El Campo
RENATRE Santa Fe Sur informó el pago de prestaciones por desempleo y asignaciones familiares
La delegación del Renatre Santa Fe Sur informó los cronogramas de pago, Prestaciones por Desempleo (RENATRE) y Asignaciones Familiares (ANSES), para el periodo de abril 2025.

El Campo
Banco Santa Fe recibió más de 300 solicitudes de crédito por $38.000 millones en Expoagro 2025
La entidad reafirmó su compromiso con la producción y junto al Gobierno de Santa Fe presentó líneas de financiamiento con tasas subsidiadas.

Banco Santa Fe tuvo una destacada participación en Expoagro 2025, donde junto al Gobierno de la provincia lanzó nuevas líneas de crédito con tasas subsidiadas para potenciar la producción. Como resultado, la entidad recibió más de 300 solicitudes de financiamiento por un total de $38.000 millones, reflejando la gran demanda del sector agropecuario y agroindustrial.
El Banco presentó diversas líneas de crédito enfocadas en inversión para maquinaria nacional, maquinaria producida en Santa Fe e inversión tecnológica, con el objetivo de impulsar el crecimiento de los productores y empresas del sector. Además, reforzó su propuesta con alianzas estratégicas para financiamiento de agroinsumos con importantes entidades y empresas como la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Rizobacter, Agri Liquid Solutions (ALS) y Colven SA, entre otras.
Fernando González, gerente corporativo de banca mayorista de Banco Santa Fe, destacó que “es un momento clave para estar cerca del productor y acompañarlo con soluciones financieras adaptadas a sus necesidades. La gran demanda que tuvimos demuestra que nuestras líneas de crédito son herramientas fundamentales para el crecimiento del sector productivo”.
Con una fuerte presencia en la región y el compromiso de seguir impulsando el desarrollo productivo, Banco Santa Fe reafirma su propósito de “agilizar el crecimiento para el desarrollo regional”, brindando soluciones financieras que potencien el futuro del agro.

El Campo
Los precios de la soja sudamericana siguen firmes a pesar del cosechón histórico brasileño
La ventaja de contar con un propio mercado de futuros es que las valores de la soja de la nueva cosecha, que comenzará a recolectarse en abril próximo, reflejan la situación propia de la Argentina, que es muy diferente a la que se registra en EE.UU., donde el valor del poroto, a causa de la “guerra comercial” promovida por Donald Trump, viene perdiendo posiciones de manera progresiva.

Los negocios del contrato Soja Rosario Mayo 2025 del mercado A4 (ex Matba Rofex) registraron en las últimas jornadas un volumen frenético.
La ventaja de contar con un propio mercado de futuros es que las valores de la soja de la nueva cosecha, que comenzará a recolectarse en abril próximo, reflejan la situación propia de la Argentina, que es muy diferente a la que se registra en EE.UU., donde el valor del poroto, a causa de la “guerra comercial” promovida por Donald Trump, viene perdiendo posiciones de manera progresiva.
El futuro de Soja Rosario Mayo 2025 no sólo muestra precios firmes, sino que además viene registrando negocios con volúmenes importantes: mientras que ayer se operaron 124.000 toneladas del mismo, este miércoles fueron otras 100.000.
Lo insólito es que, si bien Brasil está recolectando una cosecha histórica de soja, los precios en ese país también se mantienen firmes, lo que en parte de explica por los problemas logísticos que se registran en diferentes terminales portuarias.
Porto Velho, localizado en el Río Madre de Dios de la cuenca fluvial del Amazonas, tiene una fila que ya suma más de 1000 camiones cargados con soja, los cuales tienen que esperar hasta seis días para poder descargar la mercadería.
Sin embargo, el drama logístico brasileño no alcanza a explicar la particular situaciones presente en el mercado brasileño de soja, donde los valores FOB del poroto se mantienen firmes cuando deberían estar bajando a causa del aluvión de oferta que viene en camino.
Probablemente ese fenómeno sea un efecto derivado de la “guerra comercial” lanzada por el presidente Donald Trump, quien, además de aplicar una primera tanda de aranceles contra diferentes países, el próximo 2 de abril prometió instrumentar un nuevo paquete proteccionista contra más naciones.
Ante semejante panorama, quizás un número importante de importadores están optando por originar soja en Sudamérica hasta tanto se aclara la situación en EE.UU.
En cualquier caso, existe cierta sorpresa e inquietud en el mercado sudamericano de soja, dado que los actores del mismo se preguntan si están viendo un “espejismo” que se agotará pronto o bien se trata de un cambio que llegó para quedarse ante la turbulenta coyuntura presente en EE.UU.
Fuente: Bichos de Campo

