CONÉCTATE CON NOSOTROS

Provinciales

La violencia contra las mujeres requiere de un abordaje interdisciplinario e interinstitucional

Publicado

el

En lo que va del año, la Defensoría del Pueblo de Santa Fe atendió 1.567 situaciones de violencia contra las mujeres en toda la provincia. La institución trabaja hace más de 25 años en este flagelo, que constituye una de las violaciones a los derechos humanos más graves de la actualidad.

Lo hace a través de sus centros de Asistencia a la Víctima, conformados por psicólogos, abogados y trabajadores sociales. La mayoría de los casos se dan en el ámbito familiar.

Este domingo 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en todas sus formas: física, sexual, económica y psicológica. La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras de la actualidad. La Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, como organismo de protección y promoción de derechos, trabaja de manera interdisciplinaria hace décadas sobre este flagelo a través de sus centros de Asistencia a la Víctima (CAV), que funcionan en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, San José del Rincón, Tostado, Venado Tuerto, Rafaela y Vera, aunque en los últimos tiempos se ha logrado extender el ámbito de acción a través de las oficinas móviles de la institución. En este sentido, en lo que va del 2018, se han atendido 1.567 situaciones de violencia contra las mujeres.

El defensor del Pueblo, Raúl Lamberto, estableció como política institucional abordar también la violencia contra las mujeres desde la perspectiva de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La agenda establece en su objetivo 5 la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Mientras que el número 17 propicia para alcanzar las metas propuestas el establecimiento de alianzas, al considerarlas esenciales para abordar problemáticas sociales, culturales, políticas, económicas, laborales tan complejas. En este camino institucional está trabajando la Defensoría del Pueblo y desarrollando acciones conjuntas con otros organismos e instituciones, comprometidos en la concreción de más y mejores derechos para todos los ciudadanos.

El rol de la Defensoría del Pueblo quedó claramente definido como organismo de promoción, defensa y garantía de los derechos e instancia de referencia especialmente en relación a las atribuciones que le confiere la ley provincial 11.202 del año 1994, que establece la asistencia, ayuda y asesoramiento a las víctimas y testigos del delito. El compromiso institucional se centra principalmente en la atención que desde los centros de Asistencia a las Víctimas se brindan a las personas que se presentan espontáneamente, derivadas de otras instituciones y que consultan a partir de las visitas con las oficinas móviles, permitiendo el acceso a información y asesoramiento a poblaciones que, por estar alejadas de los grandes ejidos urbanos, no cuentan con organismos para tratar esta problemática. En oportunidad de estas visitas también se realizan en las diferentes localidades talleres y charlas de sensibilización que permiten visibilizar las situaciones de violencia que muchas veces está naturalizadas.

Quien requiere asistencia de la institución es escuchado y asesorado por un equipo interdisciplinario constituido por abogados, trabajadores sociales y psicólogos. “Las consecuencias del fenómeno trascienden al plano individual, familiar y social, por lo que el abordaje de esta problemática configura un tema central desde la perspectiva de los derechos humanos. Por eso estamos convencidos de que para afrontar las situaciones de violencia, cada vez más complejas, se necesita un enfoque interdisciplinario, evitar las reacciones episódicas e implementar medidas preventivas, actuaciones organizadas, sistematizadas y trabajos en red”, explican los equipos del CAV de la Defensoría del Pueblo.

Sobre los ámbitos

La cantidad de casos atendidos en los CAV no ha variado en el último año. Tampoco los ámbitos de los casos presentados. Más del 90 por ciento de las situaciones de violencia se dan en el ámbito familiar. “La variable vivienda es un recurso inexistente en el abordaje de la violencia de género y se constituye en una limitante para salir de dicha situación y construir un proyecto de vida sostenible a futuro”, explican desde el CAV. Es por ello que la institución ha llevado adelante reuniones con legisladores provinciales y funcionarios de la Subsecretaría de Políticas de Género, la Subsecretaría de Hábitat y la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo con el objeto de encontrar alguna solución habitacional a las mujeres víctimas de violencia doméstica. Actualmente, se encuentra en la Cámara Baja un proyecto que contempla políticas públicas de vivienda para quienes padecen esta situación.

Violencia laboral

Desde el año 2016 la defensoría recibe denuncias de violencia laboral. “Los datos que tenemos nos convocan a pensar y abordar la violencia laboral con perspectiva de género, porque las estadísticas indican que de cada 10 denuncias 7 son mujeres”, explican desde el CAV. Esto se debe a que hay una valoración del trabajo de predominancia masculina, existen prejuicios sexistas al evaluar el trabajo ejecutado por mujeres y esto ya implica discriminación y, por lo tanto, promueve situaciones de desigualdad de poder generando un terreno propicio para la violencia laboral. A ello se suman las responsabilidades familiares, que en la mayoría de los casos no son compartidas, y que se reflejan por ejemplo en la poco o nula capacidad de acceso a las oportunidades de formación y ascenso laboral que también encarnan en su mayoría las mujeres, que asumen a su cargo las tareas familiares y/o de cuidados heredadas de una cultura que les asignó ese rol.

