El Campo
«Reaseguremos los postulados de la Constitución Nacional antes de reformar la justicia»
Comunicado de CRA (Confederaciones Rurales Argentina).

El Campo
Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”
Tras la quita de retenciones para los granos y las carnes avícolas y bovinas, hasta el 31 de octubre, desde el Gobierno indicaron que el campo es “sector prioritario” y lo consideraron como “aliado” de la administración nacional.

El comentario se da luego de que el Ejecutivo haya eliminado las retenciones hacia los granos y carnes avícolas y bovinas, buscando generar un mayor ingreso de dólares para la economía y como señal al sector agroexportador para que acelere las operaciones de venta al exterior.
Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción de la Nación, junto a Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), estuvieron presentes en el Seminario ACSOJA edición 2025, que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario. También participó Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
Dentro del panel sobre Derechos de Exportación (DEX), ambos funcionarios detallaron que el campo tiene que funcionar como “un aliado” y no como “enemigo” del Gobierno.
“Hay que sacarles el pie de encima”, sostuvo Lavigne, a lo que sumó que el único límite que poseen los productores son los US$7.000 millones que se detalló en el Boletín Oficial.
El funcionario lanzó críticas hacia la gestión anterior, comandada por Alberto Fernández, la cual le entregó “una economía desordenada en todos los aspectos”, en donde “todos los sectores entraban a ser regulados”.
“Argentina regulaba por la excepción, tenía un esquema regulatorio que era el lobby de alguien en particular”, criticó Lavigne.
“Estamos intentando devolver la libertad”, concluyó el Secretario de Producción.
Por su parte, el titular de ARCA adelantó que el Gobierno realizará una reforma laboral y tributaria luego de octubre, con el objetivo de “darle más libertad a la gente para que pueda operar” y continuar profundizando el programa económico de la administración libertaria.
“Somos un gobierno liberal que está para hacerle las cosas más fáciles a ustedes (en relación a los productores)”.
A su vez, agregó que con las nuevas retenciones cero se va a permitir un “sendero de crecimiento” en la economía argentina.
“Ante una dificultad, este gobierno optó por bajar impuestos y no por por poner medidas restrictivas de la economía”, afirmó Pazo.
De cara a lo que viene para el sector, el titular de ARCA anticipó que se está trabajando en un “sistema” para “simplificar las exportaciones desde planta”, al igual que la implementación de nueva tecnología para todo el sistema exportador, con el objetivo de que sea “más sencillo y menos costoso” exportar.
Ayer, el Gobierno confirmó la quita de las retenciones para los granos y las carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de US$7.000 millones. La intención es generar una mayor oferta de dólares y reforzar la posición de reservas del Banco Central (BCRA).
Fuente: NA

El Campo
Dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro
En una era dominada por lo que los especialistas señalan como una policrisis y la fragmentación global, expertos del agro advirtieron sobre los riesgos de un comercio sin reglas claras y llamaron a fortalecer alianzas estratégicas.

