CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Submarino desaparecido: los protocolos para emergencias que no se activaron y generan incertidumbre

Publicado

el

Veteranos submarinistas de la Armada ponen el acento en que hay un sistema para actuar ante imprevistos o siniestros y que ninguno de los resultados esperados de esas acciones se han visto en este caso.

El Ara San Juan, meses atrás en Buenos Aires, antes de zarpar hacia Mar del Plata. Foto: LA NACION / Gentileza: Héctor Pristupluk

El tiempo, cuyo paso bajo el agua carece de referencias visuales naturales para quienes han elegido navegar en sus profundidades, se ha convertido en un factor crítico en la búsqueda del ARA San Juan. El submarino se perdió -quién sabe dónde- y es buscado por una inmensa comunidad de camaradas mientras que millones de argentinos esperan verlo aparecer para que sus 44 tripulantes puedan volver a casa.

Es crítico porque se convirtió en la medida de referencia de mayor valor, ahora, para imaginar las posibilidades de supervivencia de las personas que están dentro del S-42. Cada minuto, se desvanece una parte de aire y, con ella, una fracción de esperanza

Ya se ha dicho: por el momento solo se sabe que no se sabe dónde está el submarino más nuevo de la Argentina -y que, sin embargo, tiene más de 30 años. Desde el primer día de su desaparición, en la comunidad submarinista, cunde el desasosiego; la mayoría prefiere evitar decirlo en voz alta, casi como si fuese un exorcismo, un antídoto para eliminar la peor de las sospechas: que un gravísimo incidente hizo que el San Juan terminara en el lecho marino -con suerte, en la plataforma continental y no más allá del talud, en el océano, donde las isobatas marcan profundidades en las que la presión del agua haría colapsar un buque como el TR-1700- y no en superficie, donde la propia tripulación del S-42 habría dado los pasos necesarios para convocar el rescate.

 

Entre tantas hipótesis y elucubraciones, veteranos submarinistas de la Armada ponen el acento en que hay un protocolo de acción ante emergencias y que ninguno de los resultados esperados de esas acciones se han visto en este caso. Por eso, el desasosiego, la incertidumbre. El comandante del S-42 «sabe» que debe reportarse a su base o al comando ocasional a la hora prefijada: es importante dar el «presente» cuando, por su propia naturaleza, el submarino de guerra es un arma furtiva cuyo valor es volverse indetectable a la hora del acecho; también es el momento de dar y recibir novedades. Y eso puede hacerlo cuando está en superficie: allí hace la maniobra de snorkelling (un tubo que le permite no solo renovar el aire en la nave sino poder facilitar la combustión de los cuatro motores diésel con los que se cargan las 960 baterías del TR-1700) y realiza las comunicaciones radiales o, eventualmente, satelitales, además de poder escudriñar el horizonte y volver a ver el cielo.

Un comandante de submarino ya retirado dijo a LA NACION: «Cualquier submarinista sabe que si se venció el plazo de comunicación y no pudo avisar, o no escuchó la respuesta, debe salir a superficie sí o sí. Si no avisás, te van a empezar a buscar. En el caso del San Juan son demasiadas las cosas que no pasaron para suponer que la situación está controlada».

Un breve repaso. Luego de reportar un primer incidente con las baterías (aparentemente, producto de un cortocircuito por la entrada de agua al buque a través del snorkell), el capitán del submarino puso proa hacia su base, en Mar del Plata. Pero luego dejó de reportar con la periodicidad preestablecida. La falta de reporte significa «submarino en problemas» y, de inmediato, se comienzan a verificar los pasos precedentes para intentar predecir los posteriores y orientar una búsqueda de solución.

Los problemas con las baterías en el TR-1700 no eran una novedad: los trae desde su diseño en Alemania, en los albores de la década de 1980, a pedido exclusivo de la Argentina, dueña de la licencia y único usuario de esta clase de submarinos. Casi desde el inicio de las operaciones, y en especial con el radical mantenimiento de media vida al que fue sometido el S-42, los inconvenientes al respecto nunca se superaron del todo. Pero en la Armada hay una certeza: si el San Juan salió a navegar para hacer inmersión es porque estaba en condiciones de hacerlo.

Se intuye que solo un incidente muy grave puede haber impedido al comando del San Juan (o a cualquiera del resto de la tripulación, llegado el caso) iniciar los procedimientos de emergencia. El más evidente de todos es garantizar la flotabilidad del buque -si está en inmersión, abriendo las válvulas del manifold y liberando el aire de los botellores de los tanques de lastre para hacer que la nave suba inexorablemente- y activar las radiobalizas de emergencia (el S-42 tiene dos y son de nueva generación) para requerir ayuda y establecer posición satelital. No se captaron señales de esas balizas: o bien no funcionaron o la emergencia fue tan intempestiva que no dio tiempo a la tripulación a sacarlas.

