CONÉCTATE CON NOSOTROS

Provinciales

Martorano y Vizzotti encabezaron la mesa provincial de Dengue e inauguraron equipamiento

Se repasaron políticas territoriales de abordaje y presentaron un tomógrafo de última generación en el Hospital Centenario de Rosario.

Publicado

el

La ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, y su par nacional, Carla Vizzoti, encabezaron este miércoles la mesa proivncial de Dengue, oportunidad donde analizaron la situación y las estrategias de mitigación y contención de las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Concluida esa reunión, Vizzotti, Martorano y otras autoridades sanitarias nacionales y provinciales recorrieron el hospital Centenario de esa ciudad observando las obras realizadas e inauguraron un tomógrafo de última generación, algo que no se realizaba en el efector, referente en el sur provincial, desde hacía 12 años.

Finalizadas las actividades, las funcionarias brindaron una conferencia de prensa en donde hicieron un balance de los aspectos más salientes de las actividades.

En la oportunidad, Martorano expresó que, “inicialmente, realizamos una presentación de la situación de dengue a nivel internacional, nacional y de la provincia de Santa Fe, en el marco de una muy buena reunión con los trabajadores de la salud y los equipos territoriales, que trabajan conjuntamente en su abordaje”.

Por su parte, Vizzotti destacó al respecto que “este es el modo en que trabajamos. Nación, provincias, municipios –en este caso con la Secretaría de Salud de Rosario–, y con todos los equipos de territorio de la provincia de Santa Fe, para este abordaje integral que requieren las enfermedades transmitidas por el mosquito. Y además con la comunidad en ese trabajo intradomiciliario; con el aporte de los medios de comunicación para generar las acciones de prevención para evitar que prolifere el mosquito y que nos pique, en el famoso ‘descacharrado’ para juntar los recipientes en donde crecen las larvas de mosquitos”.

Posteriormente, las funcionarias destacaron la importancia del trabajo mancomunado con gobiernos locales para el control y bloqueo de casos. Es el trabajo fundamental que se hace en el territorio. Si tenemos diagnósticos positivos tenemos que evitar que el mosquito pique a esa persona, y luego a otra, infectándola, cortando así la cadena de transmisión”, dijo la ministra de Salud de la Nación.

Vizzotti explicó que previo a venir a la provincia de Santa Fe, ella y sus equipos visitaron Tucumán, Santiago del Estero, Salta y próximamente a Jujuy, en una coyuntura de incremento exponencial de casos de dengue en Bolivia, Paraguay y Brasil.

“En esos países la enfermedad es endémica y los contagios se producen todo el año, cosa que no sucede en Argentina. Pero no estamos exentos en función de las temperaturas en aumento, de la proliferación del vector, la globalización y la tropicalización del clima”, advirtió la ministra de Salud de la Nación.

Y agregó: “Recordemos que esta es una enfermedad vectorial, que se transmite a través de un mosquito, que en meses de calor prolifera y está presente en las provincias de la mitad del país para el norte. Si está el vector el contagio es posible, y vemos que al momento ya hemos superado el brote de 2020 y seguirán en aumento los casos”.

En igual sentido se expresó Martorano: “En la provincia estamos con una curva ascendente. Pero –enfatizó– la realidad indica que, desde el 2009, cuando fue el primer gran brote de dengue, lo que ha cambiado mucho y que también se ha fortalecido desde el Covid es la notificación obligatoria en tiempo real. Hoy tenemos un sistema provincial y nacional de vigilancia unificados, de notificación de casos que está muy desarrollado, digitalizado, que ya no depende de un papel”.

“Entonces son números reales, geolocalizados y esta es la mejor manera de poder actuar en territorio, teniendo todos los datos, cosas que en años anteriores no existía”, agregó Sonia Martorano.

“De cualquier manera –continuó la ministra de Salud provincial– vemos que los números están en aumento, al tiempo que también sabemos que hay un registro mayor y más fiel a la realidad sanitaria, que se fortaleció por la pandemia de Covid”.

INSUMOS Y APOYO GARANTIZADOS EN CADA LOCALIDAD

En el mismo sentido, Martorano recordó: “Hemos replicado las reuniones con intendentes y presidentes de comunas, ayer hicimos la segunda virtual dándoles la información precisa de los números, la distribución, los mapas dinámicos, las curvas de aumento y luego todo lo que son las recomendaciones. Explicamos además cuáles son los síntomas y todo lo que los municipios y comunas tienen que aportar que tiene que ver con el trabajo de las brigadas, en cuanto a descacharrado y limpieza, lo cual evita que se prolifere el mosquito. El insecto ya está pero tenemos que evitar su proliferación”.

