CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Le ganó un juicio al Estado y sentó un precedente inédito para el campo

Luego de un reclamo contra el municipio bonaerense de Carlos Casares por la falta de prestación de un servicio de mantenimiento de caminos, la productora Andrea Passerini logró que quede firme una decisión judicial que obliga a esa comuna a devolver lo cobrado por una tasa.

Publicado

el

Es ilegal, por ende inconstitucional. Así de contundente fue el fallo de la Cámara de San Martín, en segunda instancia, contra el municipio de Carlos Casares sobre el cobro de las tasas Vial y de Seguridad e Higiene. Tras siete años inagotables de una disputa por justicia por la falta de contraprestación de servicio, la tambera Andrea Passerini, parte actora del caso y dueña del establecimiento La Arboleda, dijo estar más que satisfecha: además de haber ganado el caso de manera particular, es el precedente que se genera a partir de esto.

“Esto es un precedente de p.. madre, porque el municipio no pudo documentar y demostrar que prestaba el servicio de mantenimiento de caminos”, contó a LA NACION la también dirigente gremial ligada a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Ya en el fallo de 1º Instancia, el juez en lo Contencioso Administrativo N°1 de Trenque Lauquen, Pablo Germain, había dicho en las dos causas (una por la tasa vial y otro por la tasa de seguridad e higiene) que el municipio de Carlos Casares no prestó los servicios correspondientes a la tasa”, tanto en conservación, reparación y mejorado de la red vial municipal como en seguridad e higiene, durante 2016, 2017 y 2018, por lo que “deviene ilegítima e inconstitucional la pretensión fiscal y/o pago del tributo por los períodos mencionados”. Tras la apelación de ambos fallos del municipio, la Cámara de Apelaciones de San Martín rechazó los recursos. Y finalmente, el municipio decidió no recurrir por vía extraordinaria a la Corte provincial, por lo que el fallo quedó firme.

La “batalla” de Passerini comenzó luego de las inundaciones de 2012 y 2013, donde, por la falta de respuestas del municipio para reparar los caminos rurales, con un grupo de productores juntaron dinero y ellos mismos contrataron una empresa que mejore un único camino para al menos poder entrar y salir de los campos. Era un trayecto de 42 kilómetros que iba de Ordoqui hasta la ruta 226. “Era para poder sacar la leche, que la gente que trabajaba en el campo y tenía alguna emergencia pudiera salir. Porque si no la única forma era en tractor o a caballo”, recordó la productora.

A pesar de la falta de prestación del servicio, en 2014 el municipio intimó a Passerini con una carta documento a abonar las tasas impagas de los años anteriores. “Fue ahí cuando dije basta. Hubo un corte emocional en mí que me decía que yo no podía seguir avalando estas cosas; debía ir más allá de protestar en redes sociales o sacando un comunicado. Me dije no me importa que esto me lleve 100 años y que lo cobre mi hijo pero tengo que hacer algo. Esto no puede pasar más por eso voy a la Justicia, cueste lo que cueste”, expresó.

Además de pagar las tasas vencidas y las vigentes (bajo protesto) y estar a derecho, comenzó a buscar antecedentes y pruebas para armar una demanda consistente. Pero la cosa no terminó ahí. Como si fuera poco, el distrito decidió comenzar a cobrar aparte una tasa de Higiene y Seguridad, “cosa que en la ruralidad no existe”.

Aun sabiendo que iba a ser mucho tiempo, dinero y energía, decidió ir hacia adelante. Con un abogado, Alejandro Iturbe, que comulgaba sus principios y que decidió acompañarla hasta las últimas consecuencias, presentó la demanda, reclamando la devolución de lo pagado por tasas de los años 2016, 2017 y 2018, “por no brindar la correspondiente contraprestación, más atrás no se podía legalmente”. Con la sentencia firme, le tienen que devolver todo lo abonado en esos periodos y ahora irá por el resto de los años abonados.

Contó que, para sorpresa, dentro de la misma tasa [tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente] se aclara que un 25% del total abonado irá a un fondo de salud, a cultura del deporte o a obra pública.

“Esto ya es ilegalidad explícita y pornográfica. No sé cuánto me van a devolver. Pero esto reafirma que no todo da lo mismo, que hay cosas que todavía funcionan y que hay que moverse para lograrlo. Todos estamos con muchas cosas y a veces nos rendimos de luchar porque nos terminamos cansando”, remarcó.

