CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Qué pasó con el dólar después de las últimas ocho elecciones presidenciales

Publicado

el

En la previa de las elecciones presidenciales, el futuro del dólar es un elemento de preocupación en los mercados.

Imagen: La Nación

Desde el retorno a la democracia, los seis presidentes que llegaron al sillón de Rivadavia por el voto en las urnas -entre ellos hay dos reelecciones- debieron implementar estrategias para mantener la variable alineada a su planes económicos. Hubo quienes optaron por controles fuertes, quienes dejaron fluctuar a la divisa y quienes apostaron por un tipo de cambio fijo. De 1983 a hoy, qué ocurrió con el dólar después de las elecciones.

Ricardo Alfonsín: el regreso de la democracia en 1983

Cuando Alfonsín llegó a la Casa Rosada luego de siete años de dictadura militar, la situación económica era desafiante. La deuda externa superaba los dos tercios del PBI (era de más de US$45.000 millones), el Banco Central no tenía reservas, la desocupación estaba por encima de los dos dígitos y la pobreza había alcanzado el 21%.

Al momento de asumir, el 10 de diciembre de 1983, el dólar equivalía a $20,74 pesos argentinos, según registros del Banco Central. Sin embargo, la dinámica inflacionaria (en 1984 llegó al 625%) erosionó su poder adquisitivo y llevó al Gobierno a un cambio de rumbo.

En junio de 1985, lanzó el Plan Austral, un programa de shock para contener la inflación que introdujo al austral como moneda. Al momento de su puesta en marcha, valía 0,88 centavos de dólar. Dicho de otra manera, un dólar costaba 1,13 australes.

El austral comenzó con buen pie. Pese a que logró su misión en una primera instancia, la inflación volvió a acelerarse en los años siguientes (en agosto de 1987 era del 27%) hasta llegar a la híper de 1989. De forma adelantada, debió entregar la presidencia al peronista Carlos Menem.

Menem: atarse al dólar para lograr la estabilidad

Carlos Menem nombró a Domingo Cavallo como ministro de Economía, quien dio forma a la Ley de Convertibilidad.

En el primer día hábil del riojano como presidente, un dólar equivalía a 65 australes. Con una dinámica inflacionaria incontenible en sus primeros años de mandato, la moneda continuaría perdiendo su valor. Desde el primer día del plan austral hasta el inicio de su gestión el salto del tipo de cambio superó el 57.000%.

Orlando Ferreres fue el primer viceministro de Economía de Menem y tuvo un rol importante en el Palacio de Hacienda tras el fallecimiento del ministro Miguel Ángel Roig, a los cinco días de asumir. «Enfrentamos la hiperinflación que tuvo lugar después de la salida de Alfonsín, que fue de 295% en un mes y equivaldría a 45.500.000% si se anualizara. Fue la inflación más alta en toda la historia Argentina», recuerda Ferreres en diálogo con LA NACION.

En aquellos años, asegura, el déficit fiscal llegó al 23% del PBI. «Fue una época de gran emisión y expansión monetaria sin relación con la producción», plantea Ferreres. En aquel momento, junto a su equipo diagramaron un modelo matemático para definir el rumbo de variables como el tipo de cambio, los salarios y los precios. «En una sola noche, se definió que el precio de la nafta pasó de 2 a 25 australes», ilustra sobre la dinámica hiperinflacionaria.

La suba de precios siguió siendo un problema durante algún tiempo más para ese gobierno, que tuvo como ministros sucesivos a Néstor Rapanelli y Erman González. En ese escenario, el presidente nombró en 1991 como ministro de Economía a Domingo Cavallo, quien dio forma a la Ley de Convertibilidad. Con este esquema, se introdujo una nueva moneda, el peso convertible, que ató su valor al dólar. Para reemplazar a la moneda circulante hasta entonces, se tomó una equivalencia de 10.000 australes por peso.

La paridad peso-dólar permitió una rápida baja de la inflación y estabilización inicial de algunas variables económicas, aunque en el mediano plazo la Argentina entraría en una dinámica recesiva, con caída del nivel de actividad y crecimiento del desempleo. Con tipo de cambio fijo, privatizaciones de empresas públicas y desregulaciones, Menem logró su reelección en 1995.

La Alianza: el final de un modelo

Fernando de la Rúa mantuvo en primera instancia el «uno a uno», pero fue cada vez más difícil de sostener.

Como prometió en campaña, el radical Fernando De la Rúa mantuvo el uno a uno en su gestión, pero el esquema resultó cada vez más difícil de sostener en un contexto de caída en el nivel de actividad, déficit fiscal y aumento de la deuda.

