CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Siembra directa: la hora de no retroceder y pensar en lo que viene

Con foco en el suelo, en el Congreso Aapresid se plantearon cuestiones como el caso de los productores que interrumpieron el sistema y los desafíos de hacer una producción cada vez más sostenible.

Publicado

el

En un año difícil para el campo por la sequía, y en medio de un contexto económico complejo, el XXXI Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que comenzó este miércoles y se realizará hasta el viernes, es una puesta apunto para los productores y técnicos sobre los grandes temas del sector. Así lo está reflejando el interés de los más de 6000 asistentes al centro de convenciones Metropolitano de esta ciudad.

Con el eje temático Carbono, salud de suelo y cambio climático, en las charlas e incluso en los pasillos del evento se habla de la importancia de la gestión sostenible y su relación con la mitigación y adaptación al cambio climático. Una materia donde Aapresid ya es referente por la siembra directa.

En este marco, uno de los temas tratados fue la percepción de una “dinámica” de intervención o discontinuidad en la práctica de la siembra directa, algo que empezó a inquietar a los impulsores de este sistema que se aplica en más del 90% de los suelos productivos de la Argentina. El asunto lo presentó el técnico Germán Fogante en el panel “Seamos directos: digamos no a la Labranza”.

“Según las estadísticas, el sistema de siembra directa alcanzó niveles superiores al 95%”, dijo y luego añadió: “El año pasado observamos un retroceso de alrededor del 5%. Al recorrer las rutas y los caminos de la producción argentina surge la sensación de que esa intervención está a mayores niveles y la verdad que nos preocupa esa intervención sobre lo que hemos gestado durante tantos años o lo que hemos mejorado durante tantos años”, expresó Fogante.

Según señaló, hay diferentes técnicas de laboreo que están utilizando los productores que consideran que interrumpir temporalmente la práctica de siembra directa continua puede ser ventajosa. Por un lado, sostuvo, se encuentran quienes al realizar un laboreo más profundo consideran que la aireación del suelo conlleva una mejora y un adelantamiento de los beneficios asociados con la siembra directa a mediano y largo plazo. Sin embargo, aclaró que esto que puede ser tomado como beneficioso en el largo plazo no lo es.

“Se puede observar una respuesta inmediata en el cultivo subsiguiente porque, si es un año de precipitaciones normales, puede haber un efecto más nutricional que la real mejora de la aireación que posibilita una mayor exploración del suelo por parte de las raíces. Después de ese primer año, el suelo vuelve a su situación anterior al laboreo e indudablemente queda en peores condiciones de lo que era antes”, alertó. Esto, explicó, se debe a que la siembra directa tiene un factor muy importante que es el tiempo y que la intensificación debe ser biológica a través de las raíces y no de medios de labranza.

Por otro lado, comentó que hubo un incremento del laboreo “más superficial” debido a un acomodamiento de los suelos y al control de malezas. Detalló que usualmente se cree que un eficiente control de malezas implica no enterrar demasiada cobertura y mantener un residuo de material vegetal en un rango del 40% al 50%. Sin embargo, el foco principal no recae en conservar esta cobertura superficial, sino en el grado de oxidación que se promueve en los primeros cinco centímetros del suelo, que es lo que se ha venido trabajando durante más de 30 años.

Por su parte, Marcelo Arriola, integrante de la Comisión Directiva de Aapresid, explicó que uno de los motivos que llevó a los productores a retomar las labranzas es la presencia de capas densas en el suelo, estructuras limitantes que dificultan tanto el ingreso de agua como la circulación de las raíces. Esto, indicó, ocasiona que las raíces se vuelvan tortuosas, lo que implica un mayor gasto energético y una disminución en el rendimiento. Además, esta situación provoca una reducción en la absorción de agua.

“Este problema se origina debido a la descarbonización del suelo. Los agregados del suelo contienen partículas de limo en su interior; cuando ocurre una pérdida de carbono, estos agregados se rompen, liberando láminas o minerales que quedan desprendidos. Estos minerales comienzan a reorganizarse y conforman lo que conocemos como la capa densa. Este es el origen de la capa compacta y densa que dificulta el desarrollo de las raíces y la infiltración de agua”, señaló.

