El Campo
Los agroexportadores dicen que se corre peligro de perder el 60% de los mercados para el maíz por el uso indebido de un agroquímico
Dicen que se ponen en riesgo cerca del 60% de los mercados de exportación para el el maíz argentino. Por eso CIARA-CEC (la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina del Centro de los Exportadores de Cereales) se sumó al pedido del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de no usar Malation -un agroquímico también conocido como Mercaptotion- durante el proceso de postcosecha de ese grano.

El Campo
RENATRE finalizó el ciclo de formación sobre aplicación de productos fitosanitarios
La delegación del RENATRE Santa Fe Sur llevó adelante durante junio dos jornadas de capacitación para la certificación obligatoria de Operarios aplicadores de fitosanitarios, que se realizaron en las localidades de Bouquet y General Gelly, en el sur de la provincia de Santa Fe. Las actividades se llevaron a cabo en conjunto con la Cooperativa de Bouquet y en el SUM de la Comuna de General Gelly, respectivamente.

Estas jornadas formaron parte de un ciclo de capacitaciones iniciado en el mes de mayo cuyas instancias previas fueron en las localidades de Venado Tuerto y Alvear. El objetivo del ciclo fue brindar herramientas técnicas y teóricas a trabajadores y empleadores rurales para el uso adecuado de productos fitosanitarios, fomentando la prevención de riesgos y el cuidado de la salud de quienes los manipulan. Las capacitaciones son obligatorias y se brindan de forma gratuita para quienes se desempeñan en la aplicación de estos productos, ya sea por vía terrestre o aérea.
Durante los encuentros se abordaron temas fundamentales para la actividad: legislación sobre productos fitosanitarios, buenas prácticas agrícolas aplicadas a su uso y técnicas de aplicación. Además, el Registro ofreció un bloque informativo donde se difundieron derechos y obligaciones laborales, funciones del organismo, aspectos sobre trabajo infantil y adolescente no protegido, prestaciones por desempleo y certificación laboral.
“Acercamos el Registro a trabajadores y empleadores en todo el territorio provincial. Junto a autoridades de la Secretaría de Agricultura de la Provincia de Santa Fe, estuvimos presentes para brindar información actualizada y resolver dudas y consultas”, expresó Andrés Alasia, delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur.
También participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo, la Subdirección General de Agricultura y Sanidad Vegetal de Santa Fe, y la organización Campo Limpio.
Con estas acciones, el RENATRE reafirma su compromiso con la promoción de prácticas laborales responsables y la seguridad sanitaria en el ámbito rural.

El Campo
Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino
Después de más de medio siglo de prohibiciones, la exportación de ganado en pie vuelve a ponerse en marcha en la Argentina y promete convertirse en un canal comercial clave para dinamizar la cadena ganadera. Según fuentes del sector, en el último trimestre de 2025 se podría hacer la primera venta al exterior de hacienda y el destino sería Israel.

A través del decreto 133/2025, publicado en febrero pasado, el Gobierno eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo y dio de baja un decreto de 1973, cuando hubo en el país problemas de abastecimiento y, pese al cambio del contexto, aún permanecía vigente.
La medida del presidente Javier Milei llegó un año después de que se constituyera la Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie, con sede en Rosario. El objetivo de la entidad sin fines de lucro es ofrecer al productor una vía directa para acceder a mercados internacionales y, al mismo tiempo, mejorar su rentabilidad en torno al 25% respecto de las operaciones tradicionales.
“Este es un canal que funciona hace años en países como Brasil, Uruguay [este país acaba de aplicar una suspensión de embarques para animales con más de 400 kilos], Australia y Estados Unidos, donde se ha convertido en un motor de crecimiento. No queremos quedarnos afuera”, sostuvo a LA NACION Fernando Molinari, secretario de la asociación y CEO de Zona Franca Santafesina, de PTP Group, empresa de logística con presencia en distintos puertos del continente.