En marzo de 2001, el presidente radical convocó nuevamente a Cavallo para conducir el Palacio de Hacienda. El corralito bancario impuesto el 1° de diciembre, que implicó restricciones al retiro de depósitos bancarios y la prohibición de envío de dinero al exterior, precipitó la caída del Gobierno y la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001. En la práctica, el uno a uno había quedado en el olvido, y el peso comenzaba una paulatina devaluación.

Luego de una breve presidencia de Adolfo Rodríguez Saá, quien anunció el default de la deuda externa, Eduardo Duhalde desembarcó en la Casa Rosada y anunció un tipo de cambio de $1,40. Las deudas en dólares se pesificaron uno a uno, mientras que los depósitos en moneda extranjera se convirtieron a $1,40 por dólar. En la calle, mientras tanto, la cotización del dólar superaba los $1,95.

Durante la presidencia de Duhalde, el tipo de cambio siguió en alza y llegó a tocar los $4, aunque luego retrocedió. En las elecciones presidenciales del 23 de abril (Menem obtuvo el 24,45% de los votos, Néstor Kirchner, el 22,25%) el tipo de cambio oficial era de $2,86, valor que refleja un salto de casi el 200% en menos de dos años.

Néstor Kirchner: superávit y un dólar a $3

Néstor Kirchner asumió con un dólar a $2,85 y lo dejó en torno a los $3,10.

En mayo de 2003, cuando Carlos Menem ya había anunciado su decisión de bajarse de la segunda vuelta, el flamante presidente electo Néstor Kirchner daba sus primeras definiciones económicas. » El dólar a $3 está bien para la Argentina», aseguraba.

Al momento en que el santacruceño llegó a la Casa Rosada, el 25 de mayo de 2003, el dólar valía $2,87. La estabilidad cambiaria marcó su gestión, caracterizada por superávit comercial -se combinaron mejoras en los precios internacionales de las commodities y la competitividad ganada tras la devaluación- y el fiscal. Al fin de su presidencia, el dólar estaba a $3,14.

«Al principio hubo un proceso recesivo tremendo, que empezó en el segundo semestre de 1998 y terminó en 2003. La crisis no fue por escasez de dólares sino por la profundidad de la recesión y una mala programación de vencimientos de deuda que se amontonaron a partir de 2000 y fueron imposibles de pagar», afirmó Miguel Ángel Pesce, vicepresidente del Banco Central entre septiembre de 2004 y diciembre de 2015.

«A partir de 2002, además, tuviste un contexto de default, donde no pagabas la deuda y juntabas reservas. Además, a partir de 2004 empiezan a subir las commodities y su precio escala hasta la crisis de 2008/2009, se toma un descanso y vuelve a trepar hasta 2011. Así, la Argentina llegó ese año a exportar US$84.000 millones», añade el economista, quien hoy integra los equipos de Alberto Fernández.

Cristina Fernández de Kirchner: la instauración del cepo

Cristina Fernández de Kirchner gobernó durante ocho años en los que el dólar oficial pasó de valer $3,10 a $9,8, pero el salto fue mucho mayor en el segmento informal.

Cuando Cristina Fernández de Kirchner tomó de las manos de su marido y predecesor la banda presidencial, en diciembre de 2007, el dólar cotizaba a $3,10. El traspaso de mando de un Kirchner al otro no presentaba un salto de continuidad y, por tanto, los mercados se mantuvieron calmos los primeros días, pero rápidamente se inició un ciclo que, más allá del posicionamiento político de «cuidar la moneda nacional», implicó una fuerte devaluación del peso, dinámica que marcó sus ocho años de gestión.

En el primer mandato de Cristina Kirchner, la inflación comenzó a acelerarse. Luego del 9,8% en 2006, el IPC nunca bajó de los dos dígitos, mientras el Gobierno intervino el Indec para manipular las estadísticas oficiales. Esa dinámica se trasladó al dólar, que comenzó a subir. En cuatro años, acumuló un salto del 38% y cerró ese mandato en $4,32.

Ya en 2011, días después de asumir su segundo mandato, la restricción externa y un creciente déficit fiscal condicionaban la estabilidad económica. En ese contexto, Cristina Kirchner impuso un cepo cambiario a partir de noviembre para evitar una mayor salida de divisas. Se trató de un control de compra de dólares que originalmente se presentó como una medida para transparentar el sistema, pero que, en concreto, limitaba el acceso a divisas a quienes quisieran comprarlo.