En respuesta a esta situación, muchos han optado por romper esta capa. Sin embargo, esto tiene como consecuencia una mayor pérdida de materia orgánica. Según los expertos, al oxigenarse el suelo se provoca la liberación de más partículas de limo, las cuales tienden a reacomodarse y se termina inmerso en un círculo vicioso.

En este contexto, el especialista indicó: “Hay que volver a recapturar y recarbonizar los suelos con biología del suelo y muchas raíces, para que estas láminas liberadas queden retenidas en conglomerados de materia orgánica, y así el suelo recupere su granularidad en lugar de formar una capa densa”.

“La siembra directa generó más que un cambio tecnológico, un cambio cultural. El agricultor pasaba 14 horas arriba de un tractor labrando y, de pronto, un día se dio cuenta de que podía no hacerlo y a ese tiempo lo dedicó a enriquecer la mente y ahí comenzó la evolución de la siembra directa. Lamentablemente, hoy está pasando esto [la intervención o discontinuidad de la práctica], quizás porque no entendimos que la siembra directa no es un dogma ni una práctica, sino que es un sistema de producción”, dijo Rodolfo Gil, ingeniero agrónomo director académico del programa Chacras de Aapresid. Para el experto, hay que entenderlo como un sistema de producción donde debe estar en equilibrio lo que se produce con lo que se consume y se descompone.

Por otro lado, en un contexto de preocupación pro el cambio climático, el especialista enfatizó que lo que se busca con la siembra directa es una agricultura sustentable. Enfatizó que la “gran diferencia” que tiene con la agricultura tradicional es que busca “adaptar la planta y la tecnología a cada entorno, permitiendo que el ambiente exprese el potencial productivo con el mínimo disturbio”.

Para el especialista es importante resaltar que, mientras el enfoque inicial se basó en una tecnología disruptiva y recetas establecidas, una segunda perspectiva se fundamentó en tecnología de procesos, especialmente en procesos biológicos y estrategias. Mientras el primer enfoque se sustentó en un promedio homogéneo, el segundo se orientó a comprender la variabilidad y adecuar las tecnologías en función de ello.

“Comprendiendo esto se nos facilitará entender la siembra directa como sistema de producción. En primer lugar, la siembra directa se acerca más a un sistema natural. La naturaleza, al descansar los 365 días del año, está trabajando, recibiendo la energía del sol y transformándola en distintos diseños a través de la fotosíntesis. Nosotros somos parte de ese diseño de energía que proviene del sol”, sostuvo Gil.

Para el especialista, se necesita intensificar la fotosíntesis para que los cultivos estén más fotosintetizando y que el sistema suelo no esté descomponiendo. Además de rotar para manejar el sistema, porque hay otros factores reductores como las plagas, malezas, etc., hay que cortarles el ciclo. Asimismo, se debe diversificar porque la naturaleza es biodiversa.

Los tres principios fundamentales que mencionó para lograr el éxito en la siembra directa son la cobertura, la preservación del suelo y la actividad biológica. “Estos elementos influirán directamente en dos factores clave: la organización del carbono en el suelo y la estructura del mismo. Estos elementos, a su vez, tendrán un impacto en el equilibrio de la energía, la materia y, especialmente, el agua, que actúa como combustible esencial para el funcionamiento del sistema. La siembra directa permite aumentar la eficiencia en la utilización de este recurso”, dijo.

“Es un círculo virtuoso: más producción, más biomasa, más materia orgánica, menos descomposición. Y un factor central es que si sostenemos esa actividad biológica, lo que estamos actuando directa e indirectamente es algo fundamental, que son justamente los nutrientes. Que es el otro componente, junto con el agua, que necesitamos para alcanzar rendimientos satisfactorios”, remarcó.

Desafíos

En otro panel, el Dr. Achim Dobermann instó a la audiencia a reflexionar sobre los desafíos que la agricultura enfrentará en la próxima década, abogando por una transformación radical en la forma en que se nutren los cultivos.

