CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Hay 301 casos de coronavirus en Argentina y conceden un bono de $10.000 para 3,6 millones de hogares

Publicado

el

Un total de 36 nuevos casos de coronavirus fueron confirmados hoy en Argentina, con lo que la cantidad de contagios aumentó hasta 301, contexto en el que el gobierno anunció el pago en abril de un bono 10.000 pesos para 3,6 millones de hogares en situación de vulnerabilidad y aislamiento social frente la pandemia.


El pago del bono para trabajadores independientes de bajo ingresos, de la economía informal y empleadas domésticas está en sintonía con una declaración del presidente Alberto Fernández, quien en diálogo con Radio Nacional volvió a descartar la imposición de un estado de sitio y afirmó que una de sus su mayores preocupaciones en la emergencia es que «ninguna persona pase hambre» y «que la economía no se paralice totalmente.

Del total de nuevos casos confirmados por el Ministerio de Salud, 11 corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 5 al territorio bonaerense, 13 a Santa Fe, 3 a Córdoba y 4 a Chaco.

De ese grupo, 17 corresponden a personas con antecedente de viaje a zonas con transmisión comunitaria, 5 son contactos estrechos de casos confirmados, y 14 se encuentran en investigación para determinar el antecedente epidemiológico.

Con estos últimos datos, «el total de casos confirmados en Argentina es de 301 -debido a la reclasificación de un caso que estaba duplicado- de los cuales 4 fallecieron», precisó la cartera sanitaria.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó hoy también el primer caso de «transmisión comunitaria» de coronavirus en Argentina, en una persona que no tiene antecedente de viaje a las zonas pandémicas ni tuvo relación estrecha y conocida con ningún infectado.

La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, estimó que se puede decir que «se está iniciando la transmisión comunitaria» del coronavirus en zonas como «el AMBA, alguna ciudad de Chaco, Tierra del Fuego y Córdoba» y que existe gran preocupación en las jurisdicciones por el incumplimiento del aislamiento y la cuarentena.

En tanto, el presidente Alberto Fernández se reunió con los intendentes bonaerenses para evaluar la situación surgida a partir del coronavirus en el ámbito metropolitano y afirmó que recibió el «compromiso muy fuerte» de los jefes comunales para combatir la pandemia.

Reclamó a los jefes comunales que todos sean «absolutamente estrictos» en sus distritos y lamentó que siga habiendo «sinvergûenzas que se aprovechan de la situación de crisis para hacer su propio negocio y ganar dinero a costa de quien lo necesita».

Pasadas las 19.30 el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el titular de la cartera de Trabajo, Claudio Moroni, dieron a conocer la instrumentación del pago de un bono de $10.000 pesos a monotributistas de las categorias A y B y trabajadores independientes en el mes de abril, para paliar los efectos económicos por el coronavirus.

El anuncio fue formulado esta tarde en la Quinta de Olivos, donde Moroni explicó que para acceder al bono, que «beneficiará a 3,6 millones de familias», los monotributistas y trabajadores de la economía informal «no deberán tener ningún otro ingreso, patrimonio importante ni rentas financieras».

Otra de las medidas tomadas por el Gobierno nacional es el relevamiento que inició para sumar unas 16 mil camas no hospitalarias al sistema de salud, con el fin de atender la demanda de eventuales cuadros leves de coronavirus, en el marco de la pandemia.

La tarea fue encargada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, al ministro del interior, Eduardo «Wado» De Pedro, quien deberá articular con otras carteras del Poder Ejecutivo una serie de acuerdos con sindicatos, clubes y otras organizaciones civiles, incluidas las iglesias, con sede en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Por otra parte, laboratorios de distintas provincias y de la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a realizar este fin de semana la prueba diagnóstica de coronavirus, a partir de la capacitación y la entrega de kits, con la finalidad de descentralizar esos estudios.

El viernes pasado, personal de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANALIS) Malbrán junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) capacitó a las 24 jurisdicciones del país, muchas de las cuales comenzaron el fin de semana a realizar el diagnóstico, confirmaron a Télam fuentes de la cartera sanitaria nacional.