Eso generó el desarrollo de un fuerte mercado paralelo y múltiples tipos de cambio (blue, contado con liquidación, etc.), con brechas que llegaron al 60%. Además, se implementaron cargos del 35% a las compras de pasajes y otros consumos en el exterior. Fernández de Kirchner le entregó el mando a Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015 con un dólar oficial en $9,8. El blue, en cambio, pasaba los $14,50.

Mauricio Macri: del optimismo al FMI

Mauricio Macri eliminó el cepo en su primera semana de gobierno y el dólar pasó de $9,8 a $13,9 en un día.

Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015 y, antes de que pasara una semana, ya había cumplido con su promesa de eliminar el cepo cambiario vigente desde el segundo mandato de Cristina Kirchner. El entonces ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, fue el encargado de comunicarlo y la divisa (que estaba por entonces en torno al $9,80) saltó a $13,90 el día posterior.

En los meses siguientes, el dólar aumentó lenta y progresivamente hasta llegar a un tope de $16, que encendió las alarmas del Banco Central a mediados de 2016. Entonces el Banco Central liderado por Federico Sturzenegger endureció su política monetaria y apostó por un esquema de altas tasas de interés para contener la inflación e incentivar el ahorro en pesos para evitar una mayor demanda de dólares.

En mayo de 2018 se registró una fuerte corrida cambiaria y la moneda argentina se depreció 22%, mientras que el dólar superó la barrera de los $25 por primera vez. En junio, el Gobierno acordó un programa de salvataje con el FMI porUS$ 50.000millones.

La última gran corrida ocurrió tras la derrota de Mauricio Macri en las elecciones primarias, cuando traspasó por momentos la barrera de los $60. En este escenario, el Gobierno de Macri impulsó restricciones cambiarias a las que se sumaron luego reglamentaciones específicas para desincentivar las maniobras para evadirlo, como el «rulo».

Fuente: Esteban Lafuente y Delfina Torres Cabreros – lanacion.com.ar

Nacionales

YPF anunció que seguirá con la construcción de la planta de GNL aunque se baje Petronas

«Si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante. Es un proyecto que tiene mucho interés», indicó Horacio Marín, presidente de YPF.

Publicado

el

por

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció hoy que la compañía continuará con la construcción de la planta de gas natural licuado (GNL) en Rio Negro, más allá de un eventual retiro de la petrolera Petronas del proyecto.

«En ese momento, Petronas tiene la opción de continuar o no con el proyecto. Hay que desdramatizar la situación, son decisiones empresarias”, dijo Marín en declaraciones radiales.

El titular de la empresa argentina dijo: “No tengo información sobre cuál sería la decisión de Petronas. Es una de las mejores empresas de GNL del mundo y estamos trabajando muy bien con ellos».

Pero, “si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante. Es un proyecto que tiene mucho interés (y que) no depende exclusivamente de Petronas. Pueden ingresar otras compañía».

En la misma línea se refirió el gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien aseguró que la planta se construirá “si no es con Petronas, con otra empresa, pero se hará”.

Las palabras del mandatario y del titular de YPF se conocieron luego de que informaciones periodistas aseguraran que la compañía de capitales malayos se retiraría de la construcción de la planta de GNL en la localidad de Punta Colorada, en la localidad rionegrina de Sierra Grande, con una inversión impulsada por el RIGI de US$ 30.000 millones.

Desde la compañía Petronas no hubo comentarios al respecto y medios especializados en el sector energético coincidieron que la dirección de la empresa dio la orden de no hablar sobre el proyecto.

La construcción de esta planta de GNL resulta clave para Argentina, ya que le permitiría ahorrar la compra de combustibles, e incluso exportar unos US$ 15.000 millones en 2030, según afirman desde YPF.

La construcción de la planta generó una puja entre la provincia de Buenos Aires, que quería el gasoducto desde el yacimiento de Vaca Muerta hasta Bahía Blanca, y Rio Negro, que ofreció la zona de Punta Colorada. La decisión de YPF se orientó hacia la localidad rionegrina debido a que Wereltineck adhirió a los beneficios que les otorgan a las empresas al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), algo que fue rechazado por su par Axel Kicillof.

La planta estará proyectada en la zona de Punta Colorada, en la localidad rionegrina de Sierra Grande, donde también se llevará a cabo la puesta en valor y modernización de un viejo puerto en desuso con salida al océano Atlántico.

La inversión total del proyecto prevista para concretarlo en una década es de US$ 30.000 millones, en diferentes etapas.

