CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Maquinaria: evolución de una industria relevante para el agro argentino

Publicado

el

En el marco del Día de la Maquinaria Agrícola, el presidente de FACMA brinda el panorama actual sobre la industria argentina.

Era el 12 de diciembre de 1951 cuando Juan Domingo Perón firmó el decreto que declaró a la maquinaria agrícola como industria de interés nacional y desde entonces se estableció ese día para conmemorarlo.

“En aquella época era el furor de muchos emprendimientos nacionales como las fábricas de cosechadoras que eran más de 20 instaladas en el país, eran la madre de la producción agrícola. En los años ‘50, los maquinistas migraban desde el norte del país a la provincia de Buenos Aires donde más trigo se sembraba, no había máquinas locales y estaban los morteros en el centro-norte de la provincia de Santa Fe que pasaron a pertenecer a la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA)” describe 66 años más tarde, Jorge Scoppa quien preside la entidad que formó hace 20 años.

El presidente de FACMA cuenta que la industria nacional empieza a resentirse a mediados de los años ‘80 cuando se abrió la importación de máquinas: “Por eso, en general, fue una buena época donde se transitó mucho por el país sembrando y cosechando. Luego vino una etapa con maquinización importada, con gran avance tecnológico”.

En la opinión de Scoppa: “Hoy el cambio no ha sido muy apresurado, y tenemos que ser competitivos, para lo cual necesitamos eficiencia, tecnología y capacidad de trabajo. Antes se producía mucho menos y se amortizaba el capital, en cambio hoy tenés que producir mucho y en sí mismo te cuesta un montón renovar los equipos”.

En cuanto a la realidad que atraviesan los contratistas, el referente de la localidad de Casilda, Santa Fe proclama: “Tenemos que adaptarnos a las nuevas tecnologías, eso es lo que impulsamos desde FACMA y los orientamos a los contratistas de gran escala que se fusionen con los que tienen poco. Si tengo que aconsejar a un contratista tengo que decir que no tenemos más una soja a 300 dólares, ni trigo a 200 dólares, lamentablemente, hay que hacer más hectáreas de cosecha para poder amortizar la máquina”.

Si comparamos a Argentina con el resto del mundo: “Somos similares a Estados Unidos, con alta capacidad de trabajo y pocos empleados ya que trabaja toda la familia, incluso las mujeres. Somos un país que tiene mucho para crecer, no solo aplicando tecnología en maquinaria. Si trabajamos 32 millones de hectáreas en cultivo quizá trabajemos 30 y perdamos 2 millones porque hay más campos rentables para la ganadería que para la agricultura. En el mercado tenemos el 50 por ciento de los contratistas bien equipados y el resto tendrá que buscar la forma de comprar las maquinarias si no quedarán fuera del sistema”.

El Indec informó que la venta de maquinaria agrícola creció el 61 por ciento, respecto al tercer trimestre de 2016. Al respecto el contratista casildense “la suba se debe a que veníamos muy caídos con la maquinaria respecto al anterior gobierno. En 2016 se comenzó a invertir en maquinaria, que no es solo para agricultura sino para ganadería y sobretodo aquellas adaptadas de feedlot“.

Asimismo aseguró: “Este año llegamos a mil cosechadoras vendidas, habíamos caído a 400 pero en los años pico se han vendido 1500, y eso fue posible a través del crédito. Hay un endeudamiento de parte de los contratistas, que mientras les den créditos los van a tomar por un contagio entre vecinos, y también mientras haya una cultura para el trabajo, sobretodo entre jóvenes.”

En Alemania presentaron los avances tecnológicos de la mecanización agrícola hacia el automatismo de regulación, con captura de datos. Esto apunta a la autogestión. Al plantear si los maquinistas argentinos están preparados, el presidente de FACMA contestó: “Tenemos que estar preparados, la gente joven tiene que capacitarse y empaparse de lo nuevo porque es el futuro. Eso tiene que ser posible. De hecho desde la entidad ofrecemos capacitaciones en 6 meses”.