Sumergirse para hacer más «cómoda» la espera con una nave que, por el motivo que sea, no se puede controlar sería prácticamente suicida. De no ser posible controlar la nave (por falta total de energía, por ejemplo) y mantenerla a flote se deben activar los planes de evacuación: el TR-1700 tiene dos balsas que, incluso, pueden ser «lanzadas» en inmersión, desde una profundidad de 60 metros, ya que así también «marcan» posición del buque debajo del agua. Incluso, a una profundidad intermedia (hasta 70 metros), todos los tripulantes podrían abandonar el submarino, encajados en sus trajes especiales (de fabricación inglesa y de reciente provisión) a través de la garita de escape que está en una zona de la vela de navegación de superficie; lo harían en grupos de a cuatro.

En concreto, en este caso se produjo una situación de riesgo definida como «submarino imposibilitado de salir a superficie por sus propios medios». Puede producirse porque no hay aire en los botellones o porque se rompió el sistema de lastre (por ejemplo, en un hipotético choque con otro buque). Si bien las baterías, por definición, son elementos altamente inestables. Las del TR-1700 son de unos 60.000 amperes: un cortocircuito generaría un arco voltaico impresionante, eventualmente un incendio, con graves consecuencias para quien estuviera cerca. Raramente podría producir algún daño estructural al submarino aunque, si ocurrió eso, pudo haber entrado agua al buque. Sin embargo, sería extraño que un cortocircuito melle el casco resistente del submarino.

El incendio o la inundación, aun controlados rápidamente, reducen la cantidad de oxígeno disponible dentro de la nave para garantizar la supervivencia de una tripulación encerrada y en inmersión.

Imagen del ARA San Juan tomada en 2014. Foto: AFP / Archivo

Hay en la nave máscaras (como las de los aviones) para capear la emergencia, que garantizan hasta dos horas de provisión de oxígeno y, además, hay procedimientos para cuidar el consumo (uno de ellos, que la mayor parte de la tripulación duerma).

Lo que nadie puede estimar es, en caso de que no haya ocurrido algo fatalmente irreversible, cuánto oxígeno hay o si el aire, por la razón que fuere, se volvió irrespirable. Así, según los especialistas, al segundo día sin aireación natural, el nivel de oxígeno en el submarino comienza a descender de forma notoria. Por lo que hay que agregar oxígeno, ya sea con tubos o con un compuesto químico que viene en unas candelas.

Pero hay otro problema adicional: dentro del submarino sumergido, el aire se comprime y los organismos comienzan a asimilar nitrógeno a un nivel superior al atmosférico. Por eso se pone tanto énfasis, por estas horas, en que cualquier maniobra de rescate con las cámaras robot requerirá de un extenso tratamiento de descompresión. No hacerlo correctamente podría derivar en embolias gaseosas, que son mortales. El procedimiento, tomando como base que son 44 los tripulantes que deben ser rescatados, puede demandar un par de días.

Finalmente, en el tren de las hipótesis -y suponiendo que haya oxígeno y víveres suficientes- está la no menos peligrosa cuestión de la profundidad a la que podría estar el S-42. Se presume que está asentado en el lecho marino pero no se sabe dónde y, por eso, tampoco se conoce a qué profundidad se encuentra. De estar en la plataforma continental no serían más de 200 metros. Pero no se puede descartar que la nave se haya desviado al haberse quedado sin energía eléctrica y, en consecuencia, sin instrumental. Más allá del talud, internándose en el Océano Atlántico Sur, las isobatas llegan rápidamente hasta los 700 metros de profundidad. El TR-1700 tiene un casco «sumamente elástico», tal como lo definió un veterano miembro de la fuerza de submarinos argentina. En Alemania, antes de ser provisto a la Armada nacional, se lo probó a un límite operacional de 660 metros. Solo pensar que está más allá es horrendo.

Fuente: LaNacion.com.ar

 

Nacionales

Pagos de ANSES

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana finalizan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas e inician aquellos que superan un haber mínimo; en tanto, continúan los de Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar por Hijo y Asignación por Embarazo. Todos incluyen el aumento por movilidad del 2,08 por ciento. Además, comienza el cronograma de la Prestación por Desempleo.

Publicado

el

por

Jubilaciones y pensiones que no superan un haber mínimo

Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos concluidos en y 9 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

Jubilaciones y pensiones que superan un haber mínimo

Titulares con documentos finalizados en 0 y 1.

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

Titulares con documentos terminados en 8.

Asignación por Embarazo

Titulares con documentos concluidos en 8.

Prestación por Desempleo

Titulares con documentos finalizados en 0 y 1.

Sigue leyendo

Nacionales

La Corte Suprema administrará y subastará el decomiso de los bienes de CFK

La medida es después de la decisión del Tribunal Oral Federal 2.

Publicado

el

por

La Corte Suprema de Justicia será la encargada de administrar y subastar el decomiso de los bienes de la expresidenta Cristina Kirchner.

Así lo supo la Agencia Noticias Argentinas de fuentes judiciales, luego de la decisión del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de decomisar bienes de la exmandataria.

