CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

A través de imágenes de monitoreo satelital, detectan residuos plásticos en el Mar Argentino

Un grupo de investigadores de la CONAE, junto al INIDEP y Prefectura, realiza una campaña en las inmediaciones de Mar del Plata en el marco de un proyecto para detectar plásticos con imágenes satelitales ópticas y de radar. La iniciativa forma parte de un plan de trabajo de la Agencia Espacial Europea.

Publicado

el

Fuente imágenes: CONAE.

Especialistas de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) buscan aportar soluciones a una problemática que sigue creciendo: la contaminación por residuos plásticos en las costas y el Mar Argentino. Junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y a la Prefectura Naval Argentina (PNA), llevan a cabo campañas en Mar del Plata para desarrollar un producto satelital capaz de monitorear la presencia de macroplásticos -piezas de un tamaño mayor a cinco milímetros- en el agua.

Según indicaron los profesionales, se realizaron pruebas con un espectro-radiómetro en la zona, un instrumento que permite medir la radiación que emiten los diferentes elementos de la superficie, cuyos datos servirán para avanzar en la validación de la información brindada por los satélites.

“En primer lugar, depositamos a modo de referencia, una serie de cajones plásticos para que floten y luego capturamos imágenes con satélites ópticos, con el objetivo de desarrollar un algoritmo para poder identificar y hacer un seguimiento de los restos plásticos existentes en el agua, a través del escaneo satelital y contribuir a la planificación de campañas para la extracción de los mismos”, explicó Sebastián Heredia, especialista perteneciente al área de Gerencia de Vinculación Tecnológica (CONAE).

Especialistas de la CONAE miden la radiometría de los macroplásticos sobre el agua en cercanías de Mar del Plata. Foto: CONAE.

“La idea también es luego  sumar imágenes del satélite SAOCOM, ya que con información conjunta de lo que son los radares de aperturas sintéticas y los satélites ópticos se va a poder obtener mayor información articulada”, amplió el especialista, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.

Entre los resultados, Heredia aseguró que se observan, en mayor parte, desechos provenientes de la actividad pesquera, como cajones de pescado, redes y tanzas. También, se registraron residuos derivados de la actividad turística como botellas y bolsas plásticas, que forman parte de la basura costera que luego finaliza mar adentro.

«La idea del monitoreo no sólo es aportar soluciones, sino que se puedan aplicar normas para controlar la situación». PEDRO RIVOLTA, INGENIERO AGRÓNOMO DE CONAE.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Pedro Rivolta, quien forma parte del equipo, destacó que “este tipo de campañas son importantes porque los descartes plásticos son cada vez mayores, y la idea de este monitoreo no sólo es aportar soluciones, sino que se puedan aplicar normas o leyes para poder controlar esta situación”.

Por último, desde el equipo aseguraron que, en paralelo, en Argentina, se llevan a cabo campañas de medición de microplásticos (partículas menores a cinco milímetros). “Encontramos que estas cifras están aumentando con el tiempo. Se estudian los restos de plástico que tienen los peces y otras especies en sus estómagos y se han encontrado que presentan hasta 100 tipos de microplásticos, que es una cantidad enorme, porque, además, termina siendo ingestado por el ser humano”, alertó Rivolta.


Cuidar los mares y océanos, una iniciativa a nivel global

El trabajo se inscribe en el marco del proyecto Plastic-Less Society (PLESS), impulsado por la Agencia Espacial Europea (ESA), en cual también participa la empresa de servicios tecnológicos europea GMV, con acciones en distintos mares del mundo para reducir el impacto ambiental de la basura marina mediante la percepción remota satelital.

Esta iniciativa, a su vez, responde a un interés de la comunidad internacional en relación a la creciente problemática de la contaminación de los mares y océanos con plásticos, debido a que constituyen la mayor parte de los desechos que afectan estos recursos hídricos a nivel global.

Fuente: Agustina Lima (Agencia CTyS UNLaM)

Nacionales

Descubren una molécula que protege el hígado ante la hepatitis fulminante

Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Un equipo del Instituto de Investigación en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral y el CONICET logró validar una nueva vía terapéutica para una enfermedad hepática con muy pocas opciones de tratamiento.

Publicado

el

por

En un hallazgo sin precedentes, científicos del Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica del IIMT – Universidad Austral / CONICET demostraron, por primera vez a nivel mundial, que una proteína llamada RAC1, cuya actividad se incrementa en pacientes con hepatitis fulminante, puede ser bloqueada farmacológicamente para proteger el hígado y reducir el daño.