La Argentina ha incorporado a su legislación tratados internacionales de protección de las mujeres como la Convención de Belém Do Pará y la Cedaw, que dieron lugar al dictado de la ley nacional 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. La provincia de Santa Fe adhirió a esta norma mediante la ley provincial 13.348. Es en este marco que la Defensoría del Pueblo desarrolla su tarea.

El organismo ha encontrado que existe una estrecha relación entre violencia laboral y discriminación, ya que muchas veces actitudes o percepciones discriminatorias son parte de las motivaciones que operan en el maltrato o acoso por parte de quien o quienes la ejercen. A su vez, es habitual que el acoso se manifieste a través de un trato discriminatorio hacia uno o varios trabajadores.

Acceso a la justicia

Reconocer el acceso a Justicia como un derecho de las mujeres en situación de violencia implica varias acciones que deben ser llevadas en conjunto por distintas instituciones que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres y sus hijos. Por ello, además del asesoramiento jurídico, es indispensable pensar las instituciones que trabajan en la temática desde una perspectiva de género.

El acompañamiento de un profesional del derecho resulta en muchas oportunidades necesario para poder acordar régimen de contacto, alimentos, destino de la vivienda, entre otros. En numerosas oportunidades las mujeres se encuentran en una situación de indefensión y vulneración de derechos que las revictimiza al no poder concretar un acceso a la justicia con carácter efectivo. De los casos abordados, ha sido sumamente alto el porcentaje (mayor a un 90 por ciento) de las situaciones que requerían un abordaje integral de la cuestión judicial con perspectiva de género. Ante esta situación, los profesionales de la Defensoría del Pueblo, aun sin contar con legitimación procesal, realizan escritos tendientes a recurrir acuerdos que son vulneratorios de los derechos de las víctimas, se solicita la no realización de audiencias conjuntas, se elaboran informes para que se otorgue el cuidado personal unilateral, regímenes comunicacionales supervisados, entre otros.

Educación Sexual Integral (ESI)

La Defensoría del Pueblo de la provincia entiende que leyes como la de Educación Sexual Integral (ESI) son instrumentos que reconocen derechos humanos fundamentales al tiempo que el acceso a la información permite el ejercicio de igualdad, ciudadanía, equidad y justicia para que varones y mujeres cuenten con los mismos derechos y posibilidades. Además, constituyen un pilar para la prevención de situaciones del orden de la violencia familiar, maltrato infantil, abuso sexual, bullying, embarazos adolescentes y no deseados y la discriminación.

En definitiva, considera que la ESI resulta una propuesta para la convivencia social, sumando su compromiso para impulsar la sanción del proyecto de ley provincial ESI. Es por ello que hace un año, para esta fecha, comenzó un trabajo mancomunado con la Subsecretaría de Políticas de Género de la provincia, la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes y la Multisectorial de Mujeres de Rosario y Santa Fe en torno a tres grandes ejes: la ESI, el patrocinio legal para las mujeres víctimas de violencia y el acceso a vivienda.

También desde marzo a octubre el equipo de profesionales del CAV que trabaja en el eje ESI organizó encuentros con diferentes referentes de instituciones comprometidas con el proyecto. Asimismo, ha mantenido encuentros con organismos públicos y privados para la tratar la ESI y su extensión en todo el territorio de la provincia.

Datos

>>En lo que va del 2018, la Defensoría del Pueblo de Santa Fe atendió 1.567 situaciones de violencia contra las mujeres.

>>El 90% de las situaciones se dan en el ámbito familiar.

>>En materia de violencia laboral, 7 de cada 10 denuncias son de mujeres.

>>La defensoría cuenta actualmente con 10 centros fijos de Asistencia a la Víctima en la provincia que funcionan en Rosario (centro y zona sur), Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, San José del Rincón, Tostado, Venado Tuerto, Rafaela y Vera.

>>En los últimos meses, las 2 oficinas móviles de la defensoría funcionan también como centros receptores para el abordaje de esta problemática.

Provinciales

Microtráfico: derribaron el cuarto búnker de drogas en Frontera

Fue este jueves en calle 96, entre calles 9 y 11. En el lugar, en el que no vivía ninguna familia, era utilizado exclusivamente para la venta y consumo de estupefacientes y estaba relacionado a homicidios recientes. La medida se enmarca en las acciones del Gobierno Provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables.

Publicado

el

por

El ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Pablo Cococcioni, supervisó este jueves el derribo de un puesto de venta de estupefacientes en calle 96, entre calle 9 y 11, en la ciudad de Frontera. En el lugar no vivía ninguna familia sino que era utilizado exclusivamente para la venta y consumo de estupefacientes.

La medida fue dispