CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Los argentinos comen 20 kilos de carne menos que el año pasado

A partir de marzo y hasta mediados de año, el precio de la carne vacuna acumula las mayores subas mensuales mientras que, durante el segundo semestre, los ajustes suelen ser menores. Un informe del Rosgan asegura que los argentinos consumieron 20 kilos menos de carne vacuna, pero si se lo compra con el promedio de los últimos 10 años, esa cifra sube a 32 kilos.

Publicado

el

n tanto los  precios de la carne cerraron el 2021 con una suba de 53,7%, 2,8 puntos porcentuales por encima de la inflación general del 50,9%.

La caída del poder adquisitivo de los ingresos tiene su correlato en la caída en de la capacidad de compra de productos que históricamente han sido representativos en el consumo de los ciudadanos.

Este es el caso de la carne vacuna, ya que en los últimos años los argentinos cada vez pueden comprar menos cantidad con su dinero.

El ingreso medio en Argentina, según datos del Indec al segundo trimestre del año pasado, era de $45.000

De acuerdo a un informe del Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan), el ingreso medio en Argentina, según datos del Indec al segundo trimestre del año pasado, era de $45.000, equivalente a 67 kilos de carne vacuna.

En igual período de 2020, la misma equivalencia arrojaba 87 kilos de carne. Esto quiere decir que el poder de compra del ingreso medio en Argentina se erosionó 20 kilos en el último año y 32 kilos si lo comparamos con el promedio de compra de los últimos 10 años (99 kg).

Sin embargo, el consumo per cápita en 2021 apenas se contrajo en 2,5kg respecto de los 50kg per cápita consumidos en 2020 y 8,5kg si lo comparamos con el promedio de los últimos 10 años (56,7kg).

“Esto demuestra que el consumidor argentino ofrece una gran resistencia a la baja en la ingesta de carne vacuna a pesar de la pérdida en el poder de compra que viene experimentando en los últimos años”, resaltó Rosgan.

Aumento de precios.

En cuanto a la dinámica que se espera para 2022, el precio promedio de los distintos cortes de carne vacuna aumentó 2,5% en enero último por debajo de la inflación esperada por el mercado y el Gobierno, en torno al 3,8% para el primer mes del año, y revirtió así la tendencia de noviembre y diciembre cuando los valores triplicaron al Índice de Precios al Consumidor (IPC).

De esta forma, la carne en el mostrador se ubicaría debajo de la suba general de precios por primera vez desde octubre del año pasado.

El REM antecede al IPC del Indec que se publicará el próximo martes 15 de febrero.Según el Instituto de Producción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el incremento de enero presenta una desaceleración respecto a las subas de diciembre y noviembre pasado, cuando los precios saltaron 9,7% y 10,8%, respectivamente, más que triplicando la inflación general de dichos meses.

De acuerdo con el informe de Rosgan, el repunte de noviembre y diciembre de más de 20 puntos porcentuales, responde al “atraso acumulado contra la inflación” en los meses anteriores.Entre julio y octubre del año pasado, la carne vacuna no sólo no aumentó por encima de la inflación (como había sido la tendencia en la primera mitad de 2021), sino que sus precios acumularon un descenso de 2,9%.

La caída en los precios de la carne se produjo tras la decisión del gobierno de  implementara limitaciones a su exportación en junio pasado permitiendo exportar un volumen equivalente al 50% de lo que se enviaba al exterior en 2020.

Este esquema, luego de sucesivas flexibilizaciones, fue eliminado al comenzar el año en curso, manteniendo la prohibición para despachar siete cortes parrilleros de consumo interno.

Pese al descenso en el segundo semestre del año, los precios de la carne cerraron el 2021 con una suba de 53,7%, 2,8 puntos porcentuales sobre la inflación del 50,9%. La relativa estabilidad de los valores en enero puede responder a un “patrón de comportamiento” estacional, explicó Rosgan.”

A partir de marzo y hasta mediados de año, el precio de la carne vacuna acumula las mayores subas mensuales mientras que, durante el segundo semestre, los ajustes suelen ser menores al promedio, situación que en varios años deriva en retrasos de precios”, indicó la entidad rosarina.

El programa, que estará vigente durante todo 2022, involucra la comercialización de siete de los principales cortes de carne vacuna a precios acordados en todo el país.

Luego, hacia fin de año, se suele dar el “segundo periodo de mayor ajuste anual”, el cual comenzó, según el Rosgan, a “instalarse con mayor firmeza en los últimos años”.

Asimismo señaló que, pese a la falta de hacienda gorda para abastecer el mercado interno, dicha problemática aún no parece haberse trasladado a los precios en el mostrador, debido al menor consumo general de carne.

En ese sentido, y con el objetivo de morigerar los precios al consumidor, el Gobierno lanzó el programa Cortes Cuidados, que comenzó a regir este lunes.

El programa, que estará vigente durante todo 2022, involucra la comercialización de siete de los principales cortes de carne vacuna a precios acordados en todo el país.

Los cortes podrán ser encontrados en las grandes cadenas de supermercado (punto de venta que, de acuerdo al Ipcva, registraron las mayores subas en enero, al promediar el 6%); y las carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y el consorcio de exportadores de carnes argentinas ABC

Fuente: Noticias AgroPecuarias

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

La recolección de trigo avanza en el norte del área agrícola con rindes superiores a los esperados, alcanzando un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Pese a los excesos hídricos y al ingreso de un frente frío, la Bolsa de Cereales mantiene su proyección de producción en 22 millones de toneladas.

