CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Submarino desaparecido: los protocolos para emergencias que no se activaron y generan incertidumbre

Publicado

el

Veteranos submarinistas de la Armada ponen el acento en que hay un sistema para actuar ante imprevistos o siniestros y que ninguno de los resultados esperados de esas acciones se han visto en este caso.

El Ara San Juan, meses atrás en Buenos Aires, antes de zarpar hacia Mar del Plata. Foto: LA NACION / Gentileza: Héctor Pristupluk

El tiempo, cuyo paso bajo el agua carece de referencias visuales naturales para quienes han elegido navegar en sus profundidades, se ha convertido en un factor crítico en la búsqueda del ARA San Juan. El submarino se perdió -quién sabe dónde- y es buscado por una inmensa comunidad de camaradas mientras que millones de argentinos esperan verlo aparecer para que sus 44 tripulantes puedan volver a casa.

Es crítico porque se convirtió en la medida de referencia de mayor valor, ahora, para imaginar las posibilidades de supervivencia de las personas que están dentro del S-42. Cada minuto, se desvanece una parte de aire y, con ella, una fracción de esperanza

Ya se ha dicho: por el momento solo se sabe que no se sabe dónde está el submarino más nuevo de la Argentina -y que, sin embargo, tiene más de 30 años. Desde el primer día de su desaparición, en la comunidad submarinista, cunde el desasosiego; la mayoría prefiere evitar decirlo en voz alta, casi como si fuese un exorcismo, un antídoto para eliminar la peor de las sospechas: que un gravísimo incidente hizo que el San Juan terminara en el lecho marino -con suerte, en la plataforma continental y no más allá del talud, en el océano, donde las isobatas marcan profundidades en las que la presión del agua haría colapsar un buque como el TR-1700- y no en superficie, donde la propia tripulación del S-42 habría dado los pasos necesarios para convocar el rescate.

 

Entre tantas hipótesis y elucubraciones, veteranos submarinistas de la Armada ponen el acento en que hay un protocolo de acción ante emergencias y que ninguno de los resultados esperados de esas acciones se han visto en este caso. Por eso, el desasosiego, la incertidumbre. El comandante del S-42 «sabe» que debe reportarse a su base o al comando ocasional a la hora prefijada: es importante dar el «presente» cuando, por su propia naturaleza, el submarino de guerra es un arma furtiva cuyo valor es volverse indetectable a la hora del acecho; también es el momento de dar y recibir novedades. Y eso puede hacerlo cuando está en superficie: allí hace la maniobra de snorkelling (un tubo que le permite no solo renovar el aire en la nave sino poder facilitar la combustión de los cuatro motores diésel con los que se cargan las 960 baterías del TR-1700) y realiza las comunicaciones radiales o, eventualmente, satelitales, además de poder escudriñar el horizonte y volver a ver el cielo.

Un comandante de submarino ya retirado dijo a LA NACION: «Cualquier submarinista sabe que si se venció el plazo de comunicación y no pudo avisar, o no escuchó la respuesta, debe salir a superficie sí o sí. Si no avisás, te van a empezar a buscar. En el caso del San Juan son demasiadas las cosas que no pasaron para suponer que la situación está controlada».

Un breve repaso. Luego de reportar un primer incidente con las baterías (aparentemente, producto de un cortocircuito por la entrada de agua al buque a través del snorkell), el capitán del submarino puso proa hacia su base, en Mar del Plata. Pero luego dejó de reportar con la periodicidad preestablecida. La falta de reporte significa «submarino en problemas» y, de inmediato, se comienzan a verificar los pasos precedentes para intentar predecir los posteriores y orientar una búsqueda de solución.

Los problemas con las baterías en el TR-1700 no eran una novedad: los trae desde su diseño en Alemania, en los albores de la década de 1980, a pedido exclusivo de la Argentina, dueña de la licencia y único usuario de esta clase de submarinos. Casi desde el inicio de las operaciones, y en especial con el radical mantenimiento de media vida al que fue sometido el S-42, los inconvenientes al respecto nunca se superaron del todo. Pero en la Armada hay una certeza: si el San Juan salió a navegar para hacer inmersión es porque estaba en condiciones de hacerlo.