“La ganadería, a diferencia de la agricultura, no permite abandonar el campo. Ese es uno de los principios filosóficos de nuestra asociación: generar arraigo. Creemos en una ganadería que sostenga el trabajo rural y que mantenga vivas las comunidades del interior”, agregó Molinari.
Según contó, la iniciativa comenzó a gestarse incluso antes de la habilitación oficial. En abril de 2024 invitaron al presidente de la Asociación Brasilera de Exportadores de Ganado en Pie para una capacitación que sembró las bases del proyecto local. “La asociación la constituimos antes de que el gobierno de Milei habilitara la exportación. Ese encuentro fue el puntapié inicial”, explicó Molinari.
Hoy, la entidad cuenta con unos 40 socios entre productores, consignatarios y operadores logísticos, y está presidida por el ganadero Hugo Lesca. La propuesta es clara: “Acompañamos al productor para que sea protagonista. Tendrá una doble vía: seguir vendiendo a la industria, al consumidor o al frigorífico, o bien optar por exportar directamente. Incluso, en muchos casos, podrá capturar la plusvalía del frigorífico si exporta en pie. Esto es claramente a favor del productor y del arraigo en el campo», apuntó.
El modelo elegido para la Argentina se inspira más en la experiencia uruguaya que en la brasileña. En Uruguay es el propio productor quien exporta, con el apoyo de una estructura asociativa. “Uruguay está recibiendo un barco cada dos meses. Ahora pusieron una prohibición que no pueden exportar el ganado mayor de 400 kilos, listo para la faena, pero todo lo que es debajo de ese peso lo pueden exportar. Brasil tiene otro enfoque, liderado por las grandes industrias como Minerva, que además de carne exporta animales vivos, especialmente para mercados halal. Nosotros buscamos que el negocio fortalezca al productor y genere arraigo en el campo”, explicó Molinari.
Según su apreciación, la experiencia uruguaya ofrece resultados muy contundentes: en la última década se incrementó la cantidad de terneros producidos y las exportaciones en pie se duplicaron, todo eso, sin desplazar a la industria frigorífica, que también creció. “La doble opción comercial permite generar más kilos de carne y más ingresos para el campo”, señaló.
En la Argentina, para el ejecutivo, uno de los desafíos será restablecer los acuerdos sanitarios y comerciales que se perdieron tras años de inactividad. “Había un acuerdo con Turquía, pero el acuerdo caducó en 2017. Ahora estamos trabajando para restablecerlo y también estamos en diálogo con Israel y Vietnam”, adelantó Molinari.
Sobre la demanda internacional, detalló que Turquía requiere unas 500.000 cabezas por año. “No todos los países consumen nuestros cortes tradicionales. En Turquía, que es el principal importador, hay motivos religiosos y culturales por los que prefieren engordar los animales allá y luego faenarlos según sus propias costumbres. Hay un gran mercado de consumo que es distinto al nuestro y que hoy no estamos cubriendo. Lo están haciendo Brasil, Rumania, Australia, incluso Uruguay, y nosotros estamos quedando afuera de un esquema global importantísimo”, advirtió.
“Esta semana me llamaron de la Embajada de Israel para empezar a conformar el esquema de exportación. Lo primero que hay que hacer es recomponer el acuerdo sanitario, que actualmente no existe entre ambos países. Ese convenio debe ser firmado entre el Ministerio de Agricultura de Israel y nuestra cartera agrícola, con la intervención de Cancillería. En el último trimestre del año podemos estar cerrando el negocio. También estamos avanzando en gestiones para exportar a Vietnam, otro país que tiene una fuerte demanda de ganado en pie”, agregó.
Además del bovino, hay otros mercados con fuerte interés: “Existe también una gran demanda de ganado ovino y de caballos. Un exportador brasileño nos contó que tiene un pedido desde África por 7000 caballos mansos. El problema es que en la Argentina sobran caballos, pero nos faltan domadores. La doma también genera arraigo y empleo en el campo”, sostuvo.
