CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivo

Las exportaciones de maíz y sorgo podrían crecer para el ciclo 2026/2027 en US$2400 millones, a US$9488 millones, si en la Argentina se eliminan las retenciones a estos cultivos, según una proyección presentada por Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el Congreso Maizar 2025.

Publicado

el

Costa, que participó en un panel con el analista Gustavo López, destacó que la cadena del maíz atraviesa una suerte de estancamiento productivo donde las retenciones tienen mucho que ver, según explicó. Desde 2017/2018 el nivel tecnológico alto cayó del 55% aplicado por los productores en ese momento al 34% del ciclo 2023/2024. El nivel medio se incrementó de 41 a 62%. El nivel bajo, en tanto era el 4% en 2017/2018 y en la campaña 2023/2024 también se ubicó en ese porcentaje.

 “El diagnóstico es claro: pese a su perfil tecnológico y su rápida expansión en años previos, la cadena del maíz atraviesa un estancamiento productivo, explicado en gran medida por la actual política de derechos de exportación (DEX), que limita su capacidad de crecimiento”, señaló el economista de la entidad.

En volumen, los saltos productivos, si se observan los promedios, revelan que queda mucho por crecer. Entre 2015/2016 y 2019/2020 la cosecha promedió 44,8 millones de toneladas. Esto significó una mejora versus el promedio de 30,5 millones de toneladas de 2010/2011 y 2014/2015. Sin embargo, en el período que va de 2020/2021 a 2024/2025 el promedio se ubicó en 48,9 millones de toneladas.

“El cultivo ha mostrado resiliencia frente a campañas desafiantes. En 2022/23 la sequía redujo la producción un 30%, pero la caída fue menor a la de la soja (-47%). En 2023/24 sufrió el impacto de la chicharrita y eso provocó una menor área sembrada 2024/25, sin embargo la producción logró mantenerse gracias a un cambio estratégico hacia maíces tempranos”, detalló.

Alertó: “El sistema opera con márgenes ajustados y paquetes tecnológicos que tienden a retraerse. La rentabilidad podría mejorar significativamente si se redujeran las retenciones y se revirtiera el deterioro tecnológico”.

En este punto, un dato interesante es la “probabilidad de recuperar costos” en base a distintas tasas de derechos de exportación. Al respecto, con 12% de retenciones, el nivel al que volverán las retenciones el 1° de julio próximo, “la probabilidad” es del 53,5% en las regiones maiceras. Ese porcentaje sube al 58,9% de mantenerse los DEX en 9,5% y se incrementa al 71,3% de las zonas maiceras.

El economista presentó estimaciones de rindes potenciales por región con la firma Yiel Data y el uso de inteligencia artificial. Explicó que se utilizaron modelos económicos que “permiten comparar con rendimientos actuales para dimensionar las brechas productivas y su impacto económico”.

En este marco detalló los principales resultados de las simulaciones. La primera es una suba de 14 millones de toneladas de maíz, un 30% extra, a 64,5 millones de toneladas. Las exportaciones de maíz, más el sorgo, treparían US$2400 millones, un 34%, a US$9488 millones [de ese número unos 300 millones de dólares corresponden al sorgo y el resto al maíz].

El trabajo de Costa también vislumbra una mejora en otras variables, el producto bruto maicero y el empleo. El primero crecería 2291 millones de dólares, a US$20.589 millones. El empleo de la cadena se expandiría en 28.600 puestos de trabajo. El costo fiscal de la medida sería el 0,11% del PBI.

“El largo plazo también presenta oportunidades, pero exige acción. La Argentina ha comenzado a dar pasos en la dirección correcta, con avances en materia regulatoria y reducciones puntuales en derechos de exportación. Sin embargo, para que el maíz libere todo su potencial es clave sostener y profundizar este camino, especialmente frente al dinamismo de países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay, que siguen ampliando su competitividad”, advirtió el economista de la Bolsa de Cereales porteña.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales11 minutos atrás

Noche de las bibliotecas populares

Este 23 de septiembre, la Municipalidad te invitan al recorrido en bus por las bibliotecas de la ciudad, que abren...

Locales2 horas atrás

Visita a instituciones en la ciudad

Ayer mediodía, la Directora de Educación, Marina Fasano, acompañó a la Senadora Leticia Di Gregorio en una recorrida por distintas...

Sin categoría20 horas atrás

Operativos en todo el país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Provinciales20 horas atrás

Santa Fe impulsa la producción de nuez pecán con el lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

Con la presencia de más de 40 productores, el Gobierno santafesino busca liderar el crecimiento de la actividad y potenciar...

Locales21 horas atrás

Castraciones para gatos y perros

Te informamos que el viernes 3 y sábado 4 de octubre se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones en...

Sin categoría24 horas atrás

Festejos en Sonrisas

Felicitaciones por una tarde llena de juegos, premios y mucha música para los chicos.

Locales3 días atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales3 días atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes3 días atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales3 días atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.