CONÉCTATE CON NOSOTROS

Provinciales

Roisentul: “En Israel supimos cómo cerrar y cómo entrar en cuarentena, pero nunca supimos cómo salir”

El doctor argentino nominado a Nobel de la Paz por su labor en ese país de Medio Oriente contó, a través de una conferencia magistral en Zoom, cómo se afrontó allí la pandemia de Covid 19. También relató cómo comenzó con la tarea humanitaria que lo llevó a ser propuesto para el galardón.

Publicado

el

Se realizó este jueves, a través de la plataforma Zoom, la conferencia magistral “La pandemia: mirada global, medidas sanitarias y sociales”, a cargo del doctor Alejandro Roisentul, argentino nominado al Premio Nobel de la Paz por su labor humanitaria en Israel.

La presentación de la exposición estuvo a cargo del defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe, Raúl Lamberto, quien destacó que la defensoría “es un órgano de defensa de derechos, que están contemplados en muchos instrumentos internacionales”.

El defensor santafesino añadió: “En estos tiempos de pandemia en un Estado subnacional como es nuestra provincia, donde por mucho tiempo se ha jerarquizado el plan de salud pública como parte del derecho a la salud, quisimos como Defensoría del Pueblo vincular el derecho a la salud con los objetivos de nuestra institución, que son la defensa de esos derechos”. Fue en ese marco que explicó la importancia de “recibir la palabra de quien ha tenido que ejercer la salud en lugares de enfrentamiento y que jerarquizó la atención sanitaria y humanitaria sobre el conflicto”.

“Para salir de la pandemia necesitamos ingresar en la pospandemia con una manifiesta solidaridad entre los santafesinos, con mayor humildad y menos reproches”, concluyo Lamberto durante la conferencia, que tuvo como moderadores a Raúl Allín, presidente del Colegio de Odontólogos de la 2° Circunscripción, y Gonzalo Pucheta, delegado en el Consejo Asesor del Colegio de Odontólogos de la 1° Circunscripción.

A su turno, Roisentul explicó que se desempeña en el “hospital The Ziv Medical Center junto al lago de la Galilea, que es un hospital universitario que pertenece a la Facultad de Medicina de Vari Lan”, donde se atiende a unos 250 mil habitantes. “Es importante la convivencia entre los distintos credos, religiones y orígenes y en el hospital atendemos tanto judíos, como musulmanes, cristianos y rusos, y eso se trasmite también en la gente que estamos trabajando allí”, indicó.

“En el 2006 estábamos con una guerra con el Líbano, y el grupo Hezbollah bombardeó nuestro hospital y tuvimos que reforzarlo y tener salas de cirugía reforzadas por las bombas que podíamos recibir en un futuro. Entre 2013 y el 2018 hubo una guerra civil en Siria donde hubo millares de heridos y estos heridos comenzaron a llegar a la frontera y el ejército de Israel los empezó a traer al hospital. Así fue que durante cinco años recibimos más de cinco mil heridos que venían a atenderse al hospital”, recordó el odontólogo.

El argentino señaló que en medio de la guerra civil siria “había 13,5 millones de personas que necesitaban ayuda humanitaria, 6,5 millones de personas desplazados y el 50 por ciento de ellos eran niños”. Además, había casi 5 millones de refugiados y más del 50 por ciento de la comunidad médica había abandonado Siria. “O sea que la gente tenía que elegir entre la vida y la muerte o ir a un país enemigo que en este caso es Israel”, ejemplificó.

“Es muy difícil atender a gente que viene de un país enemigo. Había barreras de atención, culturales, lingüísticas, profesionales con precedentes históricos distintos, con incapacidad de comunicarse de manera efectiva, y con dificultad para establecer confianza. Llegaban sin pasaporte, sin visa, sin nombre ni apellido, sin familia, sin identidad. Pudieron entender que nosotros no éramos el diablo y nosotros que ellos tampoco eran los enemigos. Pudimos vernos cara a cara y entender que esas guerras no nos pertenecen a las personas y que son cosas de los gobiernos. Que nosotros somos seres humanos y estamos hechos por la misma mano”, relató.

“Después de una cirugía grande que había tenido, a la noche me había dado cuenta de que había tocado la sangre del enemigo y pensé que esas manos habían tocado la sangre del enemigo no para desgarrar su piel, sino para curar sus heridas, y ese momento fue muy clave en mi vida y me cambió muchísimo la forma de pensar sobre nuestro prójimo”, contó Roisentul sobre la circunstancia que modificó el rumbo de su profesión y lo llevó a ser nominado al Premio Nobel de la Paz por su tareas humanitarias de atención a víctimas de conflictos armados.

LA MIRADA SOBRE EL COVID 19

Respecto de la actual pandemia de Covid 19, Roisentul aseguró: Aprendimos que teníamos que aplastar una curva que no sabíamos que existía, que había un virus que se llama corona, y que la privacidad mía es pública y que hay que estornudar en el codo”. El médico contó que “el brote de virus en Israel empezó a fines de febrero y hubo una curva muy importante. Los primeros pacientes llegaron esencialmente de los primeros vuelos de Europa. Y ahí empezó el tema de los cierres, como está pasando acá en Argentina”. Posteriormente, en marzo Israel comenzó con un “confinamiento total”. “Nos quedamos en casa, estaba prohibido prácticamente todo, empezaron a poner multas a la gente que no cumplía las reglas. Y de a poquito fuimos bajando la curva de contagio, en abril, mayo, junio, julio. Pero en septiembre hubo un fuerte aumento en todo. Desde el 14 de septiembre hasta hoy en día aumentó de casi 135 mil hasta 290 mil el número de personas contagiadas”, reseñó.

El argentino residente en Israel explicó que “el porcentaje de desocupación es otro de los grandes problemas aparte del de la salud”. “Nosotros estábamos en un porcentaje de desocupación del 4 por ciento antes de la pandemia, en mayo subimos al 27 y hoy estamos en un 24 por ciento, eso es un problema muy grave”, advirtió.

Respecto de los desafíos, Roisentul planteó: “Supimos cómo cerrar y cómo entrar en cuarentena, pero lo que nunca supimos y no tuvimos en cuenta es cómo salir. La gravedad que hubo después de la primera curva fue que salimos muy rápido y la gente se empezó a contagiar de vuelta, el gran error fue la apertura rápida. Lo que estamos viendo ahora es cómo salir y para abrir se confeccionaron nueve pasos para salir que se determina su avance o retroceso según la cantidad de casos diarios”.

Finalmente, en relación con la vacuna planteó que “será un problema social y ético decidir a quiénes se vacunará primero ya que llevará varios años que la vacuna llegue a todos”.

El cierre de la conferencia, que puede verse en el portal de Facebook de la Defensoría del Pueblo estuvo a cargo de Marcela Calcaterra, directora General de Asistencia Técnica Ambiental de la Defensoría del Pueblo, quien evaluó: “Hemos visto en estos últimos siete meses países ricos y pobres que pasan la misma situación, pero con distintos elementos y herramientas. Obviamente los países latinoamericanos han tenido que afrontar la pandemia con escasos recursos y con crisis sanitarias bastantes importantes”. Y planteó como objetivo: “Es una tarea de los Estados resolver este tipo de crisis, pero nosotros como Defensoría del Pueblo tenemos una misión muy importante en el marco de esta pandemia que es la de garantizar el cumplimento de los derechos humanos”.

Provinciales

Santa Fe impulsa la producción de nuez pecán con el lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

Con la presencia de más de 40 productores, el Gobierno santafesino busca liderar el crecimiento de la actividad y potenciar la producción de un fruto con mercados en crecimiento.

Publicado

el

por

Con el apoyo e iniciativa del Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Gustavo Puccini, se lanzó la primera mesa de nuez pecán en la provincia de Santa Fe. Con una serie de iniciativas planteadas por los productores, la Provincia busca consolidarse en la producción de este cultivo, con plantaciones que varían desde pequeños productores hasta explotaciones de 250 hectáreas. “En Expoagro tomé el compromiso con ese cluster que lo íbamos a convocar. Estamos empezando a cumplir a través de un método de trabajo vía las Mesas Productivas, un espacio de vinculación con el sector privado, Universidades, Centros de Investigación y desarrollo de la tecnología, Asociaciones y Cámaras, para trabajar juntos en pos de mejorar las condiciones de cada actividad” detalló el ministro Gustavo Puccini.

El objetivo principal de la Mesa es aumentar la producción, detectar las zonas más aptas para producir, capacitar a los productores y aprovechar la gran demanda internacional. Los productores destacaron la necesidad de un mapeo sectorial, apoyo a los pequeños agricultores y simplificación de trámites para la importación de material genético. En tanto desde el Gobierno, se presentó el programa Exporta Simple, que funciona tanto en el Aeropuerto Internacional de Rosario como el Internacional de Sauce Viejo. Por otro lado, el CFI adelantó que está trabajando en “un plan estratégico de frutos secos” para desarrollar la actividad.