En otro orden, las fuerzas federales de seguridad detuvieron a casi 1.100 personas en todo el país desde que se decretó el aislamiento preventivo y obligatorio por la pandemia del coronavirus, y otras 7.100 personas fueron demoradas en los distintos operativos y trasladadas a sus domicilios para que continúen con la cuarentena.

En el plano internacional, Italia registró por segundo día consecutivo una leve baja en la cantidad de víctimas mortales y nuevos contagios de coronavirus, luego de que en las últimas 24 horas fallecieran 601 personas y otras 3.780 se infectaran con la enfermedad, según informó el gobierno de ese país.

De la misma manera, España, que comenzó hoy en la segunda semana de confinamiento por el coronavirus, obtuvo algunas señales que apuntan a la contención del avance de la pandemia, pese a haber registrado un nuevo récord de muertes en un día, 462, lo que eleva el total de fallecidos a 2.182, mientras los contagios volvieron a subir hasta llegar a los 33.089.

A su turno, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ordenó hoy a los británicos que se queden aislados en sus hogares por tres semanas, excepto para comprar productos de primera necesidad y hacer ejercicios físicos, con el objeto de contener la propagación del coronavirus.

En tanto, Ecuador multiplicó en siete días por 26 el número de personas enfermas y se convirtió en el país con la tasa de infectados más alta de Sudamérica en términos relativos.

En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro, revocó el artículo de su decreto sobre flexibilzación laboral emitido durante la pandemia del coronavirus que permitía a las empresas dejar de pagar cuatro meses de salarios, en medio de la ola de indignación que la disposición había generado en el Congreso, la oposición y el Poder Judicial.

La pandemia del nuevo coronavirus ya causó más de 15.000 muertos y 350.000 contagiados en todo el mundo y sigue esparciéndose mientras los gobiernos de las 167 naciones afectadas continúan implementando medidas para intentar neutralizar el brote que se alza como uno de los desafíos sanitarios más importantes de la historia contemporánea, según un balance de la Universidad Johns Hopkins.

Fuente: Télam

Nacionales

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los «riesgos de volver al pasado».

Publicado

el

por

Luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso y en el inicio de la campaña para las elecciones legislativas, el Presidente Javier Milei habló en cadena nacional este viernes por la noche. Analizó la situación económica actual, destacó los principales puntos de la gestión y anunció dos medidas destinadas a proteger el equilibrio fiscal. 

El mandatario comenzó agradeciendo el apoyo de la sociedad y remarcó que, tras un año y medio de gestión, los primeros resultados empiezan a verse: “La inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300% cuando asumimos, a una del 25%, y va camino a desaparecer para mitad del año que viene”. Además, destacó que “más de 12 millones de personas salieron de la pobreza, de los cuales 2,5 millones son jóvenes, y la indigencia bajó del 20,2% al 7,3%”.

Luego comenzó sus cuestionamientos a la oposición al afirmar que “no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo”. Sostuvo que el camino elegido es el del orden fiscal, monetario y cambiario, sin atajos ni gradualismos. “Nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana”, expresó.

El mensaje también incluyó una fuerte advertencia sobre los proyectos de ley impulsados por el Congreso de la Nación, que, según el mandatario, “ponen en riesgo el superávit fiscal” al aumentar el gasto público sin financiamiento claro. Entre las iniciativas mencionadas se encuentran la reinstalación de la moratoria previsional, el aumento del salario docente y las prestaciones por discapacidad. “Estos proyectos representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI, lo que sería como sumar una YPF por año al presupuesto”, explicó el Presidente.

Respecto a eso el Gobierno anunció dos medidas concretas: la firma de una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria, y el envío de un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tiene que decir de dónde sale y a quién se lo sacan”, enfatizó.

El Presidente también hizo un repaso histórico de las consecuencias de financiar el gasto público con emisión monetaria o suba de impuestos, recordando las crisis, hiperinflaciones y cambios de moneda que marcaron la vida de los argentinos. “Si aumentar el gasto público fuera la solución, seríamos el país más próspero del mundo”, ironizó.