Por un lado vaticinó: ”No tenemos que mirar si ocupamos más o menos gente, hoy el empleo se va a ocupar con los derivados del grano, no en las labores. Cuanto más modernas sean las máquinas y menos personal ocupemos, menores serán los costos. El valor agregado no está en plantar o cosechar granos porque ahí cada vez vamos a ocupar menos gente y se abaratan los costos”.

Por otro lado aseguró: “Va a haber más mano de obra en la elaboración de esos productos y así vamos a poder exportar. Eso es el mundo moderno y Argentina no va a escapar de eso porque tiene su potencial agroindustrial”.

Una industria relevante para el agro argentino

De acuerdo a informes del Ministerio de Agroindustria, los contratistas rurales tienen a su cargo el 90% de la cosecha de los granos que se cultivan en el país, el 70% de su siembra y el 70% de la aplicación de agroquímicos. Desde la Federación que los nuclea cuentan con una tabla de precios orientativos para orientar el presupuesto por sus labores.

“En octubre nos juntamos durante dos días las siete entidades que conforman FACMA. Se estudian los costos según las diferentes regiones, se discuten y se emite una lista de precios orientativos. Sabemos que la lista no es barata para el productor, pero es lo que se debería cobrar, que obviamente se puede negociar con el contratista. El tema es que el flete se volvió un 15% del valor total y es mortal pagarlo. Por ello tiene que haber un acompañamiento del gobierno y un apoyo mutuo entre contratistas para que esto cambie”, afirma su presidente.

Y ejemplifica: “Tener hoy a un personal fumigador tiene un costo altísimo, con ello se está apuntando a que este oficio desaparezca”. Como respuesta, el referente de FACMA propone que haya un seguro multiriesgo como en Estados Unidos, del cual participe el Estado y el sector privado donde mínimo, por todo tipo de índole, inundación, sequía, bajo rinde (por ejemplo en USA con un maíz menor a 8 mil kilos y soja menos de 20 quintales) se brinde cobertura “así se harán mejores los trabajos. También premiar al que fertiliza con degradación impositiva”, justifica.

El apoyo oficial a los maquinistas agrícolas

Luego Jorge Scoppa realiza un balance sobre la relación entre los contratistas rurales y la gestión de Mauricio Macri, que ya cuenta con el 50 por ciento de la presidencia cumplida.

“Yo voté a este gobierno. Estamos muy complicados en este momento por los costos, por el clima y los campos inundados, pero apostamos a crecer porque sabemos que en Argentina si te quedás detenido perdés. El gobierno no nos dio nada hasta ahora, solo nos bajó un poco las retenciones. Tampoco bajó mucho las tasas de interés para la maquinaria, tenemos que volver al 6% de tasa para poder comercializar mucho más volumen de maquinaria”.

Por su parte, agrega “tengo un pedido de audiencia con el nuevo ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, para ver cómo continúan ypara que bajen las tasas de interés porque tenemos un envejecimiento de 8 a 10 años de la maquinaria agrícola que es mucho para Argentina porque tiene mucho desgaste. Además los repuestos son muy costosos. Venían repuestos americanos pero con base en dólar y la triple acción es buena pero se requiere cambiar la maquinaria, sobretodo para maíz”.

A pesar que hay muy buenas ventas, el representante de la entidad relata que la banca privada empezó a ofrecer créditos, sobretodo en dólares, porque es una moneda en la que se confía más. Y también las grandes empresas ofrecen financiación para comprar las maquinarias que producen. “Subsidiar la tasa para un contratista es mejor que para un productor ya que su uso se puede multiplicar por tres, por eso esperamos que el nuevo ministro pueda presentar esta propuesta al Banco Central”, augura Scoppa.