El Campo
Provincia interviene en más de 350 casos de obras clandestinas
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, trabaja en el monitoreo, control y ordenamiento de cuencas hidrográficas de las siete regiones hídricas de la provincia. Desde el inicio de la gestión ya se iniciaron 125 sumarios e intimaciones por obras irregulares.

La Secretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, interviene en más de 350 casos de obras clandestinas y registra más de 125 sumarios e intimaciones por trabajos irregulares, desde el inicio de la gestión de gobierno. Así lo informó el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, quien expresó que “por expresa indicación del ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, venimos trabajando en el fortalecimiento de la Unidad de Atención de Procedimientos (UAP) con la que atendemos denuncias, monitoreamos y controlamos que no haya canales clandestinos, terraplenes, loteos u obras sin autorización”.
Durante 2024 se promovieron más de 350 gestiones con expedientes activos sobre obras clandestinas y se realizaron más de 125 intervenciones y sumarios administrativos a lotes. Para ello, el equipo técnico de Recursos Hídricos constató las irregularidades mediante vuelos con drones, paralizó esas obras y trabajó en la restitución al estado inicial de los canales.
“Esto es resultado del fortalecimiento de la UAP y el trabajo coordinado junto con los ministerios de Ambiente y Cambio climático, de Desarrollo Productivo, y de Justicia y Seguridad, que fueron necesarios para poder constatar y llevar adelante las intervenciones de las denuncias ingresadas”, aseguró el secretario de Recursos Hídricos.
Además, hasta la fecha se aplicaron multas económicas que ascienden a más de 700 millones de pesos, en trámite de cobro.
Sobre el trabajo de la UAP
A través de la Unidad de Atención de Procedimientos, el Gobierno de la Provincia cumple con la Ley de Aguas, controlando y ordenando las cuencas hídricas de las siete regiones hídricas de Santa Fe, en un trabajo articulado con Comité de Cuenca, el Registro de Obras Hidráulicas, y Centros de Documentación y Planificación.
La Unidad ya registró más de 100 denuncias vía web a las que se le suman las gestiones realizadas personalmente y actuaciones de oficio, que dieron origen a la generación de expedientes, visitas a campo, paralizaciones, intimaciones y los sumarios correspondientes.
Desde la secretaría de Recursos Hídricos, recuerdan que las denuncias de obras hidráulicas presuntamente clandestinas se realizan de manera digital, a través del portal de la Provincia.

-
Locales6 días atrás
Se ordenó la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por abusos sexuales cometidos en perjuicio de la hija de su pareja en Rufino
-
Provinciales5 días atrás
Elecciones 2025: el Tribunal Electoral recuerda que está habilitado el Registro Público de Postulantes de Autoridades de Mesa
-
Locales5 días atrás
Nueva Comisión Directiva de Los Pampas
-
Deportes6 días atrás
Las Maxi jugaron el Nacional
-
Locales5 días atrás
Empedrado en el Barrio General San Martín
-
Locales6 días atrás
Jornada de castraciones: último día de inscripciones
-
Locales6 días atrás
Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por abusos sexuales cometidos en perjuicio de la hija de su pareja en Rufino
-
Provinciales5 días atrás
El Gobierno Provincial sube los montos de programas alimentarios a más de 3.700 millones por mes