CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Precio de soja, trigo y maíz: los factores que definen la tendencia y una recomendación de comercialización

El comportamiento de China es uno de los factores que puede impactar fuertemente sobre las cotizaciones del mercado de granos. Se suma el riesgo de intervención del gobierno argentino. Desde el equipo de análisis de mercado de fyo repasan los factores alcistas, bajistas y las dudas que pueden impactar sobre el precio de la soja, el trigo y el maíz.

Publicado

el

SOJA

Alcista

·        (+)El USDA mantuvo el dato del mes de febrero para los stocks finales de EE.UU., mientras que se esperaban recortes. A su vez se incrementó levemente los stocks mundiales de la oleaginosa.

·        (+)El ratio stock/consumo continuaría en 2,6%, sin variaciones con respecto de febrero. Aun en niveles muy bajos.

·        (+)Las ventas externas de Estados Unidos representan 98,7% del saldo proyectado, muy por encima del promedio.

·        (+)La Bolsa de Cereales de Buenos Aires disminuyó su estimación local en 2 mill. tt. a 44 mill. tt.

·        (+)Continúan los pronósticos de lluvias en Brasil, la cosecha y comercialización de soja no retomaría un ritmo normal.

·        (+)A nivel local la falta de alternativas para dolarizarse sigue siendo un freno a las ventas a pesar de los buenos precios. Aún hay riesgo productivo, a la espera de las precipitaciones pronosticadas para esta semana.

·        (+)Aumento leve en la posición comprada de los fondos.

Bajista

·        (-)A pesar de que aún no está definida la producción el factor climático Sudamericana parece estar incorporado en los precios.

·        (-)Mayores estimaciones de siembra de soja en EE.UU. para el ciclo 21/22 (aumento del 8%).

·        (-)Posición comprada de los fondos en niveles altos dio lugar a toma de ganancias

Dudas

·        (?) China frenaría molienda por demora brasilera.

·        (?) Nueva cepa de gripe porcina africana en China sería peor de lo que se pensaba

·        (?) Intenciones de siembra del productor norteamericano para el ciclo 21/22

·        (?) China podría cancelar compromisos de compra

·        (?) ¿Podrá el USDA seguir haciendo ajustes al balance 20/21? ¿Seguirá subiendo las exportaciones?

·        (?) Las nuevas estimaciones de demanda para el ciclo 21/22 parecen conservadoras teniendo en cuenta el ritmo de exportaciones actuales.

Recomendación de comercialización: desde fyo repasan que, con una situación productiva definida para los cultivos de primera y niveles de precio muy encima del presupuesto, optarían por avanzar con ventas hasta un 40% a precios actuales de US$ 330.

«Sumaríamos a la estrategia un 20% de Spread Call sobre Julio debido al poco tiempo al vencimiento de la posición Octubre sobre chicago con el fin de quedar abiertos a futuras subas», agregan y explican que, con el fin de llegar al 80% de cobertura, asegurar pisos de precio y no comprometer mercadería sumarían un 40% de Spread Put Noviembre´21.

En cuanto a la soja 2021/22, con un precio de presupuesto en US$ 290 decidimos realizar un 20% de ventas a US$ 305 sobre la posición mayo´22: «Como los valores actuales son más que interesantes, y sumamos un 20% de Spread Put». Además, para no avanzar más en ventas debido al tiempo restante y asegurando pisos, sin ponernos techos ante un panorama que podría mantenerse sostenido por fundamentos.

MAÍZ

Alcista

·        (+)El USDA mantiene ajustados los stocks finales estadounidenses.

·        (+)A pesar de que se prevé un aumento del área en el ciclo 21/22 el ratio stock/consumo se mantendría en los niveles actuales del 10,3% por la firme demanda.

·        (+)El Outlook Forum aumentó la estimación de exportaciones y de consumo interno por recuperación post COVID.

·        (+)Las ventas externas ya representan el 90,2% del nuevo saldo proyectado.

·        (+)Retrasos en la cosecha de soja demoran la siembra de la safrinha en Brasil.

·        (+)La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo su estimación de producción en 1 mill. tt. a 45 mill. tt.

Bajista

·        (-) China sembraría 670.000 has más que la campaña pasada.