El especialista identificó que en los ultimos años hubo disrupciones en el mercado de fertilizantes debido a factores como los altos precios del gas en Europa, la pandemia del Covid-19 que afectó la cadena de suministros y las tensiones geopolíticas que impactaron las exportaciones. Esto resultó en una disminución del consumo de fertilizantes en distintos grados para diferentes nutrientes.

A pesar de las turbulencias, existe una tendencia de recuperación en el mercado. Dobermann subrayó proyecciones a largo plazo que indican un crecimiento anual del 1% en la demanda global de fertilizantes hasta 2050. Esto, sin embargo, plantea el interrogante crucial de cómo nutrir eficientemente a una población mundial en crecimiento mientras se minimiza la huella ambiental.

En este contexto, la vision del especialista va más allá de la próxima década y cuestiona la posibilidad de reciclar más nutrientes en el futuro, el potencial de las bioinnovaciones y el papel transformador de la inteligencia artificial en la agricultura. Este nuevo paradigma del que habla Dobermann implica un cambio en la manera en que se entiende la nutrición de las plantas. Es por ello que este nuevo paradigma de la nutrición responsable de las plantas replantea el rol de los nutrientes en un sistema de cadena alimentaria.

Para ello, mencionó el especialista, la industria de los fertilizantes tiene que encontrar un equilibrio entre la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente a través de la innovación a lo largo y ancho de la cadena de nutrientes.

Fuente: Pilar Vazquez – Diario La Nación

El Campo

Misterio y desconcierto en un campo de La Pampa: un productor encontró 30 vacunos muertos, entre los que había animales mutilados

Carlos Amaya descubrió, el domingo 15 de septiembre, que gran parte de su hacienda yacía muerta en una de sus aguadas: algunos animales estaban moribundos, otros parecían hipnotizados y había vacas que presentaban cortes perfectos en la región de la carretilla y les faltaba la lengua. La teoría del productor pampeano y la estimación del perjuicio económico. IMÁGENES SENSIBLES.

Publicado

el

por

Carlos Amaya, quien alquila desde hace cinco años el Campo La Reconquista en el Lote 4, ubicado a unos 15 kilómetros de la Ruta 20 -conocida como Ruta del Desierto- entre La Reforma y 25 de Mayo, en el Departamento de Limay Mahuida, ubicado en la provincia de La Pampa, vivió una extraña situación a la que no le halla respuestas. Entre el jueves y el viernes, Amaya reunió su hacienda para castrar a los terneros. El sábado, alrededor de las siete de la tarde, después de capar y señalar, soltó a sus animales en el campo. El domingo en horas de la mañana, cuando se dirigió a una de sus aguadas, se encontró con un panorama desolador: en un reducido perímetro, comenzó a observar vacas muertas. En pocos metros, el número de animales muertos pasó la docena, lo que le causó gran preocupación.

“Luego de capar a los terneros y señalarlos, solté las vacas en un predio de unas diez mil hectáreas alrededor de las siete de la tarde. Al día siguiente, junto a un muchacho que me ayudó con la capada, salimos en la camioneta a revisar otra aguada. Después de recorrer unos dos kilómetros, él vio un animal caído. Primero pensó que era un caballo, pero al acercarnos, era una vaca”, explicó Amaya a Infobae.

Aunque al principio no le dio mucha importancia a la vaca caída, pronto se dio cuenta de la magnitud del problema: no solo había animales muertos, sino también terneras desorientadas, como en estado de shock. “La preocupación aumentó cuando vi que mi hacienda, que el día anterior estaba en pie, ahora estaba tendida en el suelo. Encontré alrededor de diez u once vacas muertas, dos terneros machos y una ternera viva, pero que parecía hipnotizada, movía las orejas y tenía espuma en la boca. También noté que una vaca caída tenía algo en el lomo, como si la hubieran rociado con algún líquido”, agregó.

-Me sorprendió, porque no encuentro una explicación. No sabía qué había pasado. Estaba asombrado cuando encontré diez animales muertos. Luego, cuando salí a caballo y cerca de esos diez encontré trece más, y estaban de a dos juntas, me quedé sin palabras. Era increíble encontrar tantos animales muertos, tan cerca unos de otros.