Concluyendo la entrevista invita a todo aquel que quiera participar de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas  a ingresar en la página web agrocontratistas.com “Hoy un contratista es un empresario y necesita asesoramiento y comunicación. Somos pocos los que participamos, en general somos muy individualistas y vienen épocas muy competitivas”

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas

Fue creada en 1986, con sede en la ciudad de Casilda (Santa Fe) como respuesta a la necesidad de fortalecer los vínculos de los contratistas con sus asociaciones y de ellas entre sí, unificándose la presencia representativa del sector a nivel nacional. Es una entidad de 1º grado que reúne a las diferentes asociaciones y cámaras de contratistas de maquinaria agrícola que existen en el país.

FACMA representa al sector de prestadores de servicios rurales en todos los ámbitos, constituyéndose en un medio para canalizar las inquietudes de los contratistas en gestiones en el plano oficial, además de participar o colaborar con acciones para respaldar la figura del agrocontratista.

Autor: Carina Labruna - agrofy.com.ar

El Campo

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

Metalfor firmó una carta de compromiso con la United States International Development Finance Corporation (DFC) por ese monto; usará el préstamo para fortalecer su capacidad financiera

Publicado

el

por

Con foco en fortalecer su capacidad financiera de mediano y largo plazo, uno de los mayores jugadores del mercado de la maquinaria agrícola argentina anunció que suscribió un acuerdo para tener un millonario crédito internacional. Se trata de la cordobesa Metalfor, ubicada en Marcos Juárez, referente en el mercado de pulverizadoras, entre otros productos, que pactó una carta de compromiso con la United States International Development Finance Corporation (DFC) para conseguir US$50 millones. Es un monto nunca visto en el país para una empresa de maquinaria agrícola.

“Me dirijo a Uds. en mi carácter de presidente de Metalfor SA (la “Sociedad”), en cumplimiento de lo dispuesto por las Normas de la Comisión Nacional de Valores, a efectos de informar que, con fecha 12 de setiembre de 2025, la Sociedad ha suscripto una carta de compromiso (Commitment Letter) con la United States International Development Finance Corporation (DFC) para el otorgamiento de un financiamiento por parte de DFC por un monto de hasta USD50.000.000 (Dólares Estadounidenses cincuenta millones) (el “Financiamiento”)“, dijo la empresa en una carta a la CNV firmada por su presidente, Eduardo Borri.

De acuerdo con la empresa, el financiamiento será instrumentado a través de la suscripción de un contrato de préstamo, finance agreement, y tendrá un plazo de hasta ocho años contados a partir del primer desembolso.

Metalfor remarcó: “La sociedad busca fortalecer su capacidad financiera de mediano y largo plazo”.

Según un informe de la División Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), en los primeros ocho meses del año se patentaron 449 pulverizadoras autopropulsadas, una suba del 2,7% versus igual período de 2024. Metalfor tuvo la mayor participación de marca: fue del 24,1%.

Luego siguieron PLA, con el 19,2%; Caimán, 15,8%; Jacto, con el 8,2%; Case, con 7,3% y John Deere, con 8,7%. Otras marcas representaron el 16,7% restante.

Situación

De acuerdo con los últimos estados contables presentados por la empresa al 30 de junio pasado, el patrimonio neto ascendía a $139.785 millones, con un resultado final de $8888 millones para el primer semestre del año.

En el balance la compañía destacó sobre el crédito: “Características del préstamo: a 8 años, con cuotas trimestrales, dos años de gracia de pago de capital” y agregó: “Con fecha 23/07/2025 se recibió la comunicación de la aprobación del crédito gestionado con un organismo internacional por la suma de U$S50 millones. Los desembolsos se esperan ir recibiendo a partir de septiembre de 2025, previo cumplimiento de cuestiones formales”.

En el período enero-junio de 2025, Metalfor informó ingresos de actividades ordinarias por $71718 millones, con ventas netas de equipos por $65.361 millones y repuestos por más de $6000 millones. También se registraron “otros ingresos operativos” por $4424 millones, que incluyeron beneficios por el decreto 209/22 de bienes de capital y recupero de aranceles.

En cuanto al flujo de caja destacó que “la sociedad presenta el estado de flujo de efectivo aplicando el método indirecto” con un neto positivo de $2003 millones en actividades operativas durante el semestre.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Un eslabón clave de la carne espera una revancha

Los feedlots aguardan una suba de precios en noviembre y diciembre para la hacienda gorda que producen y, de esta manera, mejoren sus márgenes; qué puede pasar con el producto final al público

Publicado

el

por

Con márgenes apretados, la actividad feedlotera transita los últimos meses del año con la expectativa de que en noviembre y diciembre se produzca el ajuste de precios que, según dicen, necesita el negocio del engorde a corral. El sector apuesta a que una escasez relativa de hacienda gorda genere firmeza en el mercado y mejore los números de una actividad que hoy no resiste el cálculo económico, advierten. En el negocio señalan que, si se da la suba, para el consumidor final del producto, la carne al público, será un “reacomodamiento”.

“Lo que se encerró desde julio a la fecha se encierra con una expectativa de firmeza en algún momento, que será noviembre y diciembre, por algún grado de escasez. El número que necesitamos para salir bien del negocio es cercano a los $4000 el gordo [hoy en un promedio de $3400] allá para fin de año”, señaló a LA NACION Juan Eiras, productor feedlotero y directivo de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF).

Clima favorable, con complicaciones

Según Eiras, 2025 comenzó con condiciones muy favorables para la ganadería. Desde el punto de vista climático, toda la producción de grano, sea propia o de compra, y la producción pastoril de primavera, verano y otoño fue excelente. En detalle, hacía años que no se tenía un año tan bueno desde el punto de vista de la alimentación.

El productor destacó que, incluso con la suba de precios de insumos vinculados al dólar, se sigue teniendo una alimentación en valores razonables, que permiten agregar kilos en casi cualquier categoría que ocupan mayoritariamente los feedlots.

No obstante, la abundancia de lluvias dejó sus secuelas. “En los primeros nueve meses tuvimos alrededor de 900 milímetros en gran parte de la provincia de Buenos Aires. Esto complicó los corrales:se achicaron por el clima y eso representa ineficiencia y gastos importantes de reparación”,explicó.

En cuanto a la reposición, el directivo de CAF destacó que la invernada se mantuvo firme en precios. No hubo una baja como en otros años, al contrario: si se miraban cortes cada 15 o 20 días, los valores aumentaban.

“Eso nos dejó siempre muy justos en la reposición. El invernador pastoril punteaba en los remates con valores de hasta $4000 el kilo, algo inaccesible para encerrar de manera inmediata”, detalló. Por eso, el feedlot buscó refugio en “lotes mezclados de macho y hembra, o hembras más pesadas”, que resultaron más accesibles.

En ese sentido, señaló que se pagó por “un macho $4000 o $4200 y una hembra $3600 o $3700”. Esa diferencia permitió seguir abasteciendo los corrales, aunque siempre con la expectativa puesta en un futuro reacomodamiento de precios de la hacienda gorda.

Números que no cierran

Hoy, los márgenes son negativos. “La planilla con los números actuales no resiste el cálculo”, advirtió Eiras. Explicó que, con la hacienda gorda en $3400 de promedio, menos gastos y fletes, frente a una reposición de $3800 o $4000 más costos adicionales, el negocio se torna inviable.

“Necesitamos que el gordo llegue a $4000 hacia fin de año. Lo decimos hace 20 años: la hacienda no acompaña la inflación mes a mes, acumula atrasos y cuando hay escasez, ajusta”, señaló.

Según sus proyecciones, “el propio ajuste de inflación muestra $3900 o $4000, mientras hoy está en $3400 y si se pone las tasas actuales, ”no hay negocio ni ganadero ni feedlotero que aguante”.