El TOF 2 solicitó este martes decomisar los bienes de la expresidenta, quien cumple una condena de prisión domiciliaria de seis años, junto a los de otros condenados por ese expediente.

La medida, dispuesta luego de que la sentencia dictada en diciembre de 2022 fuera ratificada en junio pasado, alcanza a 122 bienes inmuebles que fueron identificados por el Ministerio Público Fiscal como instrumentos o productos del delito, o bien como activos incorporados durante el período en que se desarrolló la maniobra fraudulenta, entre mayo de 2003 y diciembre de 2015.

El monto original fijado en concepto de decomiso había sido de $84.835 millones, pero fue actualizado a $684.990 millones por peritos contadores, en función de criterios técnicos ratificados por la Corte Suprema de Justicia.

Ante el incumplimiento de los condenados, el tribunal ordenó su ejecución mediante la realización y venta de los activos identificados.

Entre los bienes decomisados se encuentran propiedades de Lázaro Báez y de sociedades vinculadas a su grupo empresario, como Austral Construcciones, Kank y Costilla y Loscalzo y Del Curto, además de terrenos, hoteles y departamentos en Santa Cruz, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

También se incluye un inmueble a nombre de Cristina Fernández de Kirchner y un conjunto de bienes cedidos a sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

El Gobierno quiere que los gobernadores empujen la Boleta Única en sus provincias

El pedido forma parte del menú de negociaciones por el Presupuesto 2026.

Publicado

el

por

El Gobierno de Javier Milei busca que los gobernadores impulsen el debate por la Boleta Única de Papel (BUP) en aquellas provincias en las que todavía se llevan adelante elecciones con papeletas múltiples, como parte de las negociaciones por el Presupuesto 2026.

La negociación con los gobernadores por los fondos y obras a las provincias las lleva adelante el ministro del Interior, Diego Santilli, junto al Ministerio de Economía.

De todos modos, Nación incluyó en el menú el pedido a las provincias para que “acompañen con la baja de impuestos y ayuden a instalar desde el territorio la BUP” en los distritos donde todavía las elecciones se llevan adelante con papeletas múltiples.

La mesa política del Gobierno definió que en los “próximos días” se realizará la presentación de los proyectos de reforma laboral e impositiva que el oficialismo quiere tratar en el Congreso en sesiones extraordinarias.

Así lo definieron los funcionarios más cercanos al Presidente después de haberse dado cita en la Casa Rosada para repasar la estrategia legislativa sobre el Presupuesto 2026.pVUgOw

“Hablamos de ir coordinando fechas de presentación de los textos de reforma laboral y tributaria en estos días”, detalló uno de los asistentes de la reunión.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes14 horas atrás

Las Mamis Furiosas cerraron el año un brillante cuarto puesto anual

Las Mamis de Matienzo finalizaron la temporada de la mejor manera, al obtener dos nuevos triunfos que les permitieron completar...

Deportes15 horas atrás

¡Maxi Vóley de Ben Hur bicampeonas de la Liga del Sur Cordobés!

El equipo de Maxi Vóley de Ben Hur volvió a hacer historia este domingo en Laboulaye, donde se disputaron los...

Deportes16 horas atrás

Sportivo campeón de la Cuarta Especial

Sportivo Ben Hur se consagró campeón en la categoría Cuarta Especial de la División “B” de la Liga Venadense de...

Provinciales19 horas atrás

Pullaro: “Al Gobierno nacional le pedimos que sea justo y cumpla con la provincia de Santa Fe”

El Gobernador lo dijo en el marco de la Fiesta de la Confraternidad Departamental, celebrada el domingo en Ceres. Reiteró...

Locales19 horas atrás

Recuperan elementos robados en una obra de cloacas y aprehendena un sospechoso

La Policía de la Comisaría 3ra intervino este lunes tras una denuncia por el hurto de un cable especial utilizado...

Locales1 día atrás

Última noche de la Expo Rufino 2025: cierre con Los Caligaris

La Expo Rufino 2025 llega esta noche a su gran cierre, luego de un fin de semana lleno de actividades,...

Locales1 día atrás

Disturbio y agresión en la Expo

En la noche del sábado, personal policial que prestaba servicio en la Expo Rufino fue alertado sobre un masculino que...

Provinciales1 día atrás

Perros de la PDI se consagraron campeón y subcampeón argentinos en una prestigiosa competencia en Córdoba

Se trata del pastor belga malinois “Bono” y del cachorro pastor alemán “Black”, integrantes de la Sección Canes de la...

Empresas3 días atrás

Clínica La Pequeña Familia inaugura un nuevo edificio destinado a potenciar los servicios de la región

La Clínica La Pequeña Familia concretó oficialmente la inauguración de un proyecto de ampliación y modernización edilicia, lo que representa...

Regionales3 días atrás

Veterano de Malvinas falleció en un accidente en la Ruta Nacional 7

Un trágico accidente ocurrió este viernes en la Ruta Nacional 7, a la altura de Laboulaye, donde perdió la vida...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.