·        (-) El Outlook Forum mostró un aumento en la producción de maíz para el ciclo 21/22 cercano a los 25 MT por mayor área y mejor rinde.

·        (-) Posición comprada de los fondos muy elevada.

·        (-) Se mantienen las proyecciones para Sudamérica en 108 millones para Brasil y 47 millones para Argentina.

·        (-) A nivel local hay pocas previsiones de lluvias que podrían afectar al cultivo de maíz tardío.

Dudas

·        (?) ¿China seguirá comprando al ritmo actual? Y para el nuevo ciclo 21/22 ¿mantendrá el ritmo?

·        (?) Nueva cepa de gripe porcina.

·        (?) Estado de los cultivos de maíz tardío en Brasil y Argentina.

·        (?) Intenciones de siembra del productor norteamericano para el ciclo 21/22.

·        (?) Intervención del gobierno local.

Recomendación de comercialización: con el mercado enfocado en la entrada de la cosecha, optarían por realizar ventas en US$ 200 por un 20%, sabiendo que la productividad del cereal de primera ya esta definida: «No avanzamos con más ventas ante la posibilidad de que el mercado repunte ante necesidades logísticas para llegar a un 50% de ventas».

Al mismo tiempo, viendo el riesgo de intervención en el mercado, recomiendan buscar cobertura ante la posibilidad de una baja en julio por un 40%: «Por esto optamos por un Put Julio 21´ 188 a 5 dólares». Avanzada la campaña y si se materializa la suba de precios por logística, transformarían parte de la cobertura con opciones en nuevas ventas.

En tanto, para el maíz de la campaña 2021/22, señalan que con un precio de presupuesto de 165 dólares para el maíz temprano y 160 dólares para el tardío, realizarían ventas a precios de 177 dólares por un 10% de la producción, «ya que estamos por encima de los precios de presupuesto y con estas ventas podemos cerrar buenas relaciones con precios de insumos».

TRIGO

Alcista

·        (+) Mercado local sin pase por la escasa mercadería. Se mantienen las estimaciones de un empalme ajustado.

·        (+) Foco en el hemisferio norte, con riesgos productivo por clima frío en Estados Unidos.

·        (+) Menor producción en Rusia y cuotas a la exportación de trigo.

Bajista

·        (-)El USDA informó una leve disminución en la relación stock/consumo mundial (sin tener en cuenta a China e India)

·        (-)Las exportaciones semanales de EE.UU. fueron neutrales.

·        (-)Las bajas temperaturas no habrían afectado los trigos de la Unión Europea.

·        (-)Australia, Rusia y la Unión Europea mejoran su estimación de producción.

·        (-)Mayor área sembrada de trigo en Estados Unidos para el ciclo 21/22. El Outlook Forum prevé un leve aumento de área, pero rindes más bajos, por lo que la producción se estima igual a la del ciclo 20/21.

Dudas

·        (?) ¿Seguirá el mercado local sin pase?

·        (?) Impacto en cultivos de temperaturas por debajo de lo normal en EE.UU.

·        (?) ¿Volverán los rumores de intervención?

·        (?) Intenciones de siembras en Argentina para el ciclo 21/22.

Recomendación de comercialización: desde fyo comentan que, dados los precios de la próxima campaña en US$ 200, como así también el presupuesto, avanzarían con un 10% de ventas a estos precios. Por la baja de volatilidad que hace más baratas las opciones, iríamos por un 20% de piso techo.

Fuente: Agrofy News

El Campo

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, en la sede de Gobierno en Rosario.

Publicado

el

por

Durante el encuentro se trataron temas vinculados a los casos donde el punto focal interviene donde se detectan indicios de explotación laboral rural, con el objetivo de mejorar la coordinación de las acciones, contemplando las dificultades propias de esta problemática, sobre todo en el ámbito rural.

“El fortalecimiento de la articulación institucional permite profundizar y afianzar mecanismos de restitución de derechos”, afirmó Alasia.

Del encuentro participaron Fabricio Trossero, Director General de Promoción y Protección de DD.HH; Laura Moya, Coordinadora de Programas y Proyectos; y Bárbara Silva, abogada del Programa Provincial de Lucha Contra la Trata, protección y asistencia a las víctimas y su Familia.

Sigue leyendo

El Campo

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

Los fertilizantes muestran una tendencia alcista en el mundo, que gradualmente se va trasladando a la plaza local, fogoneada por las buenas condiciones de humedad para implantar granos gruesos.

Publicado

el

por

A medida que avanza el almanaque y se acerca a la época de siembra de cultivos de verano, comienza a recobrar actividad el mercado interno de fertilizantes nitrogenados y fosfatados” afirma Marcos Bonet, responsable del Reporte Informativo de Fertilizantes. También advierte que “hasta hace unas semanas, los pedidos no alcanzaban un volumen suficiente como para calmar las preocupaciones de los importadores que debían descargar los stocks comprados”.

Por eso, los precios locales de la urea y de los productos fosfatados no reflejaban plenamente las subas que habían ocurrido a nivel internacional; pero con los anuncios del presidente Milei y la proximidad de las siembras de verano, se enfrentará un mayor ritmo de compras en agosto. En el comercio local se nota que las importaciones han sido medidas, no hay exceso de stocks como en otros años, por el costo financiero y porque los productores se han acostumbrado a comprar solo lo necesario y muy cerca del momento de uso.

“Los fertilizantes estaban baratos hasta junio, pero luego empezaron a subir por varios factores, entre ellos el conflicto bélico en Medio Oriente, fuertes compras de urea de India e interrupción de exportaciones de fosforo en medio del conflicto por los aranceles generado por Estados Unidos”, observa Enrique Bayá Casal, titular de una empresa de venta de insumos agropecuarios. Es así que en estos días la urea vale 600 dólares por tonelada y “debería seguir subiendo en cuanto arranque la demanda de maíz porque los márgenes comerciales son muy finitos para los costos argentinos”, agrega.

El fosfato diamónico se vende entre 900 y 910 dólares por tonelada y tampoco va a retroceder porque las importaciones ya se han completado. Hacia adelante, el directivo estima que ninguno de los dos fertilizantes se orientará a la baja si la siembra de granos gruesos se desarrolla con normalidad, por lo que aconseja no demorar las compras de lo que sea necesario, pese a que, con estas cotizaciones de los fertilizantes, se ha complicado la relación insumo/producto con los cereales para ubicarse en valores superiores al promedio de los últimos años.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Momento crítico se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

Las ventas a Europa, el principal mercado, se derrumbaron por una caída de precios y de demanda; en el primer semestre del año solo se colocaron 36.000 toneladas

Publicado

el

por

La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”, advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.

Zubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del año son incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro. En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del 33% en 2017 al 70% en 2024. Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. “El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa. Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable”, explicó el dirigente.

En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos. “Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”, recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes.

En una suerte de encerrona bastante importante, dijo que la estructura no funciona, pese a que son inversiones relevantes y plantas muy eficientes, hoy paradas. Estas instalaciones están ubicadas junto a las plantas de aceite de soja, su principal insumo, lo que permite una integración ágil y con bajo costo operativo.

La falta de exportaciones implica que el aceite de soja no pueda ser transformado en biodiésel y termine saliendo como materia prima, sin valor agregado. “Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país”, agregó.

En el sector señalaron que no hay soluciones inmediatas a la vista. “Buscamos abrir el mercado doméstico, reabrir el de Estados Unidos y el de Perú, que también nos lo cerró. En Europa no hay mucho que hacer, el precio actual no permite que exportemos bajo las condiciones del acuerdo vigente”, sostuvo.

En este contexto, se sabe que hay gestiones para reabrir el mercado norteamericano a través de una negociación bilateral que estaría en curso entre la Cancillería, la Secretaría de Agricultura argentina y el gobierno norteamericano. “No tengo información concreta, pero sé que está en la agenda oficial”, indicó.

Vale recordar que la industria de biodiésel argentina se divide en dos grandes segmentos: las pymes, que abastecen el mercado interno, y las grandes plantas, destinadas a la exportación. Desde hace tiempo que este último grupo denuncia una “discriminación legal” que les impide vender en el mercado doméstico, incluso cuando sus costos son más bajos.

“El mercado interno está regido por una ley que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía. Es el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente”, cuestionó Zubizarreta.