-¿Consultó a algún veterinario?

Sí, el lunes vino un veterinario, quien descartó enfermedades como carbunclo o mancha, que suelen provocar la muerte inmediata de los animales. El veterinario tomó muestras del agua, pero aún no tengo los resultados. Para mí, el agua no es la causa.

-¿Encontró animales mutilados?

-Sí, el lunes, al salir a buscar más animales muertos, encontré una ternera que le faltaba una parte de la carretilla y la lengua. A pocos metros, encontré otra vaca en las mismas condiciones.

"Creo que las mataron con una descarga eléctrica, porque quedaron como electrocutadas. Es mi teoría, no encuentro otra explicación", dijo Carlos Amaya

«Creo que las mataron con una descarga eléctrica, porque quedaron como electrocutadas. Es mi teoría, no encuentro otra explicación», dijo Carlos Amaya

Carlos no encuentra respuestas. Es habitual que algunos terneros de seis a nueve meses puedan morir por el estrés que producen los señalamientos y la castración. Sin embargo, de los cerca de treinta vacunos encontrados, solo había tres terneros machos; el resto eran hembras: vacas, vaquillonas y terneras. “No puedo entender cómo murieron tantas vacas juntas. Creo que las mutilaron y las mataron con una descarga eléctrica, porque quedaron como electrocutadas. Esa es mi teoría, porque no encuentro otra explicación”, comentó.

El productor recibió un llamado de un veterinario por una consulta del secretario de Ganadería del Gobierno de La Pampa, quien escuchó su relato pero no ofreció respuestas concretas. “Me llamó ese veterinario y me prometió que me iba a visitar en el campo, pero no se concretó nada. Por mi cuenta, decidí enterrar las vacas una por una para evitar la posibilidad de una enfermedad contagiosa”, indicó Amaya.

"Encontré alrededor de diez u once vacas muertas, dos terneros machos y una ternera viva, pero que parecía hipnotizada, movía las orejas y tenía espuma en la boca", contó el productor

«Encontré alrededor de diez u once vacas muertas, dos terneros machos y una ternera viva, pero que parecía hipnotizada, movía las orejas y tenía espuma en la boca», contó el productor

Carlos, que se considera un mediano productor con un stock de 130 cabezas, estima que la pérdida de estos treinta animales le representa un perjuicio económico de aproximadamente diez millones de pesos. “Algunas vacas valían entre 300 y 500 mil pesos, especialmente las preñadas que estaban por parir en primavera”, explicó.

Por su parte, Elías Colado, intendente de La Reforma, visitó el campo de Amaya y ofreció una pala cargadora para enterrar los animales. En diálogo con Infobae, expresó su desconcierto: “Llama la atención porque, a pesar de la sequía en la zona, los animales estaban bien alimentados. Eran vacunos de buen porte. Es extraño que en un área de 300 metros se hayan encontrado casi treinta animales muertos, la mayoría juntos, y una ternera viva en estado de nerviosismo. También observé que algunas vacas tenían la carretilla comida y les faltaba la lengua”.

Fuente: Por Cristian Javier Acuña – infobae.com

* El autor es periodista y director del medio Info Huella.

Sigue leyendo

El Campo

El cultivo número uno del país crecerá casi un 10%, aunque lo acechan algunos condicionantes

La siembra de soja crecerá este año un 9,8% versus 2023, a 19 millones de hectáreas, y registrará, además si se compara con el promedio de 16,8 millones de hectáreas de los últimos cinco años, un aumento de casi el 13%. En soja la mayor siembra se logró en 2015/2016 con unas 20 millones de hectáreas

Publicado

el

por

El dato fue anticipado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en un informe de precampaña difundido hoy. “Según los datos recopilados, se evidencia un incremento en la superficie producto de diversos factores, principalmente, una mayor disponibilidad de superficie debido a una merma en la intención de siembra de maíz, sumado a un aumento en la superficie triguera que aumentaría la superficie de soja de segunda”, indicó.