Publicado

el

por

La cosecha de trigo 2025/26 continúa avanzando en el norte del área agrícola nacional y ya cubre el 8,4% del área apta, tras un progreso intersemanal de 3,1 puntos porcentuales, según el último informe de la Bolsa de Cereales.

Los rendimientos recolectados hasta el momento se ubican por encima de las proyecciones iniciales, lo que permite alcanzar un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Este desempeño temprano renueva las expectativas de una campaña con buenos resultados, especialmente en las provincias del norte y centro del país, donde las condiciones climáticas fueron favorables durante el desarrollo del cultivo.

Sin embargo, las lluvias recientes, que abarcaron prácticamente toda el área agrícola, generaron excesos hídricos temporales en el 23,4% de la superficie, situación que podría normalizarse en los próximos días.
El foco de atención se centra ahora en el impacto del frente frío que avanzó sobre el sur agrícola, una región que se encuentra transitando el período crítico de definición de rendimientos. Según el reporte, los niveles actuales de humedad podrían amortiguar los efectos de las bajas temperaturas, aunque las consecuencias se evaluarán con mayor precisión durante los próximos días.

En este contexto, la Bolsa de Cereales sostiene su proyección de producción nacional en 22 millones de toneladas, apoyada en los buenos rindes obtenidos en el norte y las perspectivas de recuperación de los lotes del centro y sur del país.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

El avance de las lluvias en las últimas semanas permitió mejorar la humedad de los suelos y dar inicio a la siembra de los principales cultivos de verano en el centro norte de Santa Fe. La soja temprana, el algodón y el sorgo ya comenzaron a implantarse bajo condiciones ambientales favorables, según el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Publicado

el

por

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reportó que entre el 22 y el 28 de octubre de 2025 se inició la siembra de soja temprana, algodón y sorgo forrajero y granífero en el centro norte provincial.

Las precipitaciones recientes mejoraron notablemente la disponibilidad de agua útil en los suelos, generando condiciones óptimas para las implantaciones. “Los perfiles de suelo presentan buena recarga y humedad ambiente, lo que posibilitó un comienzo normal de las siembras”, señala el informe.

La intención de siembra de soja temprana (de primera) se estimó en 1,1 millón de hectáreas, lo que representa un aumento de entre 3 y 3,2% respecto de la campaña anterior.

En cuanto al algodón, se espera una superficie similar a la del ciclo pasado, aunque con ajustes zonales: menor área en el este algodonero y un incremento hacia el oeste. En cambio, el sorgo forrajero y granífero mostraría una reducción del 10%, afectado por los resultados menos favorables de la campaña previa.

Girasol y maíz con muy buen desempeño

El girasol ya cubre 160.000 hectáreas, un 18% más que en 2024, con cultivares en excelente estado vegetativo y sin inconvenientes sanitarios.

El maíz temprano, por su parte, alcanzó 95.000 hectáreas, un 20% superior al ciclo anterior, favorecido por la alta tecnología aplicada y la óptima humedad del suelo, que permiten prever elevados rendimientos futuro delTrigo en la recta final

Con 476.500 hectáreas implantadas, los trigales santafesinos mantienen un 90% en estado bueno a excelente, acompañados por una baja incidencia de enfermedades y un desarrollo normal hacia las etapas de madurez.

Agua útil y perspectivas de campaña

Las lluvias de las últimas semanas generaron una paulatina recuperación del agua útil en los suelos de los departamentos del centro norte santafesino —entre ellos Nueve de Julio, Vera, San Cristóbal, Las Colonias y Castellanos—.

Esta mejora permitió iniciar la campaña agrícola 2025/26 con expectativas positivas, aunque con realidades distintas según cada zona. “Los múltiples factores climáticos y tecnológicos comienzan a definir las planificaciones finales de la nueva campaña”, concluye el SEA.

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes10 minutos atrás

Promoción confirmada en la Liga Venadense

Tras la finalización de los encuentros correspondientes a la División “B” de la Liga Venadense de Fútbol, quedaron definidos los...

Empresas20 minutos atrás

San Miguel Center lanza su propia Semana de Mega Ofertas

San Miguel Center presenta su Semana de Mega Ofertas, una propuesta exclusiva que se desarrollará del lunes 3 al sabado...

Provinciales55 minutos atrás

El fin de semana hubo 300.000 personas en eventos masivos en la provincia, con un impacto económico de $ 11.000 millones

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo 2 de noviembre, Santa Fe registró alta ocupación hotelera en diferentes...

El Mundo58 minutos atrás

Trump dijo que los días de Maduro como presidente de Venezuela están contados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en una entrevista emitida el domingo que cree que los días de...

Nacionales60 minutos atrás

Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior

El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.

El Campo1 hora atrás

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe...

Deportes1 hora atrás

Segundo Peluccio, Campeón Argentino de 125cc Internacional

El joven piloto rufinense se consagró Campeón Argentino en la categoría 125cc Internacional tras disputar la última fecha del Certamen...

Locales2 horas atrás

Entrega de licencias de conducir

La Municipalidad de Rufino informa que se recibieron insumos por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, por lo...

Provinciales2 horas atrás

La Defensoría del Pueblo y el Iapos trabajan para mejorar la atención a los afiliados de la obra social provincial

En un encuentro realizado en la sede Rosario de la Defensoría, autoridades de ambas instituciones analizaron los principales reclamos vinculados...

Provinciales17 horas atrás

Hola Futuro: en solo dos meses, 3 mil santafesinos sumaron habilidades digitales para su inserción laboral

“Desde el Gobierno Provincial buscamos potenciar las habilidades y conocimientos necesarios para los nuevos empleos que se están gestando”, expresó...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE