CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Qué pasó con el dólar después de las últimas ocho elecciones presidenciales

Publicado

el

En la previa de las elecciones presidenciales, el futuro del dólar es un elemento de preocupación en los mercados.

Imagen: La Nación

Desde el retorno a la democracia, los seis presidentes que llegaron al sillón de Rivadavia por el voto en las urnas -entre ellos hay dos reelecciones- debieron implementar estrategias para mantener la variable alineada a su planes económicos. Hubo quienes optaron por controles fuertes, quienes dejaron fluctuar a la divisa y quienes apostaron por un tipo de cambio fijo. De 1983 a hoy, qué ocurrió con el dólar después de las elecciones.

Ricardo Alfonsín: el regreso de la democracia en 1983

Cuando Alfonsín llegó a la Casa Rosada luego de siete años de dictadura militar, la situación económica era desafiante. La deuda externa superaba los dos tercios del PBI (era de más de US$45.000 millones), el Banco Central no tenía reservas, la desocupación estaba por encima de los dos dígitos y la pobreza había alcanzado el 21%.

Al momento de asumir, el 10 de diciembre de 1983, el dólar equivalía a $20,74 pesos argentinos, según registros del Banco Central. Sin embargo, la dinámica inflacionaria (en 1984 llegó al 625%) erosionó su poder adquisitivo y llevó al Gobierno a un cambio de rumbo.

En junio de 1985, lanzó el Plan Austral, un programa de shock para contener la inflación que introdujo al austral como moneda. Al momento de su puesta en marcha, valía 0,88 centavos de dólar. Dicho de otra manera, un dólar costaba 1,13 australes.

El austral comenzó con buen pie. Pese a que logró su misión en una primera instancia, la inflación volvió a acelerarse en los años siguientes (en agosto de 1987 era del 27%) hasta llegar a la híper de 1989. De forma adelantada, debió entregar la presidencia al peronista Carlos Menem.

Menem: atarse al dólar para lograr la estabilidad

Carlos Menem nombró a Domingo Cavallo como ministro de Economía, quien dio forma a la Ley de Convertibilidad.

En el primer día hábil del riojano como presidente, un dólar equivalía a 65 australes. Con una dinámica inflacionaria incontenible en sus primeros años de mandato, la moneda continuaría perdiendo su valor. Desde el primer día del plan austral hasta el inicio de su gestión el salto del tipo de cambio superó el 57.000%.

Orlando Ferreres fue el primer viceministro de Economía de Menem y tuvo un rol importante en el Palacio de Hacienda tras el fallecimiento del ministro Miguel Ángel Roig, a los cinco días de asumir. «Enfrentamos la hiperinflación que tuvo lugar después de la salida de Alfonsín, que fue de 295% en un mes y equivaldría a 45.500.000% si se anualizara. Fue la inflación más alta en toda la historia Argentina», recuerda Ferreres en diálogo con LA NACION.

En aquellos años, asegura, el déficit fiscal llegó al 23% del PBI. «Fue una época de gran emisión y expansión monetaria sin relación con la producción», plantea Ferreres. En aquel momento, junto a su equipo diagramaron un modelo matemático para definir el rumbo de variables como el tipo de cambio, los salarios y los precios. «En una sola noche, se definió que el precio de la nafta pasó de 2 a 25 australes», ilustra sobre la dinámica hiperinflacionaria.

La suba de precios siguió siendo un problema durante algún tiempo más para ese gobierno, que tuvo como ministros sucesivos a Néstor Rapanelli y Erman González. En ese escenario, el presidente nombró en 1991 como ministro de Economía a Domingo Cavallo, quien dio forma a la Ley de Convertibilidad. Con este esquema, se introdujo una nueva moneda, el peso convertible, que ató su valor al dólar. Para reemplazar a la moneda circulante hasta entonces, se tomó una equivalencia de 10.000 australes por peso.

La paridad peso-dólar permitió una rápida baja de la inflación y estabilización inicial de algunas variables económicas, aunque en el mediano plazo la Argentina entraría en una dinámica recesiva, con caída del nivel de actividad y crecimiento del desempleo. Con tipo de cambio fijo, privatizaciones de empresas públicas y desregulaciones, Menem logró su reelección en 1995.

La Alianza: el final de un modelo

Fernando de la Rúa mantuvo en primera instancia el «uno a uno», pero fue cada vez más difícil de sostener.

Como prometió en campaña, el radical Fernando De la Rúa mantuvo el uno a uno en su gestión, pero el esquema resultó cada vez más difícil de sostener en un contexto de caída en el nivel de actividad, déficit fiscal y aumento de la deuda.

En marzo de 2001, el presidente radical convocó nuevamente a Cavallo para conducir el Palacio de Hacienda. El corralito bancario impuesto el 1° de diciembre, que implicó restricciones al retiro de depósitos bancarios y la prohibición de envío de dinero al exterior, precipitó la caída del Gobierno y la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001. En la práctica, el uno a uno había quedado en el olvido, y el peso comenzaba una paulatina devaluación.

Luego de una breve presidencia de Adolfo Rodríguez Saá, quien anunció el default de la deuda externa, Eduardo Duhalde desembarcó en la Casa Rosada y anunció un tipo de cambio de $1,40. Las deudas en dólares se pesificaron uno a uno, mientras que los depósitos en moneda extranjera se convirtieron a $1,40 por dólar. En la calle, mientras tanto, la cotización del dólar superaba los $1,95.

Durante la presidencia de Duhalde, el tipo de cambio siguió en alza y llegó a tocar los $4, aunque luego retrocedió. En las elecciones presidenciales del 23 de abril (Menem obtuvo el 24,45% de los votos, Néstor Kirchner, el 22,25%) el tipo de cambio oficial era de $2,86, valor que refleja un salto de casi el 200% en menos de dos años.

Néstor Kirchner: superávit y un dólar a $3

Néstor Kirchner asumió con un dólar a $2,85 y lo dejó en torno a los $3,10.

En mayo de 2003, cuando Carlos Menem ya había anunciado su decisión de bajarse de la segunda vuelta, el flamante presidente electo Néstor Kirchner daba sus primeras definiciones económicas. » El dólar a $3 está bien para la Argentina», aseguraba.

Al momento en que el santacruceño llegó a la Casa Rosada, el 25 de mayo de 2003, el dólar valía $2,87. La estabilidad cambiaria marcó su gestión, caracterizada por superávit comercial -se combinaron mejoras en los precios internacionales de las commodities y la competitividad ganada tras la devaluación- y el fiscal. Al fin de su presidencia, el dólar estaba a $3,14.

«Al principio hubo un proceso recesivo tremendo, que empezó en el segundo semestre de 1998 y terminó en 2003. La crisis no fue por escasez de dólares sino por la profundidad de la recesión y una mala programación de vencimientos de deuda que se amontonaron a partir de 2000 y fueron imposibles de pagar», afirmó Miguel Ángel Pesce, vicepresidente del Banco Central entre septiembre de 2004 y diciembre de 2015.

«A partir de 2002, además, tuviste un contexto de default, donde no pagabas la deuda y juntabas reservas. Además, a partir de 2004 empiezan a subir las commodities y su precio escala hasta la crisis de 2008/2009, se toma un descanso y vuelve a trepar hasta 2011. Así, la Argentina llegó ese año a exportar US$84.000 millones», añade el economista, quien hoy integra los equipos de Alberto Fernández.

Cristina Fernández de Kirchner: la instauración del cepo

Cristina Fernández de Kirchner gobernó durante ocho años en los que el dólar oficial pasó de valer $3,10 a $9,8, pero el salto fue mucho mayor en el segmento informal.

Cuando Cristina Fernández de Kirchner tomó de las manos de su marido y predecesor la banda presidencial, en diciembre de 2007, el dólar cotizaba a $3,10. El traspaso de mando de un Kirchner al otro no presentaba un salto de continuidad y, por tanto, los mercados se mantuvieron calmos los primeros días, pero rápidamente se inició un ciclo que, más allá del posicionamiento político de «cuidar la moneda nacional», implicó una fuerte devaluación del peso, dinámica que marcó sus ocho años de gestión.

En el primer mandato de Cristina Kirchner, la inflación comenzó a acelerarse. Luego del 9,8% en 2006, el IPC nunca bajó de los dos dígitos, mientras el Gobierno intervino el Indec para manipular las estadísticas oficiales. Esa dinámica se trasladó al dólar, que comenzó a subir. En cuatro años, acumuló un salto del 38% y cerró ese mandato en $4,32.

Ya en 2011, días después de asumir su segundo mandato, la restricción externa y un creciente déficit fiscal condicionaban la estabilidad económica. En ese contexto, Cristina Kirchner impuso un cepo cambiario a partir de noviembre para evitar una mayor salida de divisas. Se trató de un control de compra de dólares que originalmente se presentó como una medida para transparentar el sistema, pero que, en concreto, limitaba el acceso a divisas a quienes quisieran comprarlo.

Eso generó el desarrollo de un fuerte mercado paralelo y múltiples tipos de cambio (blue, contado con liquidación, etc.), con brechas que llegaron al 60%. Además, se implementaron cargos del 35% a las compras de pasajes y otros consumos en el exterior. Fernández de Kirchner le entregó el mando a Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015 con un dólar oficial en $9,8. El blue, en cambio, pasaba los $14,50.

Mauricio Macri: del optimismo al FMI

Mauricio Macri eliminó el cepo en su primera semana de gobierno y el dólar pasó de $9,8 a $13,9 en un día.

Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015 y, antes de que pasara una semana, ya había cumplido con su promesa de eliminar el cepo cambiario vigente desde el segundo mandato de Cristina Kirchner. El entonces ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, fue el encargado de comunicarlo y la divisa (que estaba por entonces en torno al $9,80) saltó a $13,90 el día posterior.

En los meses siguientes, el dólar aumentó lenta y progresivamente hasta llegar a un tope de $16, que encendió las alarmas del Banco Central a mediados de 2016. Entonces el Banco Central liderado por Federico Sturzenegger endureció su política monetaria y apostó por un esquema de altas tasas de interés para contener la inflación e incentivar el ahorro en pesos para evitar una mayor demanda de dólares.

En mayo de 2018 se registró una fuerte corrida cambiaria y la moneda argentina se depreció 22%, mientras que el dólar superó la barrera de los $25 por primera vez. En junio, el Gobierno acordó un programa de salvataje con el FMI porUS$ 50.000millones.

La última gran corrida ocurrió tras la derrota de Mauricio Macri en las elecciones primarias, cuando traspasó por momentos la barrera de los $60. En este escenario, el Gobierno de Macri impulsó restricciones cambiarias a las que se sumaron luego reglamentaciones específicas para desincentivar las maniobras para evadirlo, como el «rulo».

Fuente: Esteban Lafuente y Delfina Torres Cabreros – lanacion.com.ar

Nacionales

Pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana finalizan los pagos de las jubilaciones y pensiones que superan un haber mínimo para los titulares con documentos terminados en 8 y 9. Estos incluyen el aumento por movilidad del 1,90 por ciento.

Publicado

el

por

¿Cómo consultar fecha y medio de cobro?

1. Desde el sitio web de ANSES, opción Calendario de pagos.

2. Desde mi ANSES, ingresando CUIL y Clave de la Seguridad Social. Ir a Cobros, opción Consultar fecha y medio de cobro.

3. Desde la app mi ANSES, ingresando CUIL y Clave de la Seguridad Social. Ir a Mis datos, opción Mis fechas de cobro.

4. A través de la modalidad Atención Virtual, con CUIL y Clave de la Seguridad Social. Ir a Iniciar atenciónConsultas rápidasCuándo y dónde cobro.

Sigue leyendo

Nacionales

La principal causa de muerte súbita en menores de 35 años tiene nombre: miocardiopatía hipertrófica

29 de septiembre – Día Mundial del Corazón.

Publicado

el

por

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años, especialmente durante la práctica de actividad física intensa[1].

●        Se estima que afecta a 1 de cada 500 adultos en el mundo[2], y a más de 92.000 en Argentina[3]. Muchos de ellos no lo saben.

Buenos Aires, septiembre de 2025 – Hacer ejercicio es saludable. Pero una miocardiopatía sin diagnosticar puede representar un riesgo al hacer actividad física. Bajo esta premisa, Bristol Myers Squibb presenta “Mi Corazón Habla, podría ser MCH”, una iniciativa que busca alertar sobre la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad cardíaca, poco conocida pero potencialmente mortal, especialmente entre la población joven y deportista.

El nombre de la campaña no es casual: “Mi Corazón Habla” (MCH) toma las siglas de la miocardiopatía hipertrófica para transmitir un mensaje claro y directo. La iniciativa busca generar conciencia en la detección temprana, que las personas escuchen las señales de su propio corazón, especialmente antes de iniciar o intensificar la actividad física y que, en caso de detectar señales de alarma, acudan al médico especialista/cardiólogo. Promueve la prevención y el chequeo médico como la forma más efectiva de detectar la enfermedad a tiempo y reducir el riesgo de complicaciones graves, incluso de la muerte súbita.