Passerini reiteró que esto va más allá de su caso particular, porque es un problema endémico que hay en todo el país y sirve como precedente concreto a que muchos productores se animen y luchen por sus derechos. “Esto dispara algo superior. Como ciudadana, le gané a un sistema de recaudación perverso y tramposo. Hay un nivel de recaudación como una matrix, donde la gente queda atrapada y cada vez más”, afirmó.

“Es todo un logro para el tambo que hace casi 60 años fundó mi padre, que hoy tiene 85, y que está muy orgulloso hasta donde llegué con esto”, añadió.

 Las repercusiones del caso no tardaron en llegar. Entre otros se expresó el presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Mario Reymundo, que opinó: “Esto es un reclamo que viene de muchos años. Cada vez que podíamos reclamábamos pero a los funcionarios de turno no les preocupaba porque total, si se iba a juicio y con los tiempos de la Justicia, seguramente le iba a caer a otro político el problema. Se lo decíamos nosotros y ahora se lo dijo la Justicia. Esto sirve como antecedente, de poner blanco sobre negro lo que venimos reclamando hace una eternidad, es un precedente que quedó para siempre”.

Para Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), “fallos como este son muy necesarios para interpretar correctamente la teoría tributaria que separa con claridad lo que es una tasa tributiva de servicios y un impuesto”.

“Los intendentes deben brindar el servicio por esa tasa cobrada. Más aun pretender cobrar una tasa de Seguridad e Higiene que es totalmente impracticable en el ámbito rural porque no existe ninguna prestación de servicio. Es un avance muy interesante que nos anima mucho a las entidades y a los productores a seguir trabajando en ese sentido”, finalizó.

LA NACION se comunicó con el área de secretaría del intendente Daniel Stadnik, para saber su opinión al respecto, pero aun no obtuvo respuesta.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra directa de los agricultores argentinos

Publicado

el

por

No-till [sin labranza] es el nombre de la canción que tocó al final de su presentación Shuichi Tokumoto, un productor arrocero que llegó desde Japón para hablar del “futuro de los arrozales” en su país. La idea, en realidad, y tal como confesó en el escenario, la “exportó” desde la Argentina cuando llegó hace unos años, recorrió campos y estuvo en uno de sus primeros congresos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Actualmente, señaló, cultiva 110 hectáreas de arroz, lo cual es considerado «mucho para Japón», pero muy poco en términos de extensión en la Argentina. Se esperanzó que para 2030 pueda alcanzar las 1000 hectáreas sembradas. Japón tiene un territorio muy reducido en cuanto a superficie cultivable y destacó que hay muchas montañas y bosques, lo que restringe aún más la superficie apta para la agricultura. Afirmó que apenas el 40% del territorio japonés es cultivable o explotable, lo que implica que la agricultura en ese país está concentrada en una fracción limitada del suelo nacional.

Según contó, a partir del intercambio que tuvo con productores argentinos decidió migrar a la siembra directa en arroz en seco, algo totalmente innovador en su país. Para eso, Tokumoto, agregó que “están usando maquinaria adaptada al clima y terreno japonés, que permite sembrar, fertilizar y aplicar pesticidas simultáneamente. Se utiliza mapeo satelital de suelos de los últimos 10 años para ajustar dosis de insumos según la fertilidad de cada zona».

Por otra parte, agregó que el recubrimiento de semillas (coating) mejora la tasa de germinación y reduce la dosis de siembra a 20 kg/ha, es decir, un ahorro del 30% respecto al método tradicional.

En el control de malezas emplean “un herbicida selectivo que ataca solo las malezas y preserva las espigas de arroz». Hacen aplicación dirigida con Boom Spray, algo inédito en muchos esquemas tradicionales japoneses. “Una de las innovaciones que estamos desarrollando es la modificación de ciertas características de los plantines. En este caso, lo que van a poder ver es que, para empezar, utilizamos menos cantidad de agua y aplicamos un bactericida que favorece el desarrollo de raíces más fuertes y mejora la eficiencia en la absorción de agua“, narró.

La siembra directa en Japón es muy novedosa y contó que han podido tener éxito, dado que este tipo de siembra también ha generado que el gobierno japonés esté atento a esta nueva forma de cultivo. “Estamos probando el uso de cultivos de cobertura para mantener la humedad del suelo, una práctica derivada de la agricultura conservacionista”, subrayó.