Se intuye que solo un incidente muy grave puede haber impedido al comando del San Juan (o a cualquiera del resto de la tripulación, llegado el caso) iniciar los procedimientos de emergencia. El más evidente de todos es garantizar la flotabilidad del buque -si está en inmersión, abriendo las válvulas del manifold y liberando el aire de los botellores de los tanques de lastre para hacer que la nave suba inexorablemente- y activar las radiobalizas de emergencia (el S-42 tiene dos y son de nueva generación) para requerir ayuda y establecer posición satelital. No se captaron señales de esas balizas: o bien no funcionaron o la emergencia fue tan intempestiva que no dio tiempo a la tripulación a sacarlas.

Sumergirse para hacer más «cómoda» la espera con una nave que, por el motivo que sea, no se puede controlar sería prácticamente suicida. De no ser posible controlar la nave (por falta total de energía, por ejemplo) y mantenerla a flote se deben activar los planes de evacuación: el TR-1700 tiene dos balsas que, incluso, pueden ser «lanzadas» en inmersión, desde una profundidad de 60 metros, ya que así también «marcan» posición del buque debajo del agua. Incluso, a una profundidad intermedia (hasta 70 metros), todos los tripulantes podrían abandonar el submarino, encajados en sus trajes especiales (de fabricación inglesa y de reciente provisión) a través de la garita de escape que está en una zona de la vela de navegación de superficie; lo harían en grupos de a cuatro.

En concreto, en este caso se produjo una situación de riesgo definida como «submarino imposibilitado de salir a superficie por sus propios medios». Puede producirse porque no hay aire en los botellones o porque se rompió el sistema de lastre (por ejemplo, en un hipotético choque con otro buque). Si bien las baterías, por definición, son elementos altamente inestables. Las del TR-1700 son de unos 60.000 amperes: un cortocircuito generaría un arco voltaico impresionante, eventualmente un incendio, con graves consecuencias para quien estuviera cerca. Raramente podría producir algún daño estructural al submarino aunque, si ocurrió eso, pudo haber entrado agua al buque. Sin embargo, sería extraño que un cortocircuito melle el casco resistente del submarino.

El incendio o la inundación, aun controlados rápidamente, reducen la cantidad de oxígeno disponible dentro de la nave para garantizar la supervivencia de una tripulación encerrada y en inmersión.

Imagen del ARA San Juan tomada en 2014. Foto: AFP / Archivo

Hay en la nave máscaras (como las de los aviones) para capear la emergencia, que garantizan hasta dos horas de provisión de oxígeno y, además, hay procedimientos para cuidar el consumo (uno de ellos, que la mayor parte de la tripulación duerma).

Lo que nadie puede estimar es, en caso de que no haya ocurrido algo fatalmente irreversible, cuánto oxígeno hay o si el aire, por la razón que fuere, se volvió irrespirable. Así, según los especialistas, al segundo día sin aireación natural, el nivel de oxígeno en el submarino comienza a descender de forma notoria. Por lo que hay que agregar oxígeno, ya sea con tubos o con un compuesto químico que viene en unas candelas.

Pero hay otro problema adicional: dentro del submarino sumergido, el aire se comprime y los organismos comienzan a asimilar nitrógeno a un nivel superior al atmosférico. Por eso se pone tanto énfasis, por estas horas, en que cualquier maniobra de rescate con las cámaras robot requerirá de un extenso tratamiento de descompresión. No hacerlo correctamente podría derivar en embolias gaseosas, que son mortales. El procedimiento, tomando como base que son 44 los tripulantes que deben ser rescatados, puede demandar un par de días.

Finalmente, en el tren de las hipótesis -y suponiendo que haya oxígeno y víveres suficientes- está la no menos peligrosa cuestión de la profundidad a la que podría estar el S-42. Se presume que está asentado en el lecho marino pero no se sabe dónde y, por eso, tampoco se conoce a qué profundidad se encuentra. De estar en la plataforma continental no serían más de 200 metros. Pero no se puede descartar que la nave se haya desviado al haberse quedado sin energía eléctrica y, en consecuencia, sin instrumental. Más allá del talud, internándose en el Océano Atlántico Sur, las isobatas llegan rápidamente hasta los 700 metros de profundidad. El TR-1700 tiene un casco «sumamente elástico», tal como lo definió un veterano miembro de la fuerza de submarinos argentina. En Alemania, antes de ser provisto a la Armada nacional, se lo probó a un límite operacional de 660 metros. Solo pensar que está más allá es horrendo.

Fuente: LaNacion.com.ar

 

Nacionales

Cómo obtener el comprobante de empadronamiento a una obra social en la web de ANSES

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que los trabajadores en actividad, titulares de la Prestación por Desempleo y jubilados y pensionados que cuenten con cobertura de una obra social pueden acceder al Comprobante de Empadronamiento (CODEM) desde aquí.