Sobre la infraestructura, Molinari destacó: “Tenemos la concesión del puerto de Ibicuy, en Entre Ríos, donde estamos desarrollando una infraestructura amigable para los animales. Es un puerto de aguas profundas, con muelle estatal, y ya iniciamos las mediciones y el anteproyecto de construcción”, detalló.
En este contexto, se espera que el Senasa reglamente los requerimientos específicos para la infraestructura. Mientras tanto, se avanza para tener todo listo: en el predio se les dará de comer a los animales durante los 20 días previos al embarque, y esa misma alimentación es la que recibirán arriba del barco. En detalle, el proyecto incluye el cumplimiento de cuarentenas sanitarias, alimentación controlada durante 20 días previos al embarque, y la provisión de alimento para el viaje, que puede durar entre 27 y 35 días, según el destino.
«A bordo del buque van veterinarios y personal capacitado. Incluso tenemos previsto, junto al presidente de la asociación brasileña, que en los primeros embarques participen técnicos de ambos países, ya que ellos ya tienen experiencia y el sistema aceitado”, dijo.
En la asociación aseguraron que se trata de un negocio inclusivo. “No importa el tamaño del productor. Si alguien aporta 3000 cabezas, ayudamos a completar un barco con otras tropas más chicas. Es un esquema ganar-ganar”, subrayó.
En cuanto al procedimiento, el trámite para inscribirse como exportador es sencillo. “Ya estamos preparando a los primeros productores para cuando salga el primer embarque. Es una oportunidad muy interesante para terneros Holando o cruzas, que muchas veces no logran buena cotización en las ferias locales y son castigados por los valores”, indicó.
Importación
Además de la exportación, el negocio también contempla la importación: “Hoy los terneros argentinos están caros en dólares. Podríamos importar de Paraguay o Uruguay, engordarlos acá y luego reexportarlos”, añadió.
Según estimaciones de la asociación, la exportación en pie podría representar un 25% más de rentabilidad para el productor, descontando los costos como manutención y la logística, donde la utilidad del barco puede ser un millón de dólares, pero se reparte entre muchos productores. “Estamos hablando de un esquema sustentable, de mediano y largo plazo, no de una oportunidad pasajera. El objetivo es construir una vía comercial que se quede para siempre”, cerró Molinari.
En la asociación señalaron que la exportación en pie no viene a reemplazar a la industria frigorífica, sino a complementarla. Aseguraron que esta nueva vía comercial puede potenciar la producción primaria, abrir nuevos mercados y fortalecer a toda la cadena ganadera, sumando oportunidades para el productor.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
Fuerte documento de productores por la situación del campo
La Sociedad Rural de Rosario alertó sobre una caída de la rentabilidad y señaló que el ajuste fiscal recae casi exclusivamente sobre el sector.

Mientras la Mesa de Enlace se prepara para su reunión de hoy con el presidente Javier Milei, productores agropecuarios de Santa Fe manifestaron su preocupación ante el agravamiento de las condiciones económicas que impactan directamente en la actividad. A través de un duro comunicado titulado “Alarma en el agro”, la Sociedad Rural de Rosario advirtió que, pese a un comienzo de campaña con buenas perspectivas climáticas, la producción se encuentra bajo fuerte presión por el encarecimiento de los costos y el peso creciente de los impuestos. Dijeron que “el superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción”.
“A pesar de un inicio productivo alentador —con siembras de trigo, avena, cebada, lenteja y arveja en buenas condiciones gracias al clima y al estado de humedad de los suelos—, enfrentamos un contexto de costos crecientes que pone en riesgo la sustentabilidad de nuestras explotaciones”, señalaron en la entidad.
Uno de los principales reclamos se centra en la carga impositiva provincial, en particular por la suba del Impuesto Inmobiliario Rural, que aumentará un 13,51% en las cuotas 4, 5 y 6, según el decreto provincial 1434/25. Además, la figura del “Gran Propietario Rural” dentro del tributo es considerada injusta y debe ser eliminada, remarcaron.