Como parte de la iniciativa, durante todo el mes de octubre los mensajes de concientización estarán presentes en las pantallas de Megatlon, la cadena de gimnasios líder en Argentina, para llegar a sus usuarios e invitarlos a cuidar su salud cardiovascular.

La miocardiopatía hipertrófica afecta a 1 de cada 500 personas en la población general[4]. Sin embargo, sólo entre el 10 y el 20% de los casos se registran clínicamente[5], ya que muchos pacientes permanecen asintomáticos durante gran parte de su vida[6].

En Argentina, según estimaciones basadas en estudios epidemiológicos, hay aproximadamente 138.000 personas que viven con una cardiomiopatía[7], de los cuales 92.000 corresponderían a Miocardiopatía Hipertrófica.

¿Qué es la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH)?

La miocardiopatía hipertrófica, o MCH, es una enfermedad crónica que implica un engrosamiento del músculo cardíaco. Su causa más frecuente es la presencia de mutaciones en genes de proteínas del sarcómero[8] y puede provocar el desarrollo de síntomas debilitantes y complicaciones graves[9]. Se estima que afecta a 1 de cada 500 adultos en el mundo, aunque estudios recientes sugieren que existe una mayor prevalencia[10].

Síntomas de la MCH

Los signos más frecuentes de esta enfermedad incluyen[11]:

●        Palpitaciones rápidas, fuertes o irregulares

●        Dificultad para respirar / falta de aire

●        Dolor en el pecho, especialmente durante el ejercicio

●        Mareos

●        Cansancio extremo o fatiga

●        Desmayo durante el ejercicio o después de un esfuerzo físico

Estos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades. De hecho, hay personas que fallecen sin saber que la tenían[12].

Actividad física y miocardiopatía: ejercicio sí, pero adaptado

“La actividad física es fundamental para mantener un corazón saludable. Sin embargo, en personas con MCH, la práctica de deportes de alta intensidad o en competencia puede aumentar el riesgo de arritmias graves o incluso de muerte súbita. Por eso es importante no esperar a la presentación de síntomas para hacer un chequeo cardíaco. Antes de empezar a ir al gimnasio o a practicar algún deporte, es recomendable acudir a un cardiólogo para hacer un chequeo completo y detectar a tiempo cualquier complicación cardíaca que pueda poner en riesgo la vida”, explica Pablo Ottonello (MN 123.413), médico cardiólogo y Scientific Advisor Cardiovascular en Bristol Myers Squibb.

Los estudios más frecuentes que suelen realizarse para diagnosticar una miocardiopatía son el ecocardiograma[13] y la maniobra de Valsalva[14]. Además, pueden ordenarse otros estudios para detectarla, como electrocardiograma, prueba de esfuerzo, resonancia magnética, tomografía cardíaca[15] y estudios genéticos[16].

Asimismo, pueden considerarse las recomendaciones generales de la American Heart Association para entrenar de forma segura[17]:

●        Optar por actividades moderadas como caminar, andar en bicicleta en forma recreativa o practicar yoga.

●        Evitar deportes competitivos o entrenamientos de alta intensidad (por ejemplo, deportes de contacto o crossfit).

●        Mantener una buena hidratación y evitar el ejercicio en condiciones extremas de calor o frío.

●        Escuchar las señales del cuerpo y hacer pausas frecuentes.

Más sobre la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH)

La MCH a menudo se hereda y es la forma más común de enfermedad cardíaca genética[18]. Puede manifestarse a cualquier edad, pero los pacientes generalmente son diagnosticados en la mediana edad y la afección puede ser crónica[19]. Conocer el historial médico y los signos y síntomas es un primer paso importante para recibir un diagnóstico preciso.

Hay dos subtipos principales de MCH[20]:

MCH obstructiva: cuando el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) se bloquea o tiene un flujo sanguíneo reducido debido a que las paredes del corazón se vuelven gruesas o rígidas. La mayoría de los casos de MCH son de naturaleza obstructiva.

MCH no obstructiva: cuando el músculo cardíaco engrosado no provoca restricción del flujo sanguíneo.