Números en la provincia

Actualmente, en Santa Fe existen unas 600 hectáreas implantadas con pecán, en superficies que van de 5 a 120 hectáreas, lo que evidencia un crecimiento sostenido de esta actividad. La provincia también cuenta con una planta de industrialización ubicada en Arocena, que hoy opera al 40 % de su capacidad, con fuerte orientación exportadora y posibilidades de escalar en producción y empleo.

“Con el gobernador Maximiliano Pullaro, estamos comprometidos con el impulso de estas producciones regionales. Desde la inversión en infraestructura hasta los espacios de trabajo para generar herramientas que permitan la expansión de la actividad”, afirmó el ministro Puccini, y agregó que “la diversificación de nuestras producciones es clave, y la producción de nuez pecan tiene un gran potencial para que Santa Fe gane mercados internacionales en el futuro”. Además, el ministro de Pullaro detalló que es “urgente atraer compradores para generar divisas, y eso lo puede hacer el interior productivo, no la especulación financiera”.

La reunión, que tuvo lugar en la empresa Producor, en la localidad de Arocena, liderada por Dieter Von Pannwitz, responsable de la Mesa y director de Desarrollo Territorial Agropecuario del Ministerio, contó con la presencia de casi 40 productores, representantes de la Secretaría de Transporte y Logística, Comercio Exterior, Comercio Interior y Servicios, técnicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ingenieros de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), INTA y miembros del clúster nacional de nuez pecán.

Sigue leyendo

Provinciales

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad será el jueves 18 de septiembre en la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe. Contará con 159 lotes, y será el más grande de los realizados hasta ahora.

Publicado

el

por

La Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (Aprad), del Gobierno santafesino, confirmó que 3.910 personas se inscribieron para participar en la próxima subasta pública, que se realizará el miércoles 18 de septiembre a las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe.

El dato cobra relevancia no solo por la magnitud de interesados, sino también por la amplitud federal de la convocatoria, ya que se registraron participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El secretario de Gestión de Registros, Matías Figueroa Escauriza, señaló que “el nivel de inscriptos demuestra la confianza de la ciudadanía en un proceso que se caracteriza por su transparencia, publicidad y accesibilidad. Cada subasta confirma que los bienes incautados vuelven a la sociedad convertidos en recursos útiles para todos los santafesinos”.

Asimismo, subrayó que “desde el Gobierno Provincial impulsamos estas iniciativas porque entendemos que los bienes que provienen del delito deben transformarse en oportunidades para la comunidad, y eso es lo que logramos con cada jornada de subasta”.

La subasta, que contará con 159 lotes, será la más grande hasta ahora e incluirá vehículos, inmuebles y otros bienes como celulares, joyas y materiales de construcción.

Con este nivel de participación, la Provincia ratifica el interés creciente que despiertan estas iniciativas y la importancia de consolidar políticas de administración de bienes destinadas a garantizar un Estado más eficiente y cercano a la gente.

Será la cuarta subasta de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro. Entre las tres anteriores se recaudaron 2.326 millones de pesos.

Sobre la Aprad

La Aprad es el organismo provincial que administra los bienes y efectos secuestrados o sometidos a otras medidas judiciales derivadas de delitos o contravenciones, con el fin de darles utilidad social.

Los bienes pueden ser automóviles, insumos informáticos, celulares, joyas o muebles. En el caso de vehículos, pueden asignarse a la Policía, al Servicio Penitenciario o a instituciones educativas y asistenciales de la provincia. También pueden ser rematados o compactados. Los elementos de cocina, vestimenta y demás bienes hogareños pueden destinarse a entidades de beneficencia.

Sigue leyendo

Provinciales

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud de la región y referentes locales. La provincia de Santa Fe se destacó durante el encuentro por su compromiso en la notificación de casos, las acciones de vacunación y la tarea que realiza junto a donantes de plasma para el tratamiento de la enfermedad.

Publicado

el

por

La XXXIX Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina se realizó este viernes, en el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, de Rosario. El encuentro reunió a referentes nacionales y de las provincias de la zona endémica —Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa— con la participación de Santiago del Estero, para abordar la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico, el uso de plasma inmune y las estrategias de vacunación para 2025-2026.

La directora de Prevención y Promoción de la Salud, Analía Chumpitaz, dio la bienvenida en nombre del gobernador Maximiliano Pullaro y la ministra Silvia Ciancio y destacó el trabajo colaborativo con laboratorios e institutos nacionales para organizar la reunión con información de calidad. Señaló que el Ministerio de Salud provincial sostiene una estrategia de vacunación en los departamentos del sur santafesino durante todo el año, que se reforzó en el marco de la Reunión Anual con acciones de difusión, sensibilización y aplicación de la vacuna Candid #1.

