranceles, sería mucho mejor”, agregó.

Para poder ingresar al mercado norteamericano las plantas deben cumplir con exigentes normas de habilitación y control. “En su momento vinieron a auditar todos los estándares de calidad. No todas las plantas argentinas están habilitadas. Somos un grupo que califica para exportar al mayor productor de carne del mundo”, explicó Grimaldi, quien subrayó que Estados Unidos “produce una carne muy cara y recurre a la importación para cubrir faltantes”.

Consultado sobre los precios relativos dentro de la región, el empresario fue categórico: “La carne de Estados Unidos es muy cara y compra los faltantes que tiene de producción al exterior. En este caso, sale a comprarlo a la Argentina. No creo que la carne argentina sea barata. A nivel Mercosur hoy es la más cara, que son los países con quienes competimos».

Respecto de las diferencias de calidad entre la producción argentina y la estadounidense, remarcó que ambas utilizan genética Angus, pero con condiciones de cría muy distintas. “Quizás en Estados Unidos, economía proteccionista, a lo mejor subsidian producciones, o el sistema productivo que ellos tienen, que es una base de feedlot en donde un animal está mucho tiempo confinado y tienen un clima que es bastante hostil, con nieve, con lo cual suben sus propios costos internos de producción de esa mercadería. Acá en el país hay extensiones de campo que permiten que ese animal se produzca libremente, lo cual ellos no lo pueden hacer por el clima que tienen”, señaló.

El ejecutivo también apuntó a la necesidad de una política de largo plazo que garantice previsibilidad a las exportaciones. “La Argentina debe generar una política productiva y exportadora estable, sin cepo cambiario, ni restricciones o prohibiciones de cortes como el ROE [Registro de Operaciones de Exportación como hubo en el gobierno anterior]. Todo lo que hemos conocido de lo que ha pasado en la Argentina, lo cual en muchos momentos nos han interrumpido como proveedores de carne en el mundo”, sostuvo.

En relación con los recientes comentarios del presidente Donald Trump, sobre la posibilidad de importar más carne argentina para abaratar precios en su mercado interno, Grimaldi consideró que la Argentina está tomando una decisión estratégica al fortalecer vínculos con “una potencia mundial”.

“En otros momentos nos aliamos o estuvimos cerca de países socialistas o comunistas que no nos fue tan bien. No debemos descuidar China, que es el gran comprador de proteínas del mundo, donde va toda nuestra proteína vegetal y animal. Pero no significa que porque estemos en el mercado americano vayamos a desatender a China, que necesita la carne de la Argentina. Se puede atender perfectamente a los dos mercados», dijo. Sostuvo que la industria es capaz de mantener un equilibrio entre las exportaciones y el consumo interno. “No debemos descuidar el abastecimiento doméstico. En la Argentina todavía consumimos unos 50 kilos de carne por habitante al año, el nivel más alto del mundo”, recordó.

Sobre la capacidad local para aumentar las exportaciones sin afectar los precios internos, afirmó que el país tiene margen siempre que existan políticas de incentivo. “La Argentina debe promover políticas de producción en el sector ganadero que incentiven a hacer más kilos en los campos y a elevar el índice de preñez que tenemos hoy en el país. Es fundamental que las tasas de destete sean lo más altas posible. Son políticas que se han desatendido en los últimos años, mientras muchos productores se volcaron más hacia la agricultura”, analizó.

Recordó que hoy hay muchos productores volviendo a la ganadería porque resulta una actividad muy atractiva, con mayor rentabilidad que la agricultura. “El nivel de tecnificación en la ganadería llegó, como en su momento llegó a la agricultura: más lento, pero llegó. En los próximos años, en esos campos donde ya no veíamos más vacas, volverá a haber vacas. Esto, de alguna manera, termina motivando más inversiones dentro del sector ganadero”, sintetizó.

El frigorífico exporta actualmente unas 12.000 toneladas de carne por año a 15 destinos diferentes, incluyendo Estados Unidos. Las razas provienen del centro del país y abarcan tanto animales de cría como vacas que completaron su ciclo productivo, cuyo destino principal es la industria manufacturera de China.

De acuerdo con los datos de la Asociación Argentina de Angus, en 2024 se exportaron 2233 toneladas de carne Angus certificada a Estados Unidos. Solo en el último trimestre de ese año se envió el 30% del total. En lo que va de 2025 ya se exportaron 1650 toneladas, y si se mantiene el ritmo actual, el año podría cerrar con unas 2145 toneladas enviadas al mercado estadounidense.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Amplio apoyo agroindustrial al proyecto de ley de fitosanitarios: avanza el debate en el Congreso

El Congreso Nacional dio un paso clave en la discusión de un nuevo marco regulatorio para la aplicación de fitosanitarios. El proyecto de ley, que ya cuenta con el respaldo del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y de las principales entidades del sector, apunta a establecer presupuestos mínimos ambientales y reglas claras para productores, asesores y aplicadores en todo el país.

Publicado

el

por

La iniciativa fue debatida en una reunión conjunta de las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Recursos Naturales, presididas por los diputados Atilio Benedetti (UCR) y Carlos D’Alessandro (Coherencia). El texto propone unificar criterios y servir como referencia nacional para normativas provinciales y municipales, que hoy presentan regulaciones dispares.