Llamado a la acción

A través del sitio web de la iniciativa, podriasermch.com.ar, se puede acceder a contenidos y recursos para conocer más sobre esta enfermedad, sus señales de alerta y su vinculación con la actividad física.

Esta comunicación no constituye un asesoramiento médico. En caso de dudas, debe contactarse con un médico.

Acerca de Bristol Myers Squibb

Bristol Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica mundial con la misión de descubrir, desarrollar y proporcionar medicinas innovadoras que ayuden a los pacientes a sobreponerse a enfermedades gravesPara obtener más información sobre Bristol Myers Squibb, visítenos en BMS.com o síganos en LinkedIn.


[1] a) Arbelo, E. et al (2023). 2023 ESC Guidelines for the management of cardiomyopathies. European Heart Journal, 44(37), 3503-3626. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad194

b) Fernández, A., Acunzo, R., Avegliano, G., Casabé, Dumont, C., Hita, A., & et al. (2017). Consenso Argentino De diagnóstico y tratamiento de la Miocardiopatía Hipertrófica 2016. Sociedad Argentina de Cardiología. Rev Argent Cardiol, 85 (Sup 2), 1-78.

c) Ommen, S. R. et al. (2024). 2024 AHA/ACC/AMSSM/HRS/PACES/SCMR Guideline for the Management of Hypertrophic Cardiomyopathy: A Report of the American Heart Association/ American College of Cardiology Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation, 149(23). Recuperado de: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001250

[2] Semsarian C, Ingles J, Maron MS, Maron BJ. New perspectives on the prevalence of hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2015;65(12):1249-1254.

[3] McKenna, W. J., & Judge, D. P. (2021). Epidemiology of the inherited cardiomyopathies. Nature Reviews. Cardiology, 18(1), 22-36. https://doi.org/10.1038/s41569-020-0428-2

[4] Esteve, M. A., Cánovas, S. J., & Gimeno, J. R. (2018). Miocardiopatía Hipertrófica en 2018, ¿En qué punto estamos?. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1889898X18300598?via%3Dihub

[5] Revista Argentina de Cardiología. (2023). Consenso de Insuficiencia Cardíaca, pp.76. Recuperado de: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2023/06/COMPLETO-H_22082023.pdf

[6] Cañadas Godoy, Victoria. (2023). La miocardiopatía hipertrófica, Cap. 41, Libro de la Salud Cardiovascular Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y Fundación BBVA, Madrid, España. Recuperado de: https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon.pdf

[7] McKenna, W. J., & Judge, D. P. (2021). Epidemiology of the inherited cardiomyopathies. Nature Reviews. Cardiology, 18(1), 22-36. https://doi.org/10.1038/s41569-020-0428-2

[8] Garfinkel AC, Seidman JG, Seidman CE. Genetic pathogenesis of hypertrophic and dilated cardiomyopathy. Heart Fail Clin. 2018;14(2):139-146

[9] Maron BJ et al. Lancet. 2013; 381 (9862):242-255. // Naidu SS, ed. Hypertrophic Cardiomyopathy. London, Eng: Springer-Verlag; 2015

[10] Semsarian C, Ingles J, Maron MS, Maron BJ. New perspectives on the prevalence of hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2015;65(12):1249-1254.

[11] American Hearth Association (AHA). (2022). ¿Qué es la miocardiopatía hipertrófica?, Repuestas del corazón: enfermedades cardiovasculares. Recuperado de: https://www.heart.org/-/media/Files/Health-Topics/Answers-by-Heart/Answers-by-Heart-SPANISH/What-is-HCM-Spanish.pdf

[12] Mayo Clinic. (s.f.). Miocardiopatía hipertrófica, Descripción general. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypertrophic-cardiomyopathy/symptoms-causes/syc-20350198

[13] Mayo Clinic. (s.f.). Miocardiopatía hipertrófica, Diagnóstico y tratamiento. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypertrophic-cardiomyopathy/diagnosis-treatment/drc-20350204

[14] Kumar S, et al. (2018). Standardized Goal-Directed Valsalva Maneuver for Assessment of Inducible Left Ventricular Outflow Tract Obstruction in Hypertrophic Cardiomyopathy. J Am Soc Echocadiogr. 2018 Jul; 31(7):791-798. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29573929/

[15] Mayo Clinic. (s.f.). Miocardiopatía hipertrófica, Diagnóstico y tratamiento. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypertrophic-cardiomyopathy/diagnosis-treatment/drc-20350204

[16] Mayo Clinic. (s.f.). Miocardiopatía hipertrófica, Descripción general. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypertrophic-cardiomyopathy/symptoms-causes/syc-20350198

[17] American Heart Association. (2024). 2024 AHA/ACC/AMSSM/HRS/PACES/SCMR Guideline for the Management of Hypertrophic Cardiomyopathy: A Report of the American Heart Association/American College of Cardiology Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Recuperado de: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000001250

[18] Semsarian C, Ingles J, Maron MS, Maron BJ. New perspectives on the prevalence of hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2015;65(12):1249-1254.

