CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

“Volver a 2006”: fuertes críticas en el campo al registro para exportar carne.

Según referentes del sector, se trata de una medida “intervencionista” que abre el control de las operaciones al exterior. Después de que el Gobierno anunciara la creación de un registro para “monitorear” las exportaciones de carnes, referentes de la producción y de la industria frigorífica criticaron con dureza la medida.

Publicado

el

Según anunció la Jefatura de Gabinete, “se crea un nuevo registro de exportaciones de carnes, con intervención de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo, a los fines de mejorar el monitoreo de las exportaciones cárnicas y el abastecimiento del mercado interno”.

Aunque en el Gobierno niegan un regreso a los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) tal como funcionaron durante el gobierno de Cristina Kirchner trabando las ventas el exterior diciendo quién podía vender, en el sector hay fuertes temores.

Según Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la medida “es muy parecida al ROE de Moreno (que aplicó Guillermo Moreno con Cristina Kirchner)”. Chemes apuntó: “La información ya la tienen. ¿Qué más quieren? Este tipo de mecanismo lleva a la corrupción, al acomodo”.

Chemes se enteró de la decisión oficial mientras mantenía una reunión virtual del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde confluyen 60 entidades. También se enteraron en ese marco el resto de los participantes, que no sabían nada de la movida oficial. Vale recordar que el CAA espera que el Gobierno promueva una ley para fomentar las exportaciones. El presidente de CRA, en tanto, valoró la modificación del esquema de venta interna de la carne para pasar de la comercialización de la media res al troceo. “Es bueno”, apuntó.

En este contexto, la Mesa de Enlace se manifestó en contra de la reinstauración del ROE para la carne y otras medidas intervencionistas, que son “instrumentos que ya se implementaron en el pasado reciente con resultados contraproducentes para la producción, la actividad y el empleo”.

“Seguir generando más burocracia innecesaria con registros e instrumentos ya fracasados es lo contrario a la necesidad de generar expectativas positivas sobre la producción y la inversión”, señaló en un comunicado.

En este sentido, la entidad que nuclea a CRA, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, remarcó que “detrás de estas medidas se esconde la visión equivocada según la cual la suba generalizada de precios responde a que el mercado de los alimentos presenta tensiones entre la exportación y el mercado interno”.

“A la inflación se la debe atacar por sus verdaderas causas, no por sus efectos. La causa de la inflación, incluido el aumento de los precios de los alimentos, es el exceso de emisión monetaria como consecuencia de un gasto público galopante y de baja calidad, producto a su vez de un Estado sobredimensionado e ineficaz”, opinó.

Por último, reclamó reglas de juego claras. “Alarma que el gobierno nacional siga transitando sendas erradas, tomando medidas inconsultas que solo profundizan la difícil situación que atravesamos. Y esa situación está atravesada por la pandemia y por los problemas que se desprenden de la errática política económica llevada adelante por el Gobierno, tales como la inflación, la falta de financiamiento y los altos costos para la producción”, finalizó.

Para Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Campo), la creación del registro es de carácter “intervencionista”.

“Son ideas del pasado que fracasaron, que se vuelven a utilizar y que en nada van a ayudar al país a exportar y en cumplir los 3000 millones de dólares de exportación”, señaló el dirigente a LA NACION.

Para Salaverri, se crean trabas que van a complejizar aún más la exportación. “Está muy cerca de ser lo que fueron los ROEs, que son creaciones de registros que lo que hacen es, en vez de agilizar, ralentizar la exportación. Además de dejar en manos de funcionarios, que son los que va a manejar este tipo de registro, a decir quién es amigo y quién no”, afirmó.

“Si lo que se busca es contener los precios internos, pasa por otra cuestión. Básicamente, los precios internos tienen un componente muy alto que es el impositivo. Si no se entiende que si no se arranca desde ese componente hacia atrás no va a haber soluciones de este tipo de cosas”, remarcó.

Volver al pasado

En diálogo con LA NACION, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), también fustigó la medida, a la que consideró “un volver a 2006”, año en que Néstor Kirchner cerró las exportaciones.

“Da la sensación de que el Gobierno está volviendo a 2006. Si solo es un registro no es el problema. El problema es que reedite los ROE en forma de límites a la exportación y que generen corrupción”, dijo.

Según Schiariti, por culpa de los ROE la Argentina solo exportaba el 8% de su producción contra un 30% de la actualidad. “Todo eso llevó a 180.000 toneladas de exportación en ese momento, contra las 900.000 toneladas actuales”, dijo. Recordó que por las anteriores trabas se liquidó un rodeo vacuno de 12 millones de cabezas.