Chumpitaz valoró también el reconocimiento realizado por el Concejo Municipal a santafesinos que se recuperaron de la enfermedad y hoy son donantes de plasma. “Detrás de cada dato que construimos hay historias de vida; por eso iniciamos la semana con este reconocimiento, junto a los equipos que garantizan la disponibilidad de este insumo para el tratamiento”, expresó.

La funcionaria hizo también una referencia al contexto que vive la provincia: “A partir de hoy contamos con una nueva Constitución, la más moderna del país, construida por grupos políticos y organizaciones para todos los santafesinos y santafesinas. En ese texto se consagra la salud como un derecho fundamental, que debe ser garantizado por el Estado, y en ese marco los que militamos la salud pública sabemos la importancia que tiene ese artículo, que además incluye la promoción, la prevención y la participación de la comunidad en todas las acciones que llevamos adelante”.

La actividad contó también con la subsecretaria de Políticas Sanitarias de la Municipalidad de Rosario, Estela Binelli; integrantes de áreas técnicas y de gestión del Ministerio de Salud de la Provincia: del Centro Regional de Hemoterapia, del Programa Ampliado de Inmunización, de la Red de Laboratorios, Epidemiología y del programa de Zoonosis, directores de Samcos, integrantes de equipos de salud. Además, autoridades del Colegio de Médicos, del Colegio de Enfermería, Sociedad de Pediatría, Universidad Nacional de Rosario, entre otras.

Referencia mundial

De manera remota, la titular de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”, Claudia Perandones, destacó al INEVH Julio Maiztegui como “una referencia mundial, que generó estrategias para diagnosticar esta enfermedad, trabaja intensamente en su tratamiento y lleva adelante el proceso productivo de la única vacuna que existe en el mundo para prevenirla”.

Por su parte, la directora del INEVH, Alejandra Morales, aseguró que la Fiebre Hemorrágica Argentina impulsa la historia del instituto desde su creación en 1978 para tratar la enfermedad: “es trayectoria y es nuestra razón de ser”, sintetizó. Al mismo tiempo, remarcó que los logros alcanzados en prevención y tratamiento no hubiesen sido posibles sin el trabajo colectivo de distintos actores y sostuvo que frente a los desafíos actuales y la posibilidad de nuevos avances. Se refirió entonces a la reunión como un ámbito federal de actualización científica, intercambio de experiencias y construcción conjunta de estrategias: “cada año renovamos el compromiso de todos a no bajar los brazos porque la patología sigue presente”.

Durante la reunión, se subrayó el rol de Santa Fe en la notificación de casos y en la generación de información clave para orientar políticas públicas. A partir de los datos consolidados de 2024, se informó que el 33,67 % de los 49 casos a nivel nacional, confirmados por laboratorio en Santa Fe, Cordoba y Buenos Aires, correspondió a personas que desarrollan su actividad laboral en zonas urbanas, mientras que apenas un 4 % trabaja en el ámbito rural. 

Estos resultados confirman el cambio en el patrón epidemiológico detectado en 2010 en la enfermedad causada por el virus Junín, que inicialmente se había asociado a la actividad agropecuaria. Por eso, entre otros ejes, se avanzó durante toda la jornada en la necesidad de sostener las medidas de prevención y vacunación también en ciudades y áreas semiurbanas.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales4 horas atrás

Noche de las bibliotecas populares

Este 23 de septiembre, la Municipalidad te invitan al recorrido en bus por las bibliotecas de la ciudad, que abren...

Locales6 horas atrás

Visita a instituciones en la ciudad

Ayer mediodía, la Directora de Educación, Marina Fasano, acompañó a la Senadora Leticia Di Gregorio en una recorrida por distintas...

Sin categoría23 horas atrás

Operativos en todo el país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Provinciales24 horas atrás

Santa Fe impulsa la producción de nuez pecán con el lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

Con la presencia de más de 40 productores, el Gobierno santafesino busca liderar el crecimiento de la actividad y potenciar...

Locales1 día atrás

Castraciones para gatos y perros

Te informamos que el viernes 3 y sábado 4 de octubre se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones en...

Sin categoría1 día atrás

Festejos en Sonrisas

Felicitaciones por una tarde llena de juegos, premios y mucha música para los chicos.

Locales3 días atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales3 días atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes3 días atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales3 días atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.