Sobre si la demanda podrá convalidar ese precio, reconoció: “Depende de infinidad de razones macroeconómicas. No estamos hablando de aumentos desmedidos, sino de un reacomodamiento. El abastecedor y el matarife dirán si la calle lo valida o no”.

La estrategia, entonces, fue sostener el nivel de encierre pese a las dificultades. “El feedlot viene bajando en julio, bajó en agosto y va a seguir bajando a niveles de 2 o 3% mensual”, detalló.

Según datos del Senasa, actualmente hay 1,9 millones de cabezas encerradas; con una capacidad ocupada del 67% en septiembre son tres o cuatro puntos menos que en 2024.

“La cantidad de terneros comercializados es igual o superior a otros años, pero por la abundancia de forraje se está demorando el encierre. El ternero no está retenido en el criador, sino en el recriador, que mete más kilos pastoriles. Seguramente los encierres se concentrarán en octubre, noviembre y diciembre”, explicó.

Ese retraso, aclaró, no significa menos hacienda, sino un escalonamiento. “Hoy hay más novillos medianos y pesados. A mayor escalonamiento de categorías, es más fácil que el mercado sostenga la firmeza de precios”, indicó.

Es así que la faena, según Eiras, no mostró caídas donde, los operadores del consumo interno más que para vender tienen dificultades para cobrar; por lo que la demanda no bajó y “la faena semanal se mantuvo”.

Exportación

En tanto, la exportación, tras un período complejo en mayo y junio, logró mejorar. Allí, fueron dos los factores muy favorables que se alinearon: un tipo de cambio arriba de $1400 y precios internacionales en alza: “Eso acomodó las cuentas”.

La diferencia en precios también se dio vuelta. “Hace 45 días, el supermercadismo pagaba $200 más en gancho que la exportación. Hoy es al revés: la exportación paga hasta $300 más. Eso responde claramente a la firmeza internacional y al tipo de cambio”, afirmó.

Ese reacomodamiento de precios abre un escenario alentador para el feedlot hacia fin de año. “Nunca un matarife o un exportador se va a quedar sin faenar por no pagar $200 más el kilo. Creemos que es una puja sana que se va a dar”, aseguró.

Para Eiras, la clave será sostener la producción y esperar la revancha. “Es un momento donde aquel que no se fue a lo financiero, se quedó produciendo y tiene mercadería de calidad, va a tener la revancha y un precio más acorde a nuestros costos”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo54 minutos atrás

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

Metalfor firmó una carta de compromiso con la United States International Development Finance Corporation (DFC) por ese monto; usará el...

Locales5 horas atrás

Operativo dengue en Rufino

A través de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad estan llevando adelante el operativo de prevención contra el...

Locales5 horas atrás

Aniversario del Hospital SAMCo Rufino

El 18 de septiembre de 1982 marcó un hito para nuestra ciudad: ese día se inauguraba oficialmente el Hospital SAMCo...

Nacionales5 horas atrás

Calendarios de pago de ANSES

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

El Campo6 horas atrás

Un eslabón clave de la carne espera una revancha

Los feedlots aguardan una suba de precios en noviembre y diciembre para la hacienda gorda que producen y, de esta...

Locales6 horas atrás

Sesión en Vivo

Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Locales6 horas atrás

Hablemos del valor de la vida, hablemos de la prevención del suicidio

Desde el Hospital Samco invitan a la comunidad a participar de esta actividad en Viernes 19/09 de 10 a 12...

Locales6 horas atrás

Pronóstico del tiempo para Rufino y zona

Estiman para hoy tormentas aisladas por la mañana y cielo parcialmente nublado por la tarde. Se prevén temperaturas templadas, con...

Provinciales7 horas atrás

Todo listo para la mayor subasta de bienes incautados al delito que hará el Gobierno Provincial

La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en...

Locales7 horas atrás

Día de los bailarines de folclore

El martes por la tarde, en el Centro Cultural, el Intendente Matalio Lattanzi participó de la clase abierta a cargo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.