El productor señaló que la mayoría de los arroceros japoneses pierden dinero y sus explotaciones no son rentables. “Esta empresa, gracias a su tecnología y gestión, logra números positivos y busca transformar la economía del arroz en Japón“, afirmó.

También señaló que uno de los principales problemas que tienen es “la falta de infraestructura moderna”, ya que todo se construyó con trabajo manual de generaciones anteriores. Ahora, su país vive un cambio generacional y están tratando de buscar nuevas ideas. “El envejecimiento poblacional está dejando campos de arroz sin cultivar. Para ellos, esto es una oportunidad de expansión, porque pueden adquirir esas tierras y modernizar su producción», sostuvo.

El productor, quien reside y tiene los campos en la prefectura de Tottori, es también youtuber y cantante, y usa su canal para difundir buenas prácticas agrícolas, combatir la desinformación y revalorizar el rol del productor arrocero. Contó que estuvo reunido recientemente con el ministro de agricultura japonés, Shinjirō Koizumi.

“Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó profundamente devastado. Fue necesario reconstruir no solo la infraestructura del país, sino también transformar por completo la forma de vida. En ese momento, los campos que había en Japón se subdividieron en pequeños y se fueron entregando a cada familia para que puedan explotarlo a nivel personal. Esto perduró por muchos años», expresó.

Dijo que el problema ahora es que hay una alta población de personas mayores que ya no pueden producir cultivos. “En cambio, para nosotros esto representa una gran oportunidad, porque aquellas familias donde tienen a las personas mayores que ya no pueden seguir cultivando necesitan de algún modo despojarse de esas tierras, porque no tienen quien las continúe y para nosotros esto es una oportunidad de negocio donde podemos recolectar esa área de cultivo y hacer lo nuestro», afirmó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50%”, dijeron

Publicado

el

por

En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada.

“Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy”, alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel “Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto”.

El técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. “Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción”, dijo a LA NACION.

Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de “labranza ocasional” que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: “Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración”.

Para dimensionar la importancia del recurso, graficó: “Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso”.

En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: “El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye”.

Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron “la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos”.

Picco resaltó un dato preocupante: “Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos”.

“El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años”, planteó.

Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde “hasta el 80% de la superficie” en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. “Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás”, explicó.

Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: “Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso”.

Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, “la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos”. Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.

En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. “También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos”, señaló.

González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. “Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa”, sostuvo.

Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: “Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta”.

La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia en Argentina, Sabina Orellana Cruz, con el objetivo de articular gestiones institucionales y de acercar al organismo a las autoridades para abordar problemáticas referidas a los trabajadores migrantes de nuestro país vecino en el ámbito del trabajo rural.

Publicado

el

por

“Recorrimos diversos temas de gran importancia, en materia de normativa vigente, control de documentación, derechos y obligaciones en el trabajo rural, competencia desleal, trabajo infantil, trata de personas con fines de explotación laboral y se logró coordinar acciones tendientes a la regularización registral y laboral en conjunto a la colectividad”, explicó Alasia. 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo4 horas atrás

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra...

Regionales8 horas atrás

Más atractivos para disfrutar en Expovenado: equitación, pato y cetrería

ExpoVenado 2025 vuelve a convertirse en un punto de encuentro con nuestras raíces y suma propuestas que combinan destreza, tradición...

Deportes9 horas atrás

Juegan los equipos de Rufino

Belgrano juega hoy, el resto mañana.

Locales10 horas atrás

Cartelera para el fin de semana

Cine en la sala Hispano de Rufino

Nacionales11 horas atrás

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los "riesgos...

El Mundo11 horas atrás

Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que...

Deportes11 horas atrás

Martinic campeón

Ayer se disputó la final de la categoría "C" en el Club Jorge Newbery.

Regionales11 horas atrás

Unidad de alta complejidad para Lazzarino

La localidad recibió una unidad de alta complejidad para el traslado de personas.

Sin categoría12 horas atrás

El presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

En la segunda jornada del Congreso Aapresid, Marcelo Torres destacó el cambio de paradigma en la relación entre el agro...

Provinciales12 horas atrás

Educación: con una inversión superior a $150 millones, se inauguró la primera planta campamentil en Lanteri

El nuevo espacio educativo al aire libre está diseñado para recibir delegaciones escolares desde nivel inicial hasta superior. Forma parte...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.