Fuente: telefenoticias.com.ar – NA

Sigue leyendo

Nacionales

Javier Milei y Luis Caputo viajarán a EE.UU. en busca de apoyo financiero

El Presidente y el ministro de Economía podrían reunirse con altos funcionarios durante su visita, no obstante, aún no se ha confirmado la agenda.

Publicado

el

por

El presidente Javier Milei presentó este domingo el Presupuesto 2025; no obstante, hay una clara incertidumbre sobre cuándo se alcanzará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La falta de certezas sobre este punto ha llevado al mandatario a introducir una regla fiscal que prioriza el pago de los intereses de la deuda, antes de discutir otros gastos del Estado.

Esto pretende reemplazar las tradicionales metas trimestrales del programa Extended Fund Facility (EFF) por una política de ajuste fiscal orientada principalmente al cumplimiento de los compromisos de deuda. «Lo primero es pagar los intereses», parece ser el mensaje clave detrás.

Para los inversores en bonos soberanos argentinos, el seguimiento cercano del FMI ha sido históricamente una señal de estabilidad y garantía. Las revisiones trimestrales del organismo han funcionado como un aval para el monitoreo de las cuentas públicas y del plan económico. Sin este respaldo, el riesgo país podría dispararse, volviendo insostenibles las promesas de refinanciación de deuda.

Ahora, uno de los grandes problemas que enfrenta el gobierno en este contexto es la escasez de dólares para cumplir con los vencimientos de deuda a partir de 2025. Ante este desafío, el equipo económico negocia activamente un préstamo en el exterior que permita cubrir los primeros pagos.

Paralelamente, se busca refinanciar una parte significativa de los más de 5000 millones de dólares que vencen en los próximos meses, para evitar presiones en el mercado cambiario.

Estas gestiones se suman a los esfuerzos del equipo de Economía, que también se encuentra evaluando la emisión de nueva deuda para paliar la falta de liquidez. A pesar de estas acciones, la presión sobre el dólar financiero podría aumentar si no se logran acuerdos concretos con antelación.

En un intento por blindar los primeros pagos de deuda y avanzar en las negociaciones con el FMI, el equipo económico argentino, liderado por Santiago Bausili, titular del Banco Central, tiene previsto viajar a Estados Unidos en las próximas semanas. La misión incluye la búsqueda de apoyo financiero de entidades internacionales y la posibilidad de renegociar con el FMI.

El propio Javier Milei, y probablemente Luis Caputo, también participarían en estas gestiones en el marco del viaje a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. Aunque las negociaciones con el FMI están concentradas en Washington, Milei y Caputo podrían reunirse con altos funcionarios durante su visita, no obstante, aún no se ha confirmado la agenda.

Según fuentes cercanas, Luis Cubeddu, subdirector del departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, ya evalúa la posibilidad de que el próximo acuerdo con la Argentina se estructure bajo un nuevo EFF, aunque las condiciones aún deberán ser negociadas.

El presupuesto presentado por Milei parece tener otro objetivo más allá de calmar a los inversores: enviar una señal de compromiso a Washington. La Casa Rosada busca mostrar que, a pesar de la falta de un programa claro con el FMI, existe un compromiso firme con el equilibrio fiscal y el pago de la deuda.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

El chile de árbol, conoce más de este protagonista de la gastronomía mexicana

El chile de árbol es un ingrediente muy popular por su intenso sabor picante y su versatilidad en la cocina. Su nombre se debe a la forma de la planta que lo produce, pues es más alta que otras variedades, sin llegar a clasificarse como árbol. Su picor, según la escala de Scoville, es entre medio a alto, un nivel mayor al de variantes más populares como el chile jalapeño o el chile poblano.

Publicado

el

por

La combinación de chile de árbol con tomates es un básico dentro de la gastronomía mexicana, pues el picante del chile y la acidez con dulzor del tomate crean un equilibrio perfecto. Es un sabor profundo, complejo, y adictivo que, además, se puede utilizar en una amplia variedad de platos. Lo más común es utilizar ambos ingredientes como bases para aderezos y salsas.

Una buena salsa de tomate con chile de arbol, por ejemplo, tiene posibilidades casi infinitas. Es ideal para acompañar tacos, agregar un toque picante a los huevos revueltos, marinar carnes antes de asarlas o para realzar el sabor de las sopas, entre otros usos más. La versatilidad del chile de árbol demuestra porqué tiene un lugar tan distinguido dentro de la gastronomía de México.

Origen del chile de árbol

El chile de árbol proviene de México y Centroamérica, remontándose específicamente a las civilizaciones prehispánicas que habitaron Mesoamérica. Esta y otras variedades del chile fueron cultivadas y utilizadas como condimento, colorante natural e, incluso, como moneda. A lo largo del tiempo, fue convirtiéndose en un símbolo ritual y cultural de estas culturas.

