CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Qué pasó con el dólar después de las últimas ocho elecciones presidenciales

Publicado

el

En la previa de las elecciones presidenciales, el futuro del dólar es un elemento de preocupación en los mercados.

Imagen: La Nación

Desde el retorno a la democracia, los seis presidentes que llegaron al sillón de Rivadavia por el voto en las urnas -entre ellos hay dos reelecciones- debieron implementar estrategias para mantener la variable alineada a su planes económicos. Hubo quienes optaron por controles fuertes, quienes dejaron fluctuar a la divisa y quienes apostaron por un tipo de cambio fijo. De 1983 a hoy, qué ocurrió con el dólar después de las elecciones.

Ricardo Alfonsín: el regreso de la democracia en 1983

Cuando Alfonsín llegó a la Casa Rosada luego de siete años de dictadura militar, la situación económica era desafiante. La deuda externa superaba los dos tercios del PBI (era de más de US$45.000 millones), el Banco Central no tenía reservas, la desocupación estaba por encima de los dos dígitos y la pobreza había alcanzado el 21%.

Al momento de asumir, el 10 de diciembre de 1983, el dólar equivalía a $20,74 pesos argentinos, según registros del Banco Central. Sin embargo, la dinámica inflacionaria (en 1984 llegó al 625%) erosionó su poder adquisitivo y llevó al Gobierno a un cambio de rumbo.

En junio de 1985, lanzó el Plan Austral, un programa de shock para contener la inflación que introdujo al austral como moneda. Al momento de su puesta en marcha, valía 0,88 centavos de dólar. Dicho de otra manera, un dólar costaba 1,13 australes.

El austral comenzó con buen pie. Pese a que logró su misión en una primera instancia, la inflación volvió a acelerarse en los años siguientes (en agosto de 1987 era del 27%) hasta llegar a la híper de 1989. De forma adelantada, debió entregar la presidencia al peronista Carlos Menem.

Menem: atarse al dólar para lograr la estabilidad

Carlos Menem nombró a Domingo Cavallo como ministro de Economía, quien dio forma a la Ley de Convertibilidad.

En el primer día hábil del riojano como presidente, un dólar equivalía a 65 australes. Con una dinámica inflacionaria incontenible en sus primeros años de mandato, la moneda continuaría perdiendo su valor. Desde el primer día del plan austral hasta el inicio de su gestión el salto del tipo de cambio superó el 57.000%.

Orlando Ferreres fue el primer viceministro de Economía de Menem y tuvo un rol importante en el Palacio de Hacienda tras el fallecimiento del ministro Miguel Ángel Roig, a los cinco días de asumir. «Enfrentamos la hiperinflación que tuvo lugar después de la salida de Alfonsín, que fue de 295% en un mes y equivaldría a 45.500.000% si se anualizara. Fue la inflación más alta en toda la historia Argentina», recuerda Ferreres en diálogo con LA NACION.

En aquellos años, asegura, el déficit fiscal llegó al 23% del PBI. «Fue una época de gran emisión y expansión monetaria sin relación con la producción», plantea Ferreres. En aquel momento, junto a su equipo diagramaron un modelo matemático para definir el rumbo de variables como el tipo de cambio, los salarios y los precios. «En una sola noche, se definió que el precio de la nafta pasó de 2 a 25 australes», ilustra sobre la dinámica hiperinflacionaria.

La suba de precios siguió siendo un problema durante algún tiempo más para ese gobierno, que tuvo como ministros sucesivos a Néstor Rapanelli y Erman González. En ese escenario, el presidente nombró en 1991 como ministro de Economía a Domingo Cavallo, quien dio forma a la Ley de Convertibilidad. Con este esquema, se introdujo una nueva moneda, el peso convertible, que ató su valor al dólar. Para reemplazar a la moneda circulante hasta entonces, se tomó una equivalencia de 10.000 australes por peso.

La paridad peso-dólar permitió una rápida baja de la inflación y estabilización inicial de algunas variables económicas, aunque en el mediano plazo la Argentina entraría en una dinámica recesiva, con caída del nivel de actividad y crecimiento del desempleo. Con tipo de cambio fijo, privatizaciones de empresas públicas y desregulaciones, Menem logró su reelección en 1995.

La Alianza: el final de un modelo

Fernando de la Rúa mantuvo en primera instancia el «uno a uno», pero fue cada vez más difícil de sostener.

Como prometió en campaña, el radical Fernando De la Rúa mantuvo el uno a uno en su gestión, pero el esquema resultó cada vez más difícil de sostener en un contexto de caída en el nivel de actividad, déficit fiscal y aumento de la deuda.

En marzo de 2001, el presidente radical convocó nuevamente a Cavallo para conducir el Palacio de Hacienda. El corralito bancario impuesto el 1° de diciembre, que implicó restricciones al retiro de depósitos bancarios y la prohibición de envío de dinero al exterior, precipitó la caída del Gobierno y la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001. En la práctica, el uno a uno había quedado en el olvido, y el peso comenzaba una paulatina devaluación.

Luego de una breve presidencia de Adolfo Rodríguez Saá, quien anunció el default de la deuda externa, Eduardo Duhalde desembarcó en la Casa Rosada y anunció un tipo de cambio de $1,40. Las deudas en dólares se pesificaron uno a uno, mientras que los depósitos en moneda extranjera se convirtieron a $1,40 por dólar. En la calle, mientras tanto, la cotización del dólar superaba los $1,95.

Durante la presidencia de Duhalde, el tipo de cambio siguió en alza y llegó a tocar los $4, aunque luego retrocedió. En las elecciones presidenciales del 23 de abril (Menem obtuvo el 24,45% de los votos, Néstor Kirchner, el 22,25%) el tipo de cambio oficial era de $2,86, valor que refleja un salto de casi el 200% en menos de dos años.

Néstor Kirchner: superávit y un dólar a $3

Néstor Kirchner asumió con un dólar a $2,85 y lo dejó en torno a los $3,10.

En mayo de 2003, cuando Carlos Menem ya había anunciado su decisión de bajarse de la segunda vuelta, el flamante presidente electo Néstor Kirchner daba sus primeras definiciones económicas. » El dólar a $3 está bien para la Argentina», aseguraba.

Al momento en que el santacruceño llegó a la Casa Rosada, el 25 de mayo de 2003, el dólar valía $2,87. La estabilidad cambiaria marcó su gestión, caracterizada por superávit comercial -se combinaron mejoras en los precios internacionales de las commodities y la competitividad ganada tras la devaluación- y el fiscal. Al fin de su presidencia, el dólar estaba a $3,14.

«Al principio hubo un proceso recesivo tremendo, que empezó en el segundo semestre de 1998 y terminó en 2003. La crisis no fue por escasez de dólares sino por la profundidad de la recesión y una mala programación de vencimientos de deuda que se amontonaron a partir de 2000 y fueron imposibles de pagar», afirmó Miguel Ángel Pesce, vicepresidente del Banco Central entre septiembre de 2004 y diciembre de 2015.

«A partir de 2002, además, tuviste un contexto de default, donde no pagabas la deuda y juntabas reservas. Además, a partir de 2004 empiezan a subir las commodities y su precio escala hasta la crisis de 2008/2009, se toma un descanso y vuelve a trepar hasta 2011. Así, la Argentina llegó ese año a exportar US$84.000 millones», añade el economista, quien hoy integra los equipos de Alberto Fernández.

Cristina Fernández de Kirchner: la instauración del cepo

Cristina Fernández de Kirchner gobernó durante ocho años en los que el dólar oficial pasó de valer $3,10 a $9,8, pero el salto fue mucho mayor en el segmento informal.

Cuando Cristina Fernández de Kirchner tomó de las manos de su marido y predecesor la banda presidencial, en diciembre de 2007, el dólar cotizaba a $3,10. El traspaso de mando de un Kirchner al otro no presentaba un salto de continuidad y, por tanto, los mercados se mantuvieron calmos los primeros días, pero rápidamente se inició un ciclo que, más allá del posicionamiento político de «cuidar la moneda nacional», implicó una fuerte devaluación del peso, dinámica que marcó sus ocho años de gestión.

En el primer mandato de Cristina Kirchner, la inflación comenzó a acelerarse. Luego del 9,8% en 2006, el IPC nunca bajó de los dos dígitos, mientras el Gobierno intervino el Indec para manipular las estadísticas oficiales. Esa dinámica se trasladó al dólar, que comenzó a subir. En cuatro años, acumuló un salto del 38% y cerró ese mandato en $4,32.

Ya en 2011, días después de asumir su segundo mandato, la restricción externa y un creciente déficit fiscal condicionaban la estabilidad económica. En ese contexto, Cristina Kirchner impuso un cepo cambiario a partir de noviembre para evitar una mayor salida de divisas. Se trató de un control de compra de dólares que originalmente se presentó como una medida para transparentar el sistema, pero que, en concreto, limitaba el acceso a divisas a quienes quisieran comprarlo.

Eso generó el desarrollo de un fuerte mercado paralelo y múltiples tipos de cambio (blue, contado con liquidación, etc.), con brechas que llegaron al 60%. Además, se implementaron cargos del 35% a las compras de pasajes y otros consumos en el exterior. Fernández de Kirchner le entregó el mando a Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015 con un dólar oficial en $9,8. El blue, en cambio, pasaba los $14,50.

Mauricio Macri: del optimismo al FMI

Mauricio Macri eliminó el cepo en su primera semana de gobierno y el dólar pasó de $9,8 a $13,9 en un día.

Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015 y, antes de que pasara una semana, ya había cumplido con su promesa de eliminar el cepo cambiario vigente desde el segundo mandato de Cristina Kirchner. El entonces ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, fue el encargado de comunicarlo y la divisa (que estaba por entonces en torno al $9,80) saltó a $13,90 el día posterior.

En los meses siguientes, el dólar aumentó lenta y progresivamente hasta llegar a un tope de $16, que encendió las alarmas del Banco Central a mediados de 2016. Entonces el Banco Central liderado por Federico Sturzenegger endureció su política monetaria y apostó por un esquema de altas tasas de interés para contener la inflación e incentivar el ahorro en pesos para evitar una mayor demanda de dólares.

En mayo de 2018 se registró una fuerte corrida cambiaria y la moneda argentina se depreció 22%, mientras que el dólar superó la barrera de los $25 por primera vez. En junio, el Gobierno acordó un programa de salvataje con el FMI porUS$ 50.000millones.

La última gran corrida ocurrió tras la derrota de Mauricio Macri en las elecciones primarias, cuando traspasó por momentos la barrera de los $60. En este escenario, el Gobierno de Macri impulsó restricciones cambiarias a las que se sumaron luego reglamentaciones específicas para desincentivar las maniobras para evadirlo, como el «rulo».

Fuente: Esteban Lafuente y Delfina Torres Cabreros – lanacion.com.ar

Nacionales

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los «riesgos de volver al pasado».

Publicado

el

por

Luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso y en el inicio de la campaña para las elecciones legislativas, el Presidente Javier Milei habló en cadena nacional este viernes por la noche. Analizó la situación económica actual, destacó los principales puntos de la gestión y anunció dos medidas destinadas a proteger el equilibrio fiscal. 

El mandatario comenzó agradeciendo el apoyo de la sociedad y remarcó que, tras un año y medio de gestión, los primeros resultados empiezan a verse: “La inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300% cuando asumimos, a una del 25%, y va camino a desaparecer para mitad del año que viene”. Además, destacó que “más de 12 millones de personas salieron de la pobreza, de los cuales 2,5 millones son jóvenes, y la indigencia bajó del 20,2% al 7,3%”.

Luego comenzó sus cuestionamientos a la oposición al afirmar que “no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo”. Sostuvo que el camino elegido es el del orden fiscal, monetario y cambiario, sin atajos ni gradualismos. “Nada valioso en la vida ocurre de la noche a la mañana”, expresó.

El mensaje también incluyó una fuerte advertencia sobre los proyectos de ley impulsados por el Congreso de la Nación, que, según el mandatario, “ponen en riesgo el superávit fiscal” al aumentar el gasto público sin financiamiento claro. Entre las iniciativas mencionadas se encuentran la reinstalación de la moratoria previsional, el aumento del salario docente y las prestaciones por discapacidad. “Estos proyectos representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI, lo que sería como sumar una YPF por año al presupuesto”, explicó el Presidente.

Respecto a eso el Gobierno anunció dos medidas concretas: la firma de una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria, y el envío de un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales con déficit. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tiene que decir de dónde sale y a quién se lo sacan”, enfatizó.

El Presidente también hizo un repaso histórico de las consecuencias de financiar el gasto público con emisión monetaria o suba de impuestos, recordando las crisis, hiperinflaciones y cambios de moneda que marcaron la vida de los argentinos. “Si aumentar el gasto público fuera la solución, seríamos el país más próspero del mundo”, ironizó.

En un tono cercano, el mandatario reconoció el sacrificio de la gente y pidió confianza en el rumbo elegido: “No vamos a volver atrás, no vamos a volver al pasado, no vamos a volver al sendero de la decadencia”. Y concluyó con un mensaje a la sociedad y al Congreso Nacional: “Les aseguro que este gobierno no va a claudicar en su lucha para eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política, con el objetivo de reencaminar el país en la senda del progreso y la prosperidad”.

Fuente: telefenoticas.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Por la suba del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Los aumentos se aplicarán a partir de mañana para alimentos, bebidas y artículos de limpieza, entre otros.

Publicado

el

por

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentosbebidasartículos de limpiezahigiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.

Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.

Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes que las entidades deben tener.

Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.

Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%) al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.

En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y CañuelasSC Johnson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.

Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos, y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.

Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a NA.

NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.

Fuente NA / telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Vetos: Milei superó el promedio anual de Macri y se acerca al de Alberto Fernández

A poco más de un año y medio de gestión, el presidente Javier Milei ya rechazó cinco leyes del Congreso, y su promedio anual es más alto que el de su antecesor.

Publicado

el

por

El veto presidencial, una de las herramientas más poderosas del Poder Ejecutivo, funciona como un termómetro de la relación entre la Casa Rosada y el Congreso. Un análisis histórico revela que, si bien Carlos Menem lidera cómodamente en la cantidad total de vetos, son los períodos de mayor crisis institucional los que registran un uso más intenso de esta facultad.

El presidente Javier Milei, con los dos vetos firmados este sábado a las leyes previsionales, ya acumula cinco rechazos a leyes del Congreso en poco más de un año y medio de gestión. Su promedio anual de 3,0 vetos ya supera al de su antecesor, Mauricio Macri, y se acerca al de Alberto Fernández.

El ranking de vetos por promedio anual (1983-2025):

Para medir la intensidad del conflicto entre poderes, el indicador más preciso es el promedio de vetos por año de mandato. Bajo esta métrica, el ranking muestra que los períodos de mayor crisis son los que registran un uso más frenético de esta herramienta:

Eduardo Duhalde: 26,4

Fernando de la Rúa: 23,0

Carlos Menem: 18,5

Raúl Alfonsín: 8,9

Néstor Kirchner: 8,7

Alberto Fernández: 3,3

Javier Milei: 3,0

Cristina Kirchner: 2,6

Mauricio Macri: 2,0

El ranking por números absolutos:

Si se considera la cantidad total de vetos, el ranking es liderado de manera indiscutida por Carlos Menem, con 195 vetos en sus diez años de gobierno. Le siguen Raúl Alfonsín (49) y Fernando de la Rúa (46).

Fuente: Compilación basada en datos de la Dirección de Información Parlamentaria y Chequeado. Telefe Noticias

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo9 horas atrás

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra...

Regionales13 horas atrás

Más atractivos para disfrutar en Expovenado: equitación, pato y cetrería

ExpoVenado 2025 vuelve a convertirse en un punto de encuentro con nuestras raíces y suma propuestas que combinan destreza, tradición...

Deportes14 horas atrás

Juegan los equipos de Rufino

Belgrano juega hoy, el resto mañana.

Locales15 horas atrás

Cartelera para el fin de semana

Cine en la sala Hispano de Rufino

Nacionales16 horas atrás

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los "riesgos...

El Mundo16 horas atrás

Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que...

Deportes16 horas atrás

Martinic campeón

Ayer se disputó la final de la categoría "C" en el Club Jorge Newbery.

Regionales16 horas atrás

Unidad de alta complejidad para Lazzarino

La localidad recibió una unidad de alta complejidad para el traslado de personas.

Sin categoría17 horas atrás

El presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

En la segunda jornada del Congreso Aapresid, Marcelo Torres destacó el cambio de paradigma en la relación entre el agro...

Provinciales17 horas atrás

Educación: con una inversión superior a $150 millones, se inauguró la primera planta campamentil en Lanteri

El nuevo espacio educativo al aire libre está diseñado para recibir delegaciones escolares desde nivel inicial hasta superior. Forma parte...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.