[19] Jacobs C. Hypertrophic cardiomyopathy in adults: an overview. J Am Assoc Nurse Pract. 2014;26(9):465-470

[20] Stanford Health Care. Hypertrophic cardiomyopathy. Accessed June 14, 2021. https://stanfordhealthcare.org/medical-conditions/blood-heart-circulation/hypertrophic-cardiomyopathy.htm

Sigue leyendo

Nacionales

Anses no solicita datos personales en la vía pública

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa a toda la comunidad que no está llevando a cabo ningún tipo de operativo, censo o relevamiento de datos en domicilios particulares o en la vía pública en la ciudad.

Publicado

el

por

Esta advertencia surge tras recientes intentos de estafa en los que personas inescrupulosas se hacen pasar por personal del organismo para obtener información sensible.

¿Cómo identificar una estafa?

·         ANSES nunca solicita datos personales, bancarios ni claves de ningún tipo por teléfono, correo electrónico, redes sociales ni en la calle.

·         Todo trámite o consulta que involucre información sensible se realiza únicamente de forma presencial en las oficinas del organismo, a través del sitio web oficial (www.anses.gob.ar) o por la aplicación mi ANSES.

·         El personal de ANSES no visita domicilios para pedir información.

¿Qué hacer ante una situación similar?

Si se contactan o se presentan en la casa personas que afirman ser de ANSES y solicitan datos o dinero, por favor no brinde ninguna información y comuníquese de inmediato con las autoridades policiales.

La seguridad de la información de los ciudadanos es la prioridad. Por eso, se insta a la comunidad a estar alerta y a denunciar cualquier actividad sospechosa.

Para más información, se pueden contactar con ANSES a través de sus canales oficiales.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales54 minutos atrás

Clara García y Pablo Farías cuestionaron al gobierno por el manejo de las retenciones

Los legisladores socialistas denunciaron “una timba impositiva electoralista que terminó beneficiando a un puñado de empresas exportadoras”. Pidieron “una reforma...

Locales57 minutos atrás

Se dispuso la prisión preventiva de un hombre que es investigado por el abuso sexual de una niña de su entorno en Rufino

Así fue dispuesto a pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia que se desarrolló en los tribunales rufinenses....

Nacionales1 hora atrás

Pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana finalizan los pagos de las jubilaciones y pensiones que...

Nacionales1 hora atrás

La principal causa de muerte súbita en menores de 35 años tiene nombre: miocardiopatía hipertrófica

29 de septiembre – Día Mundial del Corazón.

El Campo1 hora atrás

Pullaro en el congreso anual de la Federación Agraria Argentina: “Aquí tienen un Gobierno aliado del campo”

El gobernador santafesino participó del acto de apertura del encuentro que se lleva a cabo hasta este viernes en Rosario....

Regionales1 hora atrás

Di Gregorio: “Con apoyo provincial vamos a mejorar el servicio de agua potable en Santa Isabel”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio participó de una reunión clave en la ciudad de Santa Fe para avanzar en...

Locales11 horas atrás

Viaje en Trafic a Venado Tuerto

Esta mañana, el grupo de alumnas de la Escuela de la Tercera Edad viajó a la ciudad de Venado Tuerto...

Locales16 horas atrás

Entrenamiento de Bomberos

El pasado sábado 20 de septiembre, la localidad de Sanford fue sede de un entrenamiento de las Brigadas de Materiales...

Deportes22 horas atrás

Liga Venadense: Sportivo Ben Hur goleó en la continuidad de la Fecha 09

En la reanudación de la Fecha 09 de la Zona Repechaje “D” de la Primera División “B” de la Liga...

Deportes23 horas atrás

Rufinenses preseleccionados

La semana pasada, se llevó a cabo el primer entrenamiento preselección de la Categoría U13 de la Liga de Venado...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.