“¿Qué tienen que monitorear si el registro ya lo tienen todos los días con la Aduana, el Senasa, el Banco Central? Si es un registro es duplicar información que ya tiene el Estado. El temor es que sea una nueva manera de autorizar las exportaciones”, afirmó.

En opinión de Iván Ordóñez, economista especializado en agronegocios, “se insiste en el error intentando resolver un problema macro con medidas micro que, además, no son correctas”.

“Cuando la suba del IPC (Índice de Precios al Consumidor) se da en todos los rubros solo puede ser explicada por la monetización del déficit fiscal 2020 y la clara señal de que será alto en el 2021. Vivimos en el largo plazo de abril 2020, duplicamos la base monetaria en medio año y hoy tenemos un déficit cuasifical (intereses de la política monetaria) enorme”, dijo. En este contexto, señaló que “aclarado que el problema inflacionario es macro” se toma una medida micro “errónea”.

“La inflación de la carne es del 6,8% en el Gran Buenos Aires y, según el Gobierno, el problema es la exportación. Lácteos y huevos subieron 8,6% y verduras y tubérculos 6,3%. Para ambos rubros la exportación no es relevante. En frutas, donde la exportación es relevante, los precios bajaron un 1,8%. La Argentina no exporta prácticamente prendas de vestir y en el AMBA subieron en un mes 19%. La variable exportación no tiene nada que ver con la evolución de los precios”, analizó Ordóñez.

“Déjà vu. Película sepia, en la cual todos los espectadores conocen el final. A pesar que el director crea que esta vez si nos va a sorprender con algo nuevo. Otra vez”, reaccionó en su cuenta de Twitter Santiago del Solar, exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura de la Nación con Mauricio Macri.

“El Gobierno controlará exportaciones de carne” Tremendo: “el único animal que tropieza 2 veces c/la misma piedra es el Kirchnerismo”. En el 2006 cerraron exportaciones de carne y luego pusieron los ROE ¿Qué lograron? nos comimos 10 M de cabezas subsidiando el lomo en puerto Madero”, escribió, por su parte, también en Twitter, Néstor Roulet, productor y exsubsecretario de Agregado de Valor en el gobierno anterior.

En tanto, el productor Juan Diego Etchevehere señaló: “Un gobierno sin conocimiento ni brújula. Ahora anuncia el retorno de la intervención al mercado de carnes y a los roes de Guillermo Moreno. Todas medidas erradas que producirán más daño a la sociedad, parálisis económica, desinversión y desempleo”.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría17 minutos atrás

Vacunación antirrábica gratuita

Este miércoles, el quirófano móvil estará en Barrio Jardín, realizando vacunación antirrábica a perros y gatos.

Provinciales1 hora atrás

Pullaro alertó por la microeconomía: “La plata no le llega a la gente y eso genera malestar social”

El gobernador de Santa Fe advirtió que, aunque el Gobierno nacional muestre correcciones en algunas variables macroeconómicas, la situación diaria...

Locales1 hora atrás

Se solicita no estacionar por trabajo de poda

La Municipalidad de Rufino informa que mañana miércoles 10 de septiembre, a partir de las 7 horas, se realizarán trabajos...

Locales17 horas atrás

Intentaba vender herramientas robadas y fue aprehendido por laPolicía

En el día de hoy, personal de Comando Radioeléctrico de Rufino procedió a la aprehensión de un hombre de 27...

Sin categoría1 día atrás

Domingo de feria en la plaza

Ayer, culminó el fin de semana con feria de Artesanos y Mercado Fresco en Plaza Sarmiento.

Regionales1 día atrás

Vialidad Nacional avanza con los trabajos sobre RN 33 desde Firmat a Murphy

Vialidad Nacional ejecuta un servicio de bacheo sobre la Ruta Nacional 33 entre Zavalla (RN A012) y Rufino (RN 7).

Sin categoría1 día atrás

Pullaro: “Nuestra Policía ha seguido un método que trajo paz y seguridad, y está cambiando la historia de la provincia”

En el acto por los 161 años de la fuerza policial provincial, el gobernador destacó el método de trabajo que...

Locales1 día atrás

Acto oficial y festejos por el «Día del maestro»

Este 11 de septiembre.

Regionales1 día atrás

Di Gregorio acompañó el cierre del curso de reparación de electrodomésticos y presentó nueva propuesta

La senadora provincial Leticia Di Gregorio continúa impulsando la formación en oficios como uno de los ejes de su gestión...

Locales1 día atrás

Jornada de castraciones para gatos

Durante el mes de septiembre, se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones para gatos, para las que ya podés...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.