Sobre el acceso a repelentes de fabricación provincial, pública y gratuita, Martorano enfatizó a la fecha se fabricaron 40.000 frascos y que tienen indicación precisa de brindarlo a grupos específicos: personas con dengue confirmado, familiares y vecinos; personas embarazadas; inmunocomprometida; adultos mayores; personas de salud que trabaja expuesto directamente al control domiciliario.

No es posible brindar a la población general sino que se priorizan los grupos de riesgo y las personas con menos recursos.

Sobre la fumigación, enfatizó: “También dimos todas las explicaciones sobre cuándo hay que fumigar, cómo son los bloqueos, el control de febriles y se enviaron documentos al respecto. Desde provincia estamos dando lo que es el DEPE, lo que sirve para las fumigaciones, está en disponibilidad, hay equipos de termoniebla, enviamos mamelucos para la protección de aquellos que tienen que fumigar, para la fumigación local en el radio de aparición de casos todo lo necesario es proveído por la provincia”.

Finalmente, Vizzotti insistió: “No quiero dejar de remarcar el trabajo de cada familia en casa, sacar cacharros, todo los lugares donde se puede reproducir el mosquito y luego al primer síntoma la consulta temprana”.

GRAN INVERSIÓN Y MEJORES DIAGNÓSTICOS POR IMÁGENES

Luego, en el marco de la recorrida e inauguración del tomógrafo en el hospital Provincial de Rosario, Martorano destacó: “La de hoy fue una jornada larga. Iniciamos con las actividades del City Cancer Challenge ya que Rosario fue elegida para esto. Luego la reunión sobre Dengue y ahora la recorrida por este importante hospital en donde la provincia realizó una gran inversión en obras y equipamiento”.

“Se trata de un hospital de nivel 4 de complejidad. Y junto a la Ministra Vizzotti, tenemos la satisfacción de inaugurar este tomógrafo de última generación con una resolución de imagen superadora, que se suma al resonador y a otros tomógrafos preexistentes, que no obstante no se había comprado ninguno desde hace 12 años”, continuó Martorano.

Y destacó: “Agradecemos a Carla Vizzotti por acompañarnos presencialmente en este momento tan importante. Si bien contamos con su presencia permanente –telefónica, por teleconferencia, todos los días y las 24 horas–, y el acompañamiento de los equipos nacionales, en lo que representa una verdadera política y mirada de salud integrada, articulada y federal, que venga hoy para nosotros es muy grato”.

“Que pongamos estas tecnologías diagnósticas a disposición de la población que más lo necesita, en el sistema público de salud, ampliando y universalizando el acceso a una salud de calidad, habla de dónde estamos parados, y que de que de lo que se trata es de garantizar derechos”, concluyó Martorano.

Desde la gestión provincial, se vienen llevando adelante obras en diferentes áreas del Hospital Centenario de Rosario. Esto abarca un monto de inversión superior a $210 millones.

Provinciales

Santa Fe impulsa la producción de nuez pecán con el lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

Con la presencia de más de 40 productores, el Gobierno santafesino busca liderar el crecimiento de la actividad y potenciar la producción de un fruto con mercados en crecimiento.

Publicado

el

por

Con el apoyo e iniciativa del Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Gustavo Puccini, se lanzó la primera mesa de nuez pecán en la provincia de Santa Fe. Con una serie de iniciativas planteadas por los productores, la Provincia busca consolidarse en la producción de este cultivo, con plantaciones que varían desde pequeños productores hasta explotaciones de 250 hectáreas. “En Expoagro tomé el compromiso con ese cluster que lo íbamos a convocar. Estamos empezando a cumplir a través de un método de trabajo vía las Mesas Productivas, un espacio de vinculación con el sector privado, Universidades, Centros de Investigación y desarrollo de la tecnología, Asociaciones y Cámaras, para trabajar juntos en pos de mejorar las condiciones de cada actividad” detalló el ministro Gustavo Puccini.

El objetivo principal de la Mesa es aumentar la producción, detectar las zonas más aptas para producir, capacitar a los productores y aprovechar la gran demanda internacional. Los productores destacaron la necesidad de un mapeo sectorial, apoyo a los pequeños agricultores y simplificación de trámites para la importación de material genético. En tanto desde el Gobierno, se presentó el programa Exporta Simple, que funciona tanto en el Aeropuerto Internacional de Rosario como el Internacional de Sauce Viejo. Por otro lado, el CFI adelantó que está trabajando en “un plan estratégico de frutos secos” para desarrollar la actividad.