Publicado

el

por

Este documento es válido para realizar cualquier tipo de trámite y no requiere de firma ni sello.

Es importante recordar que a todo trabajador en relación de dependencia le corresponde la cobertura de una obra social para él y sus familiares a cargo (cónyuge o conviviente, hijos solteros menores de 21 años, de hasta 25 años que se encuentren estudiando, hijos con discapacidad sin límite de edad) y, si necesita incorporar o dar de baja a alguno de ellos, el trámite puede llevarse a cabo desde Atención Virtual del sitio web de ANSES.

Consulta desde aquí.

Sigue leyendo

Nacionales

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana inician los pagos, que incluyen el aumento por movilidad del 3,73 por ciento, de las Pensiones No Contributivas (PNC), jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar por Hijo y las Asignaciones Familiares de PNC.

Publicado

el

por

Pensiones No Contributivas

Titulares con documentos terminados en y 1 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

Jubilaciones y pensiones

Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos finalizados en 0 cobran su haber más el bono de 70 mil pesos.

Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo

Titulares con documentos concluidos en 0.

Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas

Todas las terminaciones de documento hasta el 11 de junio.

Sigue leyendo

Nacionales

El Senado rechazó el proyecto de ley de Ficha Limpia

El oficialismo y sus aliados no lograron alcanzar los 37 votos necesarios y se impuso la postura del peronismo.

Publicado

el

por

El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley «Ficha Limpia», al no alcanzar la mayoría necesaria: obtuvo 36 votos a favor, 35 en contra y ninguna abstención. La iniciativa buscaba impedir que personas con condenas por delitos vinculados a la administración pública pudieran postularse a cargos electivos.

El sorpresivo cambio de postura de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut fue determinante para el rechazo de «Ficha Limpia». Aunque previamente habían manifestado su apoyo, finalmente votaron en contra sin dar explicaciones durante las casi siete horas que duró la sesión.

La votación finalizó con 36 votos afirmativos y 35 negativos, pero al tratarse de una reforma electoral, la Constitución exige mayoría absoluta, es decir, al menos 37 votos positivos en el Senado.

El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, expresó su indignación tras el rechazo del proyecto de ley «Ficha Limpia» y aseguró que su espacio trabajó arduamente para conseguir los votos necesarios.

«Nos llevaron a una sesión. Nos dijeron que teníamos los votos y a último momento se dieron vuelta. Es indignante. Ya te digo, no solo por el esfuerzo personal y de este bloque que fue tremendo, sino como argentino. Los argentinos tienen que empezar a votar de otra forma», declaró Atauche, visiblemente molesto con el desenlace.

En ese sentido, apuntó directamente contra los senadores misioneros que, según afirmó, habían comprometido su respaldo. «Los de Misiones nos prometieron que iban a votar a favor, teníamos contados los votos, las sumas listas. Cómo ver hoy que la casta se protege, cómo nos han ido engañando», concluyó.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes2 días atrás

Pelota a paleta

El sábado 5 de Mayo se disputó la primer fecha del Federativo.

Licitaciones2 días atrás

Licitación Pública 010/2025

Para la adquisición de un tractor cortacésped.

Locales2 días atrás

Hoy, 10 de mayo, se cumplen 10 años sin Chiara Páez

Su femicidio marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en nuestro país.

Provinciales2 días atrás

Créditos Nido: estos son los resultados del 10° sorteo, del que participaron casi 40.000 inscriptos

Se realizó este viernes en la sede de Lotería de Santa Fe, en la ciudad capital, donde se sortearon 300...

Nacionales2 días atrás

Cómo obtener el comprobante de empadronamiento a una obra social en la web de ANSES

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que los trabajadores en actividad, titulares de la Prestación por Desempleo...

El Campo3 días atrás

En la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el...

Deportes3 días atrás

Partidos de la Liga

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 11 en División “B” en las Zona 01.

Locales3 días atrás

Clases de ajedrez en «El Trompezón»

Mañana te esperan con las clases de ajedrez para niños y adolescentes.

Deportes3 días atrás

Los Pampas jugaron en San Vicente

El pasado sábado 3 de mayo por el Torneo Regional del Litoral, se jugó la 3era. fecha del Nivel 3.

El Campo3 días atrás

Gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

De acuerdo con un informe que se presentó en el Simposio Fertilidad 2025, el 75% de las tierras cultivadas tiene...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.