En un tono cercano, el mandatario reconoció el sacrificio de la gente y pidió confianza en el rumbo elegido: “No vamos a volver atrás, no vamos a volver al pasado, no vamos a volver al sendero de la decadencia”. Y concluyó con un mensaje a la sociedad y al Congreso Nacional: “Les aseguro que este gobierno no va a claudicar en su lucha para eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política, con el objetivo de reencaminar el país en la senda del progreso y la prosperidad”.

Fuente: telefenoticas.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Por la suba del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Los aumentos se aplicarán a partir de mañana para alimentos, bebidas y artículos de limpieza, entre otros.

Publicado

el

por

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentosbebidasartículos de limpiezahigiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.

Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.

Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes que las entidades deben tener.

Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.

Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%) al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.

En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y CañuelasSC Johnson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.

Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos, y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.

Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a NA.

NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.

Fuente NA / telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Vetos: Milei superó el promedio anual de Macri y se acerca al de Alberto Fernández

A poco más de un año y medio de gestión, el presidente Javier Milei ya rechazó cinco leyes del Congreso, y su promedio anual es más alto que el de su antecesor.

Publicado

el

por

El veto presidencial, una de las herramientas más poderosas del Poder Ejecutivo, funciona como un termómetro de la relación entre la Casa Rosada y el Congreso. Un análisis histórico revela que, si bien Carlos Menem lidera cómodamente en la cantidad total de vetos, son los períodos de mayor crisis institucional los que registran un uso más intenso de esta facultad.

El presidente Javier Milei, con los dos vetos firmados este sábado a las leyes previsionales, ya acumula cinco rechazos a leyes del Congreso en poco más de un año y medio de gestión. Su promedio anual de 3,0 vetos ya supera al de su antecesor, Mauricio Macri, y se acerca al de Alberto Fernández.

El ranking de vetos por promedio anual (1983-2025):

Para medir la intensidad del conflicto entre poderes, el indicador más preciso es el promedio de vetos por año de mandato. Bajo esta métrica, el ranking muestra que los períodos de mayor crisis son los que registran un uso más frenético de esta herramienta:

Eduardo Duhalde: 26,4

Fernando de la Rúa: 23,0

Carlos Menem: 18,5

Raúl Alfonsín: 8,9

Néstor Kirchner: 8,7

Alberto Fernández: 3,3

Javier Milei: 3,0

Cristina Kirchner: 2,6

Mauricio Macri: 2,0

El ranking por números absolutos:

Si se considera la cantidad total de vetos, el ranking es liderado de manera indiscutida por Carlos Menem, con 195 vetos en sus diez años de gobierno. Le siguen Raúl Alfonsín (49) y Fernando de la Rúa (46).

Fuente: Compilación basada en datos de la Dirección de Información Parlamentaria y Chequeado. Telefe Noticias

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría14 horas atrás

Se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

Tras una fuerte merma debido a la chicharrita, en las empresas semilleras prevén una recuperación de la siembra con maíz.

El Campo1 día atrás

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra...

Regionales1 día atrás

Más atractivos para disfrutar en Expovenado: equitación, pato y cetrería

ExpoVenado 2025 vuelve a convertirse en un punto de encuentro con nuestras raíces y suma propuestas que combinan destreza, tradición...

Deportes1 día atrás

Juegan los equipos de Rufino

Belgrano juega hoy, el resto mañana.

Locales2 días atrás

Cartelera para el fin de semana

Cine en la sala Hispano de Rufino

Nacionales2 días atrás

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los "riesgos...

El Mundo2 días atrás

Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que...

Deportes2 días atrás

Martinic campeón

Ayer se disputó la final de la categoría "C" en el Club Jorge Newbery.

Regionales2 días atrás

Unidad de alta complejidad para Lazzarino

La localidad recibió una unidad de alta complejidad para el traslado de personas.

Sin categoría2 días atrás

El presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

En la segunda jornada del Congreso Aapresid, Marcelo Torres destacó el cambio de paradigma en la relación entre el agro...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.