Números en la provincia

Actualmente, en Santa Fe existen unas 600 hectáreas implantadas con pecán, en superficies que van de 5 a 120 hectáreas, lo que evidencia un crecimiento sostenido de esta actividad. La provincia también cuenta con una planta de industrialización ubicada en Arocena, que hoy opera al 40 % de su capacidad, con fuerte orientación exportadora y posibilidades de escalar en producción y empleo.

“Con el gobernador Maximiliano Pullaro, estamos comprometidos con el impulso de estas producciones regionales. Desde la inversión en infraestructura hasta los espacios de trabajo para generar herramientas que permitan la expansión de la actividad”, afirmó el ministro Puccini, y agregó que “la diversificación de nuestras producciones es clave, y la producción de nuez pecan tiene un gran potencial para que Santa Fe gane mercados internacionales en el futuro”. Además, el ministro de Pullaro detalló que es “urgente atraer compradores para generar divisas, y eso lo puede hacer el interior productivo, no la especulación financiera”.

La reunión, que tuvo lugar en la empresa Producor, en la localidad de Arocena, liderada por Dieter Von Pannwitz, responsable de la Mesa y director de Desarrollo Territorial Agropecuario del Ministerio, contó con la presencia de casi 40 productores, representantes de la Secretaría de Transporte y Logística, Comercio Exterior, Comercio Interior y Servicios, técnicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ingenieros de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), INTA y miembros del clúster nacional de nuez pecán.

Sigue leyendo

Provinciales

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad será el jueves 18 de septiembre en la Estación Belgrano, de la ciudad de Santa Fe. Contará con 159 lotes, y será el más grande de los realizados hasta ahora.

Publicado

el

por

La Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (Aprad), del Gobierno santafesino, confirmó que 3.910 personas se inscribieron para participar en la próxima subasta pública, que se realizará el miércoles 18 de septiembre a las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe.

El dato cobra relevancia no solo por la magnitud de interesados, sino también por la amplitud federal de la convocatoria, ya que se registraron participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El secretario de Gestión de Registros, Matías Figueroa Escauriza, señaló que “el nivel de inscriptos demuestra la confianza de la ciudadanía en un proceso que se caracteriza por su transparencia, publicidad y accesibilidad. Cada subasta confirma que los bienes incautados vuelven a la sociedad convertidos en recursos útiles para todos los santafesinos”.

Asimismo, subrayó que “desde el Gobierno Provincial impulsamos estas iniciativas porque entendemos que los bienes que provienen del delito deben transformarse en oportunidades para la comunidad, y eso es lo que logramos con cada jornada de subasta”.

La subasta, que contará con 159 lotes, será la más grande hasta ahora e incluirá vehículos, inmuebles y otros bienes como celulares, joyas y materiales de construcción.

Con este nivel de participación, la Provincia ratifica el interés creciente que despiertan estas iniciativas y la importancia de consolidar políticas de administración de bienes destinadas a garantizar un Estado más eficiente y cercano a la gente.

Será la cuarta subasta de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro. Entre las tres anteriores se recaudaron 2.326 millones de pesos.

Sobre la Aprad

La Aprad es el organismo provincial que administra los bienes y efectos secuestrados o sometidos a otras medidas judiciales derivadas de delitos o contravenciones, con el fin de darles utilidad social.

Los bienes pueden ser automóviles, insumos informáticos, celulares, joyas o muebles. En el caso de vehículos, pueden asignarse a la Policía, al Servicio Penitenciario o a instituciones educativas y asistenciales de la provincia. También pueden ser rematados o compactados. Los elementos de cocina, vestimenta y demás bienes hogareños pueden destinarse a entidades de beneficencia.

Sigue leyendo

Provinciales

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud de la región y referentes locales. La provincia de Santa Fe se destacó durante el encuentro por su compromiso en la notificación de casos, las acciones de vacunación y la tarea que realiza junto a donantes de plasma para el tratamiento de la enfermedad.

Publicado

el

por

La XXXIX Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina se realizó este viernes, en el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, de Rosario. El encuentro reunió a referentes nacionales y de las provincias de la zona endémica —Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa— con la participación de Santiago del Estero, para abordar la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico, el uso de plasma inmune y las estrategias de vacunación para 2025-2026.

La directora de Prevención y Promoción de la Salud, Analía Chumpitaz, dio la bienvenida en nombre del gobernador Maximiliano Pullaro y la ministra Silvia Ciancio y destacó el trabajo colaborativo con laboratorios e institutos nacionales para organizar la reunión con información de calidad. Señaló que el Ministerio de Salud provincial sostiene una estrategia de vacunación en los departamentos del sur santafesino durante todo el año, que se reforzó en el marco de la Reunión Anual con acciones de difusión, sensibilización y aplicación de la vacuna Candid #1.

Chumpitaz valoró también el reconocimiento realizado por el Concejo Municipal a santafesinos que se recuperaron de la enfermedad y hoy son donantes de plasma. “Detrás de cada dato que construimos hay historias de vida; por eso iniciamos la semana con este reconocimiento, junto a los equipos que garantizan la disponibilidad de este insumo para el tratamiento”, expresó.

La funcionaria hizo también una referencia al contexto que vive la provincia: “A partir de hoy contamos con una nueva Constitución, la más moderna del país, construida por grupos políticos y organizaciones para todos los santafesinos y santafesinas. En ese texto se consagra la salud como un derecho fundamental, que debe ser garantizado por el Estado, y en ese marco los que militamos la salud pública sabemos la importancia que tiene ese artículo, que además incluye la promoción, la prevención y la participación de la comunidad en todas las acciones que llevamos adelante”.

La actividad contó también con la subsecretaria de Políticas Sanitarias de la Municipalidad de Rosario, Estela Binelli; integrantes de áreas técnicas y de gestión del Ministerio de Salud de la Provincia: del Centro Regional de Hemoterapia, del Programa Ampliado de Inmunización, de la Red de Laboratorios, Epidemiología y del programa de Zoonosis, directores de Samcos, integrantes de equipos de salud. Además, autoridades del Colegio de Médicos, del Colegio de Enfermería, Sociedad de Pediatría, Universidad Nacional de Rosario, entre otras.

Referencia mundial

De manera remota, la titular de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”, Claudia Perandones, destacó al INEVH Julio Maiztegui como “una referencia mundial, que generó estrategias para diagnosticar esta enfermedad, trabaja intensamente en su tratamiento y lleva adelante el proceso productivo de la única vacuna que existe en el mundo para prevenirla”.

Por su parte, la directora del INEVH, Alejandra Morales, aseguró que la Fiebre Hemorrágica Argentina impulsa la historia del instituto desde su creación en 1978 para tratar la enfermedad: “es trayectoria y es nuestra razón de ser”, sintetizó. Al mismo tiempo, remarcó que los logros alcanzados en prevención y tratamiento no hubiesen sido posibles sin el trabajo colectivo de distintos actores y sostuvo que frente a los desafíos actuales y la posibilidad de nuevos avances. Se refirió entonces a la reunión como un ámbito federal de actualización científica, intercambio de experiencias y construcción conjunta de estrategias: “cada año renovamos el compromiso de todos a no bajar los brazos porque la patología sigue presente”.

Durante la reunión, se subrayó el rol de Santa Fe en la notificación de casos y en la generación de información clave para orientar políticas públicas. A partir de los datos consolidados de 2024, se informó que el 33,67 % de los 49 casos a nivel nacional, confirmados por laboratorio en Santa Fe, Cordoba y Buenos Aires, correspondió a personas que desarrollan su actividad laboral en zonas urbanas, mientras que apenas un 4 % trabaja en el ámbito rural. 

Estos resultados confirman el cambio en el patrón epidemiológico detectado en 2010 en la enfermedad causada por el virus Junín, que inicialmente se había asociado a la actividad agropecuaria. Por eso, entre otros ejes, se avanzó durante toda la jornada en la necesidad de sostener las medidas de prevención y vacunación también en ciudades y áreas semiurbanas.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría9 horas atrás

Operativos en todo el país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Provinciales9 horas atrás

Santa Fe impulsa la producción de nuez pecán con el lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

Con la presencia de más de 40 productores, el Gobierno santafesino busca liderar el crecimiento de la actividad y potenciar...

Locales11 horas atrás

Castraciones para gatos y perros

Te informamos que el viernes 3 y sábado 4 de octubre se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones en...

Sin categoría13 horas atrás

Festejos en Sonrisas

Felicitaciones por una tarde llena de juegos, premios y mucha música para los chicos.

Locales2 días atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales2 días atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes2 días atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales2 días atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes2 días atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales2 días atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.