Ignacio Garciarena, de la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (Red BPA), destacó que la propuesta “cubre un vacío histórico, aportando un marco de referencia nacional”. Entre sus puntos centrales, el proyecto incorpora la definición de zonas sensibles y de amortiguamiento, exige la receta profesional obligatoria y crea un régimen de capacitación y sanciones.

“Es un texto abarcativo: brinda tranquilidad a la sociedad y certezas al sector productivo”, señaló Garciarena. En la misma línea, el diputado Benedetti remarcó que el objetivo es garantizar un equilibrio entre el cuidado de la salud y el desarrollo agropecuario.

Desde la Red BPA subrayaron que el proyecto es fruto de más de una década de consensos entre provincias, ministerios, entidades y más de 80 instituciones. Ramiro Costa (Bolsa de Cereales) lo calificó como “un ejemplo de construcción público-privada”, mientras que Nieves Pascuzzi resaltó que “se logró un texto mejorado, con mirada productiva y ambiental equilibrada”.

El apoyo también se replicó a nivel institucional. Coninagro lo consideró un aporte clave para brindar previsibilidad a los productores, y la Bolsa de Cereales destacó que “pone primero a la persona y al ambiente, y luego a la producción”.

En tanto, el presidente del CAA, Gustavo Idígoras, celebró el avance del debate y sostuvo que “un ordenamiento basado en ciencia es vital para promover un desarrollo sustentable y federal”.

Con un consenso político e institucional amplio, el proyecto seguirá en discusión la próxima semana en el Congreso, con expectativas de avanzar hacia su aprobación definitiva.

Fuente: Noticias Agropecuarias

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de maíz, 2025 el exceso de lluvias frena los trabajos y reduce los planes de implantación temprana

La campaña de siembra de maíz con destino grano continúa avanzando a nivel nacional, aunque de manera desigual. Durante la última semana, el avance intersemanal fue de 5 puntos porcentuales, alcanzando el 29,9 % del área proyectada.

Publicado

el

por

No obstante, los excesos hídricos en el centro y oeste de Buenos Aires siguen ralentizando las labores, afectando especialmente los planteos de siembra temprana. Frente a estas condiciones, se estima que los planes iniciales de implantación temprana no podrán cumplirse en su totalidad.

La participación de la siembra temprana dentro del total sembrado se ajusta a la baja: en el oeste bonaerense, la estimación cayó del 44 % previsto en septiembre al 35 %, mientras que en el Centro de la provincia pasó del 59 % al 32 %.

En contraste, en el centro del área agrícola nacional la siembra de maíz temprano está casi completada. Solo restan algunos lotes puntuales en la región Núcleo y en Córdoba, cuya implantación se prevé finalizar en los próximos días.

La situación climática obliga a los productores a ajustar sus calendarios y tomar decisiones estratégicas para minimizar pérdidas y optimizar el rendimiento del cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Mundo5 horas atrás

Apagón digital: la simple explicación de Amazon

La compañía reveló que el colapso masivo que afectó a Mercado Pago, Disney+ y cientos de servicios se debió a...

El Campo5 horas atrás

Un exportador argentino explica cómo es vender carne a Estados Unidos y se entusiasma con un anuncio de Trump

“Nos resulta escaso", resume Mariano Grimaldi, gerente comercial del frigorífico Logros, una de las más de 40 plantas nacionales que...

Locales6 horas atrás

La Sociedad Rural de Rufino celebró su 68° aniversario

Festejó su 68° aniversario, conmemorando más de seis décadas de historia, trabajo y compromiso con el campo.

Regionales6 horas atrás

Condenaron a cinco años de prisión a un hombre que robó una motocicleta que estaba estacionada en la vía pública en Venado Tuerto

e trata de Marcos Marcelo Sava, de 22 años. La sentencia fue dispuesta en el marco de un juicio oral...

Provinciales6 horas atrás

En lo que va de 2025, Santa Fe compró más medicamentos y con un ahorro del 83 %

Se logró a través de la estrategia de compras centralizadas iniciada en 2024, en un contexto en el que Nación...

Locales6 horas atrás

Rotary Club Rufino continúa con la campaña “Ver bien para aprender mejor”

El Rotary llevó adelante una nueva entrega de anteojos a niños y niñas de nuestra comunidad, en el marco de...

El Campo1 día atrás

Amplio apoyo agroindustrial al proyecto de ley de fitosanitarios: avanza el debate en el Congreso

El Congreso Nacional dio un paso clave en la discusión de un nuevo marco regulatorio para la aplicación de fitosanitarios....

Provinciales1 día atrás

Programa Quedate: comienzan las tutorías presenciales para estudiantes de Secundaria

Se iniciarán este 20 de octubre y finalizarán el 19 de diciembre. Están destinadas a alumnos que necesiten aprobar espacios...

Provinciales1 día atrás

En los 10 primeros meses del año se quintuplicaron empresas categorizadas en el sistema de Gestión Ambiental de la Provincia

A partir de la puesta en marcha del Programa Innovación Administrativa, ya son 2.423 empresas las que figuran dentro de...

Provinciales1 día atrás

Vialidad Nacional mejora la travesía urbana de RN 33 en Chabás

Vialidad Nacional prosigue con los arreglos programados dentro de un servicio de bacheo para la Ruta Nacional 33 entre Zavalla...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.