A esto se suma el incremento de Ingresos Brutos (IIBB) a diversos servicios vinculados al agro, que agravan aún más la estructura de costos. “Estas medidas llegan en un momento de caída de la rentabilidad, generando un impacto negativo en los costos de producción”, indicaron.
El precio del gasoil, clave para la operación de maquinaria y la logística de cosecha, también es motivo de alarma. Según detallaron, entre enero y julio el gasoil aumentó entre un 10% y un 12%, dependiendo de la jurisdicción. Este encarecimiento, además, impacta en las tasas comunales, que en muchos casos se calculan en litros de gasoil por hectárea, dijeron.
Otro punto sensible es el saldo técnico de IVA, una distorsión que genera pérdidas de capital de trabajo. “Urgimos eliminar la distorsión por la cual compramos insumos con IVA al 21% y vendemos productos con IVA al 10,5%. Es capital inmovilizado que financia a tasa 0% al Gobierno”, denunciaron.
En la entidad también reclamaron la eliminación de los anticipos de Ganancias, una carga que califican como un “obstáculo más ante la delicada situación del sector productivo argentino”, ya que quita liquidez y capacidad de reinversión.
Retenciones
Uno de los puntos más críticos señalados en el documento es la reimplantación de los Derechos de Exportación (DEX) sobre soja y maíz, que volvieron a los niveles de 33% y 12%, respectivamente. “Con los precios actuales y los costos, esta medida deja en márgenes negativos al 80% de la superficie productiva”, alertaron. Y agregaron: “El superávit fiscal no es legítimo si es soportado por una asfixiante presión impositiva sobre la producción”.
En un tono muy crítico, la Sociedad Rural de Rosario cuestionó que “la producción exige una explicación clara sobre esto”, y remarcó que el campo es la herramienta para reactivar la microeconomía, mantener el equilibrio de la macroeconomía y garantizar el crecimiento del país en el largo plazo.
Entre otros reclamos exigieron eliminar el cobro de patente a la maquinaria agrícola, ya que se trata de un bien de trabajo y no de transporte. También señalaron con preocupación la situación de inseguridad rural y afirmaron: “Vivimos y trabajamos en territorio liberado”. En este sentido, reclamaron “acciones de la Justicia y el Gobierno, donde el que lo hace lo paga, sino somos cómplices”.
En relación a la infraestructura pidieron no detener los avances logrados y reclamaron mayor inversión en caminos y obras. “Acompañemos el avance con la construcción, no perdamos vidas”, expresaron.
Advirtieron: “Vivimos en un país y en una provincia postergados, donde el agro sufre la caída de la rentabilidad producto de los bajos precios internacionales y, sobre todo, de la confiscatoria carga impositiva nacional, provincial y comunal”.
Y cerraron: “Bregamos por una inminente reforma tributaria integral, donde los recursos queden en la ciudadanía para reactivar el país de una vez por todas. Nuestro compromiso es claro: servimos a la patria produciendo alimentos, generando empleo y divisas. Exigimos que el esfuerzo sea compartido y que el Estado reduzca su presión sobre quienes sostenemos la economía real”.
Fuente: Diario La Nación

-
Deportes5 días atrás
Fixture de la Zona Repechaje “C” y “D” de la Liga Venadense
-
Deportes4 días atrás
El domingo se juega por el Repechaje
-
Nacionales14 horas atrás
El Gobierno investiga filtraciones en el caso YPF y hará cambios en la Procuración del Tesoro
-
Provinciales6 días atrás
La Defensoría del Pueblo brinda aclaraciones sobre mensajes de WhatsApp con información falsa sobre encuestadores del Indec
-
Locales6 días atrás
Este domingo hay Feria !
-
El Campo6 días atrás
Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25
-
Locales6 días atrás
Registro de candidatos para fiscalizador de aplicaciones fitosanitarias
-
Locales6 días atrás
Concurso de precios