Según el reporte, el recorte en el área de maíz para grano comercial, que disminuiría en 1,3 millones de hectáreas debido a la plaga de la chicharrita que afectó al cereal en la última campaña, beneficiaría en gran parte a la soja.

“Tomando como eje la baja en la intención de siembra de maíz, como consecuencia del complejo de enfermedades que transmite el insecto vector Dalbulus sp., se espera que la superficie liberada por este cultivo sea reemplazada principalmente por la oleaginosa”, dijo.

Explicó: “Sobre la región norte, principalmente NOA, NEA, centro-norte de Córdoba y Santa Fe, principales zonas afectadas por el insecto vector, es donde se ha visto una marcada tendencia a favor de la oleaginosa; esto se manifiesta en un incremento en la intención de siembra para soja de primera. Asimismo, si bien los márgenes no son favorables para los cultivos de verano, dado que el cultivo de maíz requiere una alta inversión inicial, el menor requerimiento de inversión para la oleaginosa contribuye a una expansión de la superficie de soja de primera en ambos núcleos y el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires”.

Evolución de la superficie sembrada con soja

Más allá de la previsión de la expansión del área, la Bolsa de Cereales porteña explicó que el crecimiento proyectado está sujeto a “la disponibilidad de humedad superficial durante la ventana de siembra, con un pronóstico inicial de precipitaciones moderadas”. Respecto de este punto, el organismo indicó: “Los perfiles sobre la mayor parte de Buenos Aires se encuentran bajo una adecuada condición de humedad en profundidad, situación semejante a la previa campaña. No obstante, sobre zonas primicia tales como el sur de Córdoba y el sudoeste de Santa Fe se necesitan precipitaciones para recomponer la humedad en el perfil durante el mes de septiembre”.

Además de este factor, la entidad habló de “un complejo escenario económico con una relación insumo/producto que desmejora respecto al ciclo previo y márgenes ajustados”.

Precios

De acuerdo al reporte de la organización, en el mercado local el precio de la soja en el Matba-Rofex para la posición mayo-2025 se sitúa en US$284 por tonelada, una caída del 15% en comparación con el año pasado para la posición de cosecha y un 4% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.

“Respecto a la posición disponible, desde agosto, el precio a cosecha se ubicó entre 21 y 30 dólares por debajo, en parte explicado por las expectativas de una mayor oferta proyectada para la cosecha de mayo 2025″, indicó. Vale recordar que a nivel de la Bolsa de Chicago hubo presiones bajistas por mayores cosechas en Estados Unidos y una proyección similar para Brasil.

“En Estados Unidos, donde se produce el 30% de la soja mundial, se espera una cosecha récord de 124,8 millones de toneladas para la campaña 2024/25, superando tanto las proyecciones iniciales como la producción de la campaña anterior, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). En Sudamérica, Argentina, Paraguay y Brasil, que juntos representan el 54% de la oferta global, proyectan una producción récord de 231,2 millones de toneladas, impulsada principalmente por Brasil. Este crecimiento en la oferta global, junto con una demanda que crece a menor ritmo, aumentaría la relación stock-consumo del 29% al 33%, el nivel más alto desde 1990/91″, detalló.

“La relación entre el precio de la soja y el combustible ha sufrido un deterioro significativo del 46%, lo que implica que ahora se necesita un 46% más de soja para adquirir la misma cantidad de combustible»

En otro orden, la entidad se refirió a las relaciones insumo/producto que miran los productores para tomar decisiones sobre siembra. Dijo: “La relación entre el precio de la soja y el combustible ha sufrido un deterioro significativo del 46%, lo que implica que ahora se necesita un 46% más de soja para adquirir la misma cantidad de combustible. En cuanto a los fertilizantes, la relación también se ha deteriorado, aunque en menor medida, con una desmejora del 18% en comparación con el ciclo anterior”. En herbicidas, en tanto, hay una mejor relación: “Los herbicidas aplicados en la oleaginosa han disminuido un 20% en comparación con el ciclo anterior y están un 29% por debajo del promedio histórico”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

El precio del gasoil está, en kilos de maíz y de soja, en el valor más alto en tres años

Lo que hoy se necesita de maíz para comprar 1000 litros de gasoil se encuentra en el nivel más alto de los últimos tres años, según un informe realizado por la consultora AZ-Group a partir de una serie que tiene la firma. Hizo el cálculo en un momento donde justamente se está iniciando la siembra del cereal.

