CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Retenciones: la Mesa de Enlace hará un paro de cuatro días

Publicado

el

El campo decidió avanzar con un cese de comercialización de granos y hacienda desde el próximo lunes hasta el jueves 12, luego de que el Gobierno formalizó ayer en el Boletín Oficial la suba de las retenciones a la soja , del 30% al 33%. La medida fue implementada a pesar del rechazo del sector.

En diciembre pasado, el Gobierno ya había aumentado del 24,7% al 30% las retenciones a la oleaginosa, además del 6,7% al 12% los derechos de exportación en trigo y en maíz. El Gobierno tenía el aval del Congreso para incrementarlas otros tres puntos. Ayer, los dirigentes de la Mesa de Enlace -que conforman Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria (FAA), Coninagro y la Sociedad Rural Argentina (SRA)- avanzaron telefónicamente en la definición de la protesta. Hubo contactos para acordar un comunicado con una postura común. Pero al cierre de esta edición tenían dificultades con la redacción, no solo por las palabras a emplear, sino porque en la FAA había una larga ronda de consultas y una puja interna con sectores que resistían la protesta.

«La Sociedad Rural Argentina decidió convocar a un cese de comercialización de granos y hacienda en pie desde las 0 horas del lunes 9 de marzo hasta las 24 horas del jueves 12 de marzo del corriente, en respuesta al aumento de los derechos de exportación anunciado por el Gobierno en estos días y formalizado esta mañana [por ayer] en el Boletín Oficial», dijo la entidad en un documento firmado por su presidente, Daniel Pelegrina.

«Los productores no estamos en condiciones de seguir asumiendo más carga tributaria, que se suma a una presión impositiva ya de por sí asfixiante. Esta presión creciente no solo afecta nuestra realidad económica, sino también la de la ruralidad en su conjunto comprometiendo seriamente la actividad de pueblos y ciudades del interior, poniendo en jaque a innumerables pymes agropecuarias, comerciales e industriales de todo el país y destruyendo empleo directo e indirecto», agregó el texto de la Rural.

Según Pelegrina, el cese de comercialización «no provocará aumento de precios ni desabastecimiento».

Por la mañana, CRA, donde sus confederadas venían insistiendo desde hace varios días por ponerle fecha a una protesta del campo, fue dura. En un comunicado, le dijo al Gobierno: «Nos vemos en las rutas».

«Una vez más, los productores agropecuarios de todo el país, nos vemos empujados a tomar medidas en defensa de la condición más dignificante del alma y del nombre como tal, nuestro trabajo. Pasan los tiempos, cambian los actores, las situaciones, la dialéctica (si era soberanía, seguridad alimentaria o solidaridad); pero la respuesta de los gobernantes sigue siendo la misma, frente a su incapacidad de solucionar los temas estructurales, y se repite en nuestra historia como si obedeciese a leyes naturales. Retenciones, derechos de exportación, en definitiva, más impuestos», remarcó la entidad que preside Jorge Chemes.

CRA es la entidad de productores que más contacto tiene con los productores autoconvocados en el interior del país. En las últimas semanas, creció la presión tanto de esos productores como de sus confederaciones adheridas para avanzar en un cese de comercialización. Carbap, que integra CRA, amenazó que si CRA y la Mesa de Enlace no hacían un cese de comercialización lo iba a llevar adelante por su cuenta.

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, señaló que el paro del sector expresa «la disconformidad» por el incremento de las retenciones a la soja. Agregó que entre las bases hay un «problema de confianza» hacia el Gobierno y también opinó que «la mayoría de las economías regionales se sienten abandonadas porque no hay crédito».

Como Pelegrina, Iannizzotto indicó que la medida de fuerza no ocasionará problemas para la población. «No va a afectar la paz social», expresó en el canal TN el presidente de la entidad, que agrupa a unos 150.000 productores.

Entre otras repercusiones, los exportadores agrupados en la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec) criticaron la suba del 30 al 33% para los subproductos de la soja, como la harina y el aceite de soja, rubros donde la Argentina es líder mundial en la exportación. Dijo que esto castiga «la industrialización, el empleo y la mayor generación de divisas para el país al ser el primer sector exportador nacional y líder mundial en estos productos procesados».

«El Gobierno ha establecido derechos de exportación inferiores, que las materias primas, para la harina de trigo, de maíz, maní procesado, pescados procesados entre otros, apostando a generar empleo y mayores exportaciones de productos industrializados. Es por ello que proponemos que el gobierno aplique un tratamiento impositivo igualitario para poder recuperar la fortaleza de la industrialización de soja en nuestro país», señaló Ciara-CEC.

Al margen del incremento de las retenciones a la soja, el Gobierno formalizó bajas en los derechos, entre otros del 12 al 7% para el girasol, del 9 al 7% para la harina de trigo y al 5% para productos de economías regionales. El maní pasó del 12 a 7%. La Cámara Argentina del Maní (CAM) hizo conocer la «satisfacción» del sector por la reducción de la alícuota. En tanto, si bien al cierre de esta edición no se había pronunciado FAA, Fecofe, una entidad vinculada, dijo que no hará el cese de comercialización.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un escenario altamente favorable. Los suelos presentan perfiles de humedad excelentes en muchos casos saturados y las temperaturas acompañan el ritmo de los productores, generando un fuerte impulso en las labores iniciales.

Publicado

el

por

Según proyecciones, el 52% del área destinada al cereal podría implantarse en fechas tempranas, un porcentaje que dejaría atrás el promedio de los últimos cinco ciclos (46%). A la fecha, ya se sembró el 3,8% de las 7,8 millones de hectáreas previstas, con avances más notorios en el centro-norte de Santa Fe y en Entre Ríos.

Mientras tanto, la campaña 2024/25 entra en su tramo final: en el centro y sur de Buenos Aires aún quedan lotes por levantar debido a la falta de piso que dificulta el ingreso de maquinaria. Sin embargo, esa demora no altera la estimación de producción total, que se mantiene en torno a las 49 millones de toneladas.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales11 horas atrás

Cine Hispano: funciones domingo y lunes

Domingo y lunes habrá doble función en el Cine Hispano de Rufino, a las 19:30 y 21:30 horas.

Regionales12 horas atrás

Vialidad Nacional trabajará durante el fin de semana en la RN 33

Dentro de las reparaciones programadas por Vialidad Nacional para la Ruta Nacional 33, este sábado y domingo continuarán los trabajos...

Regionales14 horas atrás

Programa de Obras Urbanas: el Gobierno Provincial y la Comuna de Christophersen construyen la Plaza del Poncho Santafesino

El nuevo espacio cultural y comunitario será sede permanente de la Fiesta Provincial del Poncho Santafesino. A través del POU,...

Provinciales15 horas atrás

Pullaro: “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”

En Río Cuarto, el santafesino junto sus pares Llaryora, Valdés y Sadir, sentaron posición frente al contexto nacional. “Argentina no...

Locales15 horas atrás

Bomberos Voluntarios brindaron capacitación en la Tecnicatura de Seguridad e Higiene

Alumnos recibieron formación sobre el uso de la espuma como agente extintor.

El Campo16 horas atrás

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos...

El Campo18 horas atrás

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas...

El Campo19 horas atrás

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un...

Locales20 horas atrás

Vacunación fiebre amarilla

El Hospital informa los nuevos criterios para la vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Provinciales20 horas atrás

Este viernes se realizará el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe

La ceremonia, que comenzará a las 17 horas, tendrá lugar en la Legislatura provincial y contará con la presencia de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.