CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

A cuánto se irá

La expectativa de una inminente devaluación empujó a la hacienda y habrá nuevos precios para la carne.

Publicado

el

En las últimas dos semanas, según los expertos, hubo incrementos en torno del 15% para el ganado y en esa proporción, en líneas generales, ya se están trasladando al público o sucederá en los próximos días.

El precio de la hacienda tuvo una suba en torno del 15% en los últimos quince días y consolidó un incremento desde fin de octubre pasado superior al 31%. Si bien en las recientes semanas hubo un impacto en los precios al público, con el aceleramiento de las alzas en la hacienda, a los consumidores, según fuentes del sector, ya están llegando cortes un 15% más caros o tendrán esa corrección en los próximos días.

Los incrementos tienen que ver con varios factores que van desde cuestiones climáticas -ya que con las lluvias se complica la salida de ganado desde los campos-, pero también con la previsión de que, como desde la semana próxima, con el nuevo Gobierno, habría un tipo de cambio más caro, muchos productores mermaron las ventas directas a frigoríficos y aguardan por mejores valores. LA NACION hace unas semanas se había referido a la tensión en el mercado.

En términos de estadísticas, entre el 31 de octubre pasado y hoy el Índice Novillo aumentó un 31,82% en el Mercado Agroganadero de Cañuelas [MAG], al pasar de 874,074 a 1152,161 pesos por kilo. Hoy por novillos se llegó a pagar $1340 el kilo y 1380/1370 por vaquillonas y novillitos. Se alcanzaron récords nominales. En tanto, entre el 31 de octubre último y hoy el Índice General de ese mercado [que mide todas las categorías de ganado] trepó un 31,09%, al pasar de 793,743 a 1040,554 pesos por kilo.

 “Entre la semana pasada y esta pasamos de 1100 a 1300 pesos el kilo, como mínimo un 15% más. Tiene que ver con la expectativa, porque el mercado no está para subir todo lo que ha aumentado. Las últimas dos semanas, más allá de las lluvias, el principal factor [de incremento] fue la expectativa de la gente de que se ajuste el dólar y los precios relativos. La gente no está vendiendo por expectativa”, señaló Víctor Tonelli, consultor del mercado ganadero.

Por el Mercado Agroganadero de Cañuelas pasa entre el 12 y el 15% de la hacienda que va a faena, pero marca la tendencia de los precios. La mayor comercialización del ganado gordo que va para el mercado interno se produce de manera directa del campo al frigorífico, con o sin intervención de la figura de un consignatario.

Si bien los datos a fines de noviembre pasado indicaban, según Tonelli, que en los establecimientos de engorde a corral había 1,75 millones de cabezas encerradas, por encima de lo habitual para la época, que suele ser de 1,5 a 1,6 millones de animales, estuvo faltando oferta.

“Definitivamente se va a trasladar al público [el incremento del ganado], pero no se descarta bajas apenas asuma Milei”, apuntó. Reiteró el concepto de que hay pocas ventas pero que no significa necesariamente que no haya hacienda. “No refleja oferta-demanda [el momento actual]; la gente no quiere vender. Este precio está pasado de rosca”, indicó. “Si no baja, se va a trasladar [al público]”, señaló. Para Tonelli, si lo que viene desde la semana próxima significa señales de tranquilidad, “baja la espuma” de los precios.

Precios

En opinión de Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), los factores del incremento de la hacienda en pie son variados. Por un lado, por el clima no hay el novillo pesado que buscan los exportadores y los restaurantes. También influye la falta de oferta de ese novillito liviano de 300 kilos y la vaquillona liviana para consumo interno.

“Y, sobre todo, la expectativa de la devaluación hace que los precios estén muy pujantes. Todo esto tracciona hacia arriba. Entonces lo muy liviano y lo muy pesado es lo que está faltando”, dijo a LA NACION.

En este escenario, señaló que “obviamente, en este momento el mercado local, la calle está muy planchada pero como se acercan las Fiestas de Fin de Año hay una expectativa”.

“Vamos a ver la semana que viene, que es completa [la actual tiene el viernes como feriado] y con una venta muy tranquila a ver dónde aterrizan los precios. Estamos abastecidos pero hay poco directo, así que la suba viene por ahí”, indicó.

En cuanto a si esta suba en el MAG se trasladará al consumidor, el directivo no dudó que eso indefectiblemente pasará: “Los precios ya se van reflejando en las góndolas. Siempre es así. Se está hablando de entre $2400 y los $2500 el kilo la media res. Hay que hablar de un kilo de paleta a $3000, el kilo de milanesa o de asado a $5000 y el kilo de lomo a $6000″. Estos precios ya reflejan subas desde el lunes último.

Según Diego Ponti, experto ganadero de AZ-Group, hoy el mercado está atravesando un espiral ascendente de precios y esto tiene que ver, de acuerdo a su visión, con tres cuestiones importantes. Una la climática, ya que con el Niño llegaron más precipitaciones y estas impactan, complican la carga y operatoria de hacienda. “Muchas operaciones se cancelan y aumenta la presión sobre el mercado concentrador de Cañuelas”, dijo.

Por otra parte, la industria quiere abastecerse de hacienda en una semana corta. “Vamos hacia un fin de semana largo y un principio de mes alienta el consumo. Estos primeros días del mes es donde la gente tiene poder de fuego con su salario. Ahí hay una mayor presión de la demanda y una menor demanda”, expresó.

En tercer término también habló del factor “expectativa”. Explicó: “Ya dan por descontado que la semana que viene vamos a tener un nuevo tipo de cambio oficial. Todo el mercado viene asociado a la devaluación, con inflación, suba inmediata de costos, de los dolarizados como el maíz, entre otros. Entonces, compro hoy [la industria] porque la semana que viene va a estar más caro. O al revés, no vendo hoy [el productor] y restrinjo la oferta porque pienso que la semana que viene los precios van a ser mejores”.

En este contexto, Ponti anotó otro punto, que tiene que ver con que la industria exportadora “entiende” que el tipo de cambio hoy es “un piso” y la semana que viene habrá una mejora, situación que se podría potenciar con una quita de derechos de exportación y el fin de la prohibición a siete cortes populares que no se pueden vender al exterior.

Entre otros expertos consultados por LA NACION, para Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), lo que está moviendo los números del mercado es el novillo pesado, que llegó a pagarse hasta $1300 por kilo vivo.

“Esto tira las otras categorías para arriba. Y el origen de este aumento tiene que ver, primero, con que ingresó poca hacienda por la lluvia y porque todo el mundo está esperando qué ocurre con los anuncios del domingo y qué va a pasar el lunes con el valor de la divisa. Esto tiene, sin ninguna duda, una importancia fundamental para que el productor tome decisiones y para que la industria, sobre todo, vea si puede o no mantener sus valores”, señaló.

Para el futuro, el dirigente dijo que probablemente el sector de consumo interno se vea afectado, “aunque todavía el plan platita de Sergio Massa está en funcionamiento”.

 “Toda esa plata va a estar en la calle en diciembre, incluidos los aguinaldos. Y esto va a generar lo que genera siempre el exceso de billetes en el bolsillo de la gente. Es una ilusión monetaria de bienestar que no necesariamente termina siendo aumento de ingresos. Habrá que ver qué ocurre a partir de fin de mes. Tenemos que tener en cuenta que, en este momento, gran parte de los productores están cerrando balance y muchos de ellos no quieren vender hacienda hoy porque le ingresa en el periodo fiscal 2023 y están demorando sus ventas para que esas ventas entren en el 24. Este es otro de los motivos que no se tiene en cuenta”, subrayó.

Carlos Colombo, de la consignataria Colombo y Magliano, recordó que en el MAG la semana arrancó muy firme. “Con un remate especial, el lunes la plaza se mostró firme a $1250. El martes se siguió afirmando y se vendió a $1300 como precio destacado. Y hoy miércoles los primeros remates de la mañana se mantuvieron en esos valores como ayer, que ya eso era bueno. Y se terminó pagando hacienda muy especial y muy reconocida a $1350/1370, rozando los $1400″, indicó.

Entre las causas de la suba, el martillero reconoció que podría tener que ver un poco la lluvia, que juega un papel importante, “pero no para semejante suba”.

Coincidió con Pedace que las cámaras en general están bastante cargadas de carne, aunque no entiende, sostuvo, cuando los matarifes y carniceros dicen que las ventas no son una “locura”, que se vende lo justo, pero que igual remarcaron todos los precios.

“Así que mucho no se entiende, si es una especulación de lo que puede llegar a pasar el lunes cuando tengamos nuevo presidente ya en actividad. Hay muchas especulaciones que están en el aire, que hoy no podemos saber con certeza qué va a pasar la semana que viene. Pero creo que el mercado va a seguir muy firme”, remarcó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50%”, dijeron

Publicado

el

por

En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada.

“Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy”, alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel “Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto”.

El técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. “Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción”, dijo a LA NACION.

Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de “labranza ocasional” que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: “Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración”.

Para dimensionar la importancia del recurso, graficó: “Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso”.

En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: “El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye”.

Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron “la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos”.

Picco resaltó un dato preocupante: “Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos”.

“El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años”, planteó.

Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde “hasta el 80% de la superficie” en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. “Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás”, explicó.

Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: “Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso”.

Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, “la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos”. Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.

En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. “También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos”, señaló.

González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. “Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa”, sostuvo.

Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: “Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta”.

La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia en Argentina, Sabina Orellana Cruz, con el objetivo de articular gestiones institucionales y de acercar al organismo a las autoridades para abordar problemáticas referidas a los trabajadores migrantes de nuestro país vecino en el ámbito del trabajo rural.

Publicado

el

por

“Recorrimos diversos temas de gran importancia, en materia de normativa vigente, control de documentación, derechos y obligaciones en el trabajo rural, competencia desleal, trabajo infantil, trata de personas con fines de explotación laboral y se logró coordinar acciones tendientes a la regularización registral y laboral en conjunto a la colectividad”, explicó Alasia. 

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, en la sede de Gobierno en Rosario.

Publicado

el

por

Durante el encuentro se trataron temas vinculados a los casos donde el punto focal interviene donde se detectan indicios de explotación laboral rural, con el objetivo de mejorar la coordinación de las acciones, contemplando las dificultades propias de esta problemática, sobre todo en el ámbito rural.

“El fortalecimiento de la articulación institucional permite profundizar y afianzar mecanismos de restitución de derechos”, afirmó Alasia.

Del encuentro participaron Fabricio Trossero, Director General de Promoción y Protección de DD.HH; Laura Moya, Coordinadora de Programas y Proyectos; y Bárbara Silva, abogada del Programa Provincial de Lucha Contra la Trata, protección y asistencia a las víctimas y su Familia.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales6 horas atrás

La Cooperativa de Rufino adquirió un nuevo coche fúnebre para los asociados

El Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica de Rufino realizó la presentación del nuevo coche fúnebre Citroen C4 Lounge...

Locales6 horas atrás

Encuentro Participativo del Programa PLANIFICAR Santa Fe en Rufino

Te invitamos a sumar tu voz en la construcción colectiva del Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio de nuestra localidad.

El Campo15 horas atrás

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares,...

Locales15 horas atrás

Recorrido histórico en bus por Rufino

Ayer, la Escuela de Formación Integral N° 2092 realizó el recorrido histórico por la ciudad en el bus urbano.

Provinciales15 horas atrás

La paritaria del sector salud pasó a cuarto intermedio

El encuentro con los gremios AMRA y Siprus fue encabezado por autoridades de los ministerios de Salud, de Trabajo y...

Provinciales15 horas atrás

Con apoyo del Gobierno provincial, los intendentes santafesinos buscan consolidar lazos con Mercociudades

Este jueves se celebrará en la ciudad de Santa Fe el Encuentro de Intendentes Santafesinos de Mercociudades, con la participación...

Locales15 horas atrás

Festejos del día del niño y sorteo de dos bicicletas

Este domingo 10 de agosto, la cita es en Centralidad desde las 14.30 horas, para celebrar y pasar una tarde...

Deportes16 horas atrás

Liga Venadense

Resultados y tabla de posiciones de la participación de los equipos de Rufino.

El Campo2 días atrás

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia...

Regionales2 días atrás

Di Gregorio destacó el trabajo conjunto con la provincia para ampliar la red de cloacas en Venado Tuerto

La senadora provincial Leticia Di Gregorio recorrió la ampliación de la red de cloacas que se está ejecutando en Venado...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.