Además, para enfrentar los desafíos del corto plazo y aprovechar las oportunidades del largo, señalaron a África y a China como mercados clave, mientras destacaron la necesidad de tecnología, cooperación intercontinental y formación de nuevos profesionales para sostener la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
Estos puntos fueron abordados en el marco del Congreso CREA 2025 por tres referentes en el espacio “geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo“: Fernando Porcel, director comercial de la fábrica de sembradoras Apache; Manuel Otero, directo general del IICA, y Federico Merke, profesor asociado de la Universidad de San Andrés.
Merke señaló que la policrisis “significa muchas crisis” que se transforman en “bloqueos de comercio”, pero sobre todo “fenómenos” que se entrelazan y producen efectos sistémicos. “El negocio del agro depende de la política, la economía, la tecnología y el clima. Hoy, todos esos factores están cambiando rápidamente y reconfigurando el sistema global”, expresó sobre la situación que hoy trastoca al sector. Aseguró que el mundo atraviesa una transición económica, demográfica, política y tecnológica que impacta de lleno en la producción de alimentos a nivel mundial.
Advirtió que la globalización “ya no funciona en piloto automático” y que los intercambios internacionales están cada vez más atravesados por la seguridad nacional y la política. “Pasamos de un mundo de ganancias compartidas a un mundo de suma cero, con más conflictividad y desconfianza”, afirmó, al describir un comercio global fragmentado por bloques geopolíticos.
Merke también se refirió al peso creciente de China en Sudamérica. “No es un socio más, es un ecosistema. Compra, vende, coopera. Sermonea poco y pavimenta mucho”. Si bien reconoció las oportunidades, alertó sobre la vulnerabilidad de negociar en soledad. “El desafío no es más o menos China, sino en qué términos se establecen los contratos”, advirtió.
Por otra parte, Otero vinculó el concepto de “policrisis” con el mismo surgimiento del IICA, creado en 1942 en plena crisis de abastecimiento. “Somos una red de redes con presencia en 34 países. Nuestro mandato es la cooperación: solo trabajando juntos podemos avanzar”, dijo. Destacó la articulación con CREA y definió a ambas instituciones como espacios de innovación y de acción colectiva.
El titular del organismo interamericano subrayó, además, que la agricultura “es el gran sector integrador” frente a un mundo fragmentado. “La agricultura no puede parar: tiene que alimentar a 8500 millones de habitantes y, al mismo tiempo, ser un instrumento de paz, sosteniendo empleo, servicios y estabilidad en las zonas rurales”, señaló.
Otero sostuvo que África es lo que era América Latina hace 20 años. Y remarcó que África se desarrollará con o sin América Latina, por lo que es clave actuar a tiempo. “Los mercados se consolidan en plazos largos. Debemos diversificar, diferenciarnos y sostener una visión estratégica de largo plazo. Los africanos tienen cosas para ofrecer”, indicó.
En tanto, Porcel aportó la mirada del sector privado a partir de la experiencia de la fábrica de maquinaria agrícola, fundada en 1927 y con más de cinco décadas de exportaciones. Recordó que en 2006 la firma comenzó a enviar sembradoras a África, un continente donde aún predomina la labranza convencional. “Vimos la oportunidad de transferir tecnología a partir de la siembra directa, que en la Argentina alcanza el 95% del área sembrada”, destacó.
Ese trabajo se tradujo en ensayos comparativos, capacitación y una creciente adopción de sistemas más eficientes. “Hoy tenemos más de 200 máquinas trabajando en África, acompañadas por misiones comerciales y alianzas tecnológicas. El potencial de crecimiento es enorme”, subrayó Porcel.
Cerró su exposición con una invitación a internacionalizar el conocimiento argentino. “Cuando exportamos no solo llevamos máquinas: llevamos genética, inoculantes, asesoramiento. África necesita profesionales del agro, y ahí hay una gran oportunidad para ingenieros, contratistas y empresas de nuestro país”, afirmó.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
El RENATRE y la Dirección Nacional de Migraciones coordinaron acciones conjuntas en Santa Fe
El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, llevó adelante en septiembre una reunión de trabajo con la Delegada en Santa Fe de Migraciones, Karina Raíz, y miembros del equipo de Control de Permanencia, para promover en conjunto acciones de registración y protección de los trabajadores rurales migrantes.

Entre los temas de agenda, se resaltó la necesidad de garantizar que las personas migrantes que desarrollan tareas rurales accedan a sus derechos laborales y cuenten con sus DNIs y la cobertura de la Libreta de Trabajo Rural.
Ambas partes coincidieron en trabajar para reforzar la fiscalización y el acompañamiento en territorio, especialmente en actividades de alta demanda estacional, y se comprometieron a avanzar en mecanismos de intercambio de información que permitan detectar tempranamente situaciones de vulnerabilidad y prevenir prácticas de explotación laboral.
El RENATRE reafirma así su compromiso de articular con distintos organismos del Estado para garantizar la registración, la seguridad social y la defensa de los derechos de los trabajadores rurales en todo el país.

-
Locales6 días atrás
Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por el abuso sexual de una niña de su entorno familiar en Rufino
-
Locales5 días atrás
Entrega de semillas
-
Locales6 días atrás
Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por intentar vender herramientas que habían sido robadas en Rufino
-
Locales6 días atrás
Previa del día del Jubilado
-
Locales6 días atrás
Cine en Rufino
-
Clasificados6 días atrás
¡Estamos buscando Técnicos Mecánicos para Mercedes-Benz!
-
Empresas4 días atrás
XIV Jornadas de Medicina y Enfermería: formación, actualización y encuentro en Junín
-
Regionales6 días atrás
Resistencia a la autoridad en controles vehiculares