Publicado

el

por

“Medido en capacidad de compra de los granos, actualmente el gasoil está en el valor más alto de la serie de los últimos tres años: se requieren 6,4 toneladas de maíz para comprar 1000 litros de gasoil, frente a cinco toneladas que representa el promedio”, precisó el reporte, que agregó: “La situación más favorable para los agricultores se dio en noviembre de 2023, cuando se requerían solo 2,5 toneladas de maíz para comprar 1000 litros del combustible”.

La firma tomó una evolución de precios en CABA y, además, el valor del combustible para el agro. “En noviembre de 2023, el producto YPF cotizaba a 292 pesos por litro en surtidores de estaciones de servicio de CABA, según Cecha, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina. Registró un aumento del 371% al venderse a 1084 pesos por litro a principios de septiembre de 2024″, dijo Jeremías Battistoni, analista de granos de la consultora.

“Un aumento algo menor sufrió el gasoil agro, que arrancó con 476 pesos por litro en noviembre de 2023 y a principios de septiembre valía 1053 pesos por litro. Aumentó 221% y se acerca al valor del gasoil surtidor, a diferencia de lo que ocurría el año pasado cuando su precio era superior. En ese período, la inflación medida por el IPC fue del 160%”, señaló.

El fuerte aumento del gasoil también se verificó cuando se mide su valor en dólares por litro. “En noviembre de 2023 se requerían 83 centavos de la moneda estadounidense para ese propósito y hoy subió a 1,13 dólares oficiales por litro. El incremento fue de 36% en dólares”, calculó Battistoni.

“El valor del combustible pesa fuerte en estos momentos en que se requiere para las labores de siembra y protección de los cultivos de grano grueso y tendrá su clímax en el otoño de 2025, cuando se necesiten grandes volúmenes para la cosecha y transporte de la producción obtenida”, agregó la consultora.

En el caso puntual del maíz, por el impacto de la plaga de la chicharrita en la última campaña, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó a nivel país un recorte en la siembra de 2 millones de hectáreas, a 7,67 millones de hectáreas. En el caso puntual de la zona agrícola núcleo, en un último informe dijo que las precipitaciones registradas recientemente no alcanzaron para revertir la tendencia a la baja de la superficie.

Evolución del precio del gasoil y relación insumo producto considerando el maíz

“Las lluvias recientes en la región núcleo no alcanzaron para revertir la tendencia a la baja en la intención de siembra de maíz. Ni siquiera en la franja este, donde los milímetros fueron más generosos. Ya no se habla de aumentar la superficie sembrada, sino de contener el recorte. En el sector sur de la región GEA, norte de Buenos Aires, donde la plaga de la chicharrita ha tenido menos impacto y las lluvias de Santa Rosa dejaron entre 30 a 50 mm, se espera una reducción leve, con caídas del 10% en el nordeste bonaerense y del 20% en el noroeste de Buenos Aires. En el resto de la región, las caídas son mucho más abruptas”, indicó. Sobre esto último ejemplificó: “En el centro-sur santafecino, se proyecta una baja del 50% en la superficie de maíz, mientras que en el extremo sur de la provincia la reducción sería del 30%”.

En tanto, además de haber analizado la situación de la relación insumo/producto para el maíz, el reporte también se focalizó en el caso de la soja. Dijo: “En el caso de la oleaginosa, en noviembre de 2023 se precisaban 0,1 toneladas para adquirir 100 litros de gasoil y a principios de septiembre saltó a 0,4 toneladas. El promedio del trienio es 0,3 toneladas”.

Respecto del trigo, la firma explicó que mientras en noviembre de 2023 se requerían 205 kilos para adquirir 100 litros de gasoil, a principios de septiembre de 2024 pasaron a precisarse 500. “El promedio de los últimos tres años es de 355 kilos”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.