En ese sentido, recordó que este régimen comenzó en 2006 con una ley promocional impulsada por el kirchnerismo. “Siendo realistas es difícil que una pequeña empresa pueda abastecer un mercado de escala como este, a precios competitivos y eso impacta al bolsillo del consumidor y la competitividad de toda la economía”, afirmó.

Esa ley inicial venció en 2022. Sin embargo, en lugar de reemplazarla por un sistema competitivo como buscaba el sector exportador, el Congreso aprobó una nueva normativa que extendió el esquema por otros 10 años. “Es un régimen que discrimina a las empresas más eficientes, es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes”, comentó.

En este contexto, contó que este año el Gobierno presentó un proyecto de ley que apunta a liberar el mercado y permitir la competencia. “Armamos una mesa de diálogo en la Liga de provincias energéticas para consensuar un texto. Creemos que debe haber una transición hacia un mercado totalmente libre”, dijo.

Zubizarreta remarcó que un esquema competitivo beneficiaría al consumidor con precios más bajos y daría previsibilidad a las grandes plantas. “La Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno”, afirmó.

En paralelo, la industria de etanol de maíz, dijo, también presiona por una reforma en la ley de biocombustibles que permita mayor competencia. “Ambos sectores empujamos una misma agenda: terminar con el esquema de cupos, precios fijados y discriminación. Queremos un mercado transparente y abierto”, agregó el presidente de Carbio.

Sobre el comercio exterior, reiteró que la caída en ventas a Europa responde a que los precios actuales están por debajo del mínimo exigido por el acuerdo bilateral. “El mercado europeo está técnicamente abierto, pero no podemos vender porque el precio no alcanza. Es una limitación estructural”, detalló.

Y como se dijo, Estados Unidos, que en su momento reemplazó a Europa como principal comprador, también permanece cerrado. “Llegamos a exportar por US$1500 millones. Hoy ese mercado está totalmente vedado por los aranceles”, relató.

En ese escenario, recordó que fue ahí que las empresas iniciaron un litigio judicial en la Corte de Comercio de Nueva York, pero no lograron revertir los aranceles. “La esperanza ahora está en una negociación política que habilite una cuota de ingreso como la que tenemos con Europa”, señaló.

Por su parte, ayer, en un comunicado, entidades que agrupan las pequeñas y medianas empresas productoras de biodiésel expresaron su malestar con el Gobierno por la falta de cumplimiento en los valores de referencia oficiales. A través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) alertaron que operan con fuertes pérdidas debido a que el precio de venta está por debajo del establecido oficialmente.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes5 horas atrás

Liga Venadense: Cuarta Especial

Resultados de la Reserva de la Fecha 02, Zona Campeonato y Fecha 03 de la Zona Repechaje en División “B.

Locales6 horas atrás

Día del niño

Tené en cuenta estos consejos para tus compras.

Locales9 horas atrás

Corte de calle

La Municipalidad de Rufino informa que se encuentra cortado el tránsito en la esquina de Chacabuco y Presidente Perón por...

Provinciales9 horas atrás

Paritaria central: Provincia y gremios de la Administración Pública pasaron a cuarto intermedio hasta el lunes 11

Lo acordaron tras mantener un nuevo encuentro este martes en la Casa de Gobierno. “Santa Fe viene haciendo muchos esfuerzos...

Provinciales15 horas atrás

Seguridad Vial: Provincia controló más de 79 mil vehículos durante julio

Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco,...

Deportes15 horas atrás

Liga de Tenis

El fin de semana se jugaron las finales en las categorías A y B en el Club Jorge Newbery.

Locales15 horas atrás

Últimos cupos para la Diplomatura en herramientas para el emprendedor internacional

Si todavía no te inscribiste, estás a tiempo!!! Quedan los últimos cupos para la Diplomatura en Herramnientas para el Emprendedor...

Provinciales1 día atrás

Banco Santa Fe lanza “Alias”, una campaña que impulsa la identidad digital de sus clientes

“Un alias que te identifica, como tu Banco” es el slogan de la nueva campaña publicitaria con la que Banco...

El Campo1 día atrás

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría...

Locales1 día atrás

Actualización de documentación para Agentes de Control

Información importante.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.