El estudio, recientemente aceptado para publicación en Journal of Hepatology Reports, demuestra que la inhibición de RAC1 mediante una molécula específica (1D-142) — originalmente desarrollada para oncología— genera un efecto protector del hígado, reduciendo la inflamación, la necrosis celular y los marcadores bioquímicos de daño. La hepatitis fulminante, también conocida como falla hepática aguda grave, es una enfermedad que puede provocar la muerte en hasta el 40% de los casos si no se realiza un trasplante a tiempo.

Desarrollo

Los investigadores probaron una molécula originalmente patentada para cáncer — desarrollada junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)— que nunca antes había sido aplicada en modelos animales ni muestras humanas con hepatitis fulminante.

Los ensayos preclínicos, realizados en tres modelos animales y en cultivos de tejido hepático humano, mostraron una reducción significativa del daño hepático, menor inflamación, mejora de parámetros bioquímicos y aumento en la supervivencia en modelos experimentales animales.

En este estudio, los investigadores accedieron a una molécula originalmente diseñada y patentada para tratar el cáncer, gracias a una colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Aunque nunca antes había sido probada en el contexto de enfermedades hepáticas, su aplicación en modelos de hepatitis fulminante mostró resultados muy prometedores. En tres modelos animales distintos y en cultivos de tejido hepático humano, el tratamiento redujo significativamente el daño en el hígado, atenuó la inflamación, mejoró los parámetros bioquímicos y aumentó la supervivencia en los modelos experimentales.

“La validación de Rac1 como objetivo terapéutico y la aplicación de esta molécula en modelos animales representa un paso importante hacia terapias efectivas para una enfermedad con opciones de tratamiento limitadas”, señaló el Dr. Guillermo Mazzolini, Investigador Superior del CONICET, decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director del laboratorio.

Además, contamos con evidencia que respalda el potencial terapéutico de 1D-142 en el contexto de la falla aguda sobre crónica o ACLF (por acute on chronic liver failure en inglés), un síndrome que afecta a pacientes con cirrosis y que se caracteriza por una descompensación hepática aguda acompañada de una o más fallas de otros órganos. Esta condición se asocia a una elevada mortalidad a corto plazo y presenta una incidencia considerablemente alta, dado que aproximadamente un tercio de los pacientes hospitalizados con cirrosis desarrollan ACLF como complicación.

La investigación fue realizada en el marco de la tesis doctoral de Bárbara Bueloni, becaria del IIMT, bajo la dirección de los doctores Guillermo Mazzolini y Juan Bayo, en el Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica. El estudio contó con la participación de Esteban Fiore, el aporte del equipo de investigación, y la colaboración de la Dra. Julieta Comin (INTI), quien intervino en las etapas iniciales del desarrollo de la molécula evaluada. Innovación desde un ecosistema científico-empresarial.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.

Publicado

el

por

El Gobierno Nacional solicitó la devolución de miles de pasaportes pertenecientes a la serie AAL debido a una falla de seguridad en su fabricación que compromete su validez internacional. Según el informe, la falla es invisible al ojo humano pero detectable por los equipos de lectura en puestos migratoriales.

El incidente fue provocado por una partida defectuosa de tinta negra de seguridad, suministrada por un proveedor alemán. Según supo Noticias Argentinas, aunque el problema no afecta a la totalidad de las impresiones (se estiman entre 5.000 y 6.000 afectados reales), el RENAPER no tiene certeza de cuáles documentos específicos presentan la imperfección dentro del universo comprometido.

Pasaportes AAL: cuáles son los números de serie afectados

El alerta, reportado inicialmente por el Consulado argentino en San Pablo, afecta a un universo de más de 200 mil documentos que están bajo revisión. Las numeraciones potencialmente comprometidas son:

  • AAL314778 hasta AAL346228
  • AAL400000 hasta AAL607599
  • AAL616000 al AAL620088

El Gobierno solicitó a todas las personas con pasaportes dentro de esos rangos numéricos que los presenten al RENAPER (o a los consulados, si residen en el exterior) para su verificación.

Si el documento está correcto, será devuelto. Si presenta la falla de tinta, el RENAPER imprimirá uno nuevo sin costo y lo remitirá al ciudadano afectado. Fuentes oficiales afirmaron que la situación productiva «se encuentra resuelta» desde hace varias semanas y la producción continúa con normalidad.

Fuente; Telefe Noticias / NA

Sigue leyendo

Nacionales

Estuvo preso más de cuatro años por el abuso de sus hijas: la denuncia resultó ser falsa

La Justicia constató que no existen pruebas que incriminen a Ezequiel Ríos.

Publicado

el

por

Un hombre recuperó la libertad después de permanecer detenido durante cuatro años por el presunto abuso sexual de sus hijas en la ciudad de La Plata y resultó que la denuncia era falsa.

Fuentes del caso informaron a NA que el caso se derrumbó en los tribunales tras comprobarse que no había pruebas en contra de Ezequiel Ríos y que las menores habrían sido influenciadas por su madre para incriminarlo.

Este miércoles la fiscal del juicio, Leyla Aguilar, desistió de la acusación en el debate oral que se llevó adelante en el Fuero Penal de la calle 8 entre 56 y 57, mientras que argumentó: “Las pericias psicológicas al imputado dieron bien y a la denunciante mal”.

“Los informes sostienen que las menores fueron influenciadas en su discurso por la madre para declarar contra el padre”, explicó la funcionaria.

Los estudios médicos realizados a las niñas también resultaron contundentes: no había lesiones compatibles con abusos sexuales y los dichos de las menores presentaban contradicciones frente a las pruebas científicas.

Ríos había sido detenido el 10 de mayo de 2021, luego de la denuncia radicada por su ex esposa, Roxana Mercedes Jaimes, y desde 2018 no podía tener contacto con sus hijas por disposición del Juzgado de Familia N°5.

Por otra parte, el abogado defensor, Matías Pietra Sanz, cargó contra la investigación inicial: “El fiscal Álvaro Garganta ocultó pruebas y elevó a juicio una investigación mal hecha y sin elementos. Vamos a ir contra la denunciante y contra los funcionarios judiciales que impulsaron esta causa”.

Finalmente, los jueces del Tribunal Oral y Criminal N°3 de La Plata —Andrés Vitali, Eduardo Domenech y Santiago Paolini— convalidaron la postura de la fiscal y ordenaron archivar el expediente.

La situación de Jaimes quedó ahora bajo la lupa debido a que un informe pericial al que accedió este medio reveló que la mujer presenta una estructura de personalidad de base psicótica, con pérdida de contacto con la realidad, interpretaciones delirantes y episodios alucinatorios.

Según los especialistas, esa condición pudo haber influido directamente en el relato de sus hijas. “La psiquis de Jaimes se encuentra ampliamente comprometida, es una mente alterada que puede psicotizar a los hijos”, advirtieron en el documento judicial.

En contraste, la evaluación psicológica de Ríos arrojó resultados opuestos ya que “no se corresponde con una estructura perversa ni psicopática, ni presenta deterioro cognitivo ni debilidad mental”.

En estos días la denunciante se encuentra en Santiago del Estero con sus hijas y no asistió al debate. “Su ausencia la interpretamos como una fuga. Haremos todo lo posible por revincular a Ríos con sus hijas”, dijo el abogado Pietra.

Tras el cierre del proceso penal, la defensa de Ríos adelantó que avanzará en una denuncia por falsa denuncia contra su ex mujer y que también se investigará la responsabilidad de funcionarios judiciales que impulsaron la causa sin pruebas sólidas.

Mientras tanto, el hombre busca recuperar el vínculo con sus hijas, del que fue privado injustamente durante siete años.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría3 horas atrás

Domingo de feria en la plaza

Ayer, culminó el fin de semana con feria de Artesanos y Mercado Fresco en Plaza Sarmiento.

Regionales3 horas atrás

Vialidad Nacional avanza con los trabajos sobre RN 33 desde Firmat a Murphy

Vialidad Nacional ejecuta un servicio de bacheo sobre la Ruta Nacional 33 entre Zavalla (RN A012) y Rufino (RN 7).

Sin categoría4 horas atrás

Pullaro: “Nuestra Policía ha seguido un método que trajo paz y seguridad, y está cambiando la historia de la provincia”

En el acto por los 161 años de la fuerza policial provincial, el gobernador destacó el método de trabajo que...

Locales8 horas atrás

Acto oficial y festejos por el «Día del maestro»

Este 11 de septiembre.

Regionales8 horas atrás

Di Gregorio acompañó el cierre del curso de reparación de electrodomésticos y presentó nueva propuesta

La senadora provincial Leticia Di Gregorio continúa impulsando la formación en oficios como uno de los ejes de su gestión...

Locales8 horas atrás

Jornada de castraciones para gatos

Durante el mes de septiembre, se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones para gatos, para las que ya podés...

Deportes1 día atrás

Resultados de la Reserva

Se jugó la Fecha 4 de la Zona Campeonato y Fecha 6 de la Zona Repechaje en División “B.

Deportes1 día atrás

Finalísima Categoría C – Emoción y talento en la cancha

La gran final del Torneo Amistad de la Categoría C dejó emociones fuertes y mucho talento en juego.

Nacionales1 día atrás

Descubren una molécula que protege el hígado ante la hepatitis fulminante

Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Un...

Sin categoría1 día atrás

Scaglia: “A la educación la construimos en comunidad”

Lo aseguró la vicegobernadora, que junto con el ministro de Educación, José Goity, encabezó la premiación de la Feria de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.