El alimento formó la base de la alimentación de las civilizaciones prehispánicas, junto con la calabaza, el maíz y el frijol. La evidencia arqueológica implica que el chile fue cultivado desde el año 7000 al 2555 a. C. Curiosamente, uno de los usos del chile era como castigo para los niños mal portados, quienes no soportaban el alto nivel de picante.

Los orígenes ancestrales del chile de árbol poco a poco fueron dejados atrás, siendo el mayor catalizador la llegada de los españoles. El condimento, entonces, fue llevado a diferentes países de Europa y Asia, integrándose naturalmente a gastronomías totalmente diferentes. Esto llevó a la evolución de los métodos de cultivo y preparación culinaria: actualmente se conocen 200 variedades del alimento.

En la actualidad, el chile de árbol es el ingrediente por excelencia para aquellos que buscan sabores intensos y exóticos. Su rico nivel de picante ofrece una sensación única, creando una experiencia multisensorial que no deja a nadie indiferente. Además de ser un icono cultural de México, también se ha adaptado a las peculiaridades de las cocinas asiáticas y europeas, demostrando su increíble versatilidad.

Comparación de esta variedad con otros chiles

El método para medir el picor de los chiles se llama “escala de Scoville”, y mediante él se mide la cantidad de capsaicina en una variedad de chile específica. Este es el compuesto que provoca la sensación de picante. El chile de árbol se encuentra en un rango de picor alto (entre 10.000 y 23.000 unidades de Scoville, o “SHU”), superando a muchas de las variedades de chile más comunes en la cocina del día a día.

Por ejemplo, el chile de árbol es más picante que el jalapeño (2.500-5.000 SHU) y el serrano (2.500-15.000 SHU), dos de los chiles más utilizados en la gastronomía mexicana. Aun así, no supera al chile habanero, el rey del picante, con 100.000-350.000 unidades de Scoville. Sin embargo, es uno de los chiles más picantes que se pueden encontrar.

Cabe destacar que las unidades de Scoville se miden en rangos, pues varios factores influyen en el nivel de picor del chile específico. Tanto la madurez del chile, el clima donde fue cultivado y la composición del suelo donde se sembró, determinarán si el chile alcanzará un nivel alto o bajo en el rango establecido. Sin embargo, el número sigue siendo una buena guía para elegir el tipo de chile a usar.

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo39 mins atrás

Herramientas digitales para una gestión eficiente en soja

En el Seminario Acsoja 2024, se presentaron las tecnologías más avanzadas de agricultura de precisión que hacen más eficiente la...

Deportes2 horas atrás

Luciano Gondou imparable

Luchi anotó en el triunfo del Zenit por 3 a 1 por la liga de Rusia.

Provinciales2 horas atrás

Provincia agiliza la reparación de móviles policiales y penitenciarios

Mediante un nuevo sistema de tercerización del servicio, se contará con talleres en los 19 departamentos y permitirá llegar a...

Locales4 horas atrás

Este Domingo Feria y kermesse

Desde las 15, te esperamos para recibir la primavera en la Feria de Artesanos y Mercado Fresco!

El Campo5 horas atrás

Novillo Mercosur: continúa subiendo la cotización en Brasil

Con un incremento de diez centavos de dólar en la semana, superó los USD3 luego de más de cuatro meses...

Nacionales6 horas atrás

YPF anunció que seguirá con la construcción de la planta de GNL aunque se baje Petronas

"Si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante. Es un proyecto que tiene mucho interés", indicó Horacio Marín, presidente...

El Campo9 horas atrás

Claves para de manejo de soja para un año Niña

En el primer panel del Seminario Acsoja 2024, se abordó el tema de la productividad y sostenibilidad en diferentes regiones....

Deportes9 horas atrás

Boca y River se enfrentan en un partido decisivo por la Liga Profesional

El "Xeneize" y el "Millonario" se enfrentarán en un nuevo superclásico por la decimoquinta fecha.

Locales9 horas atrás

Registros del Automotor: ya se puede inscribir el auto en cualquier jurisdicción de Argentina

Dejó de ser obligatorio para los titulares de vehículos de porte menor como autos, camionetas y motos realizar su inscripción...

Provinciales9 horas atrás

Provincia y la empresa Amazon ofrecen capacitación gratuita en tecnología de nube en el marco del programa Impulsa

La iniciativa es parte del trabajo en conjunto entre el programa AWS Entrena Argentina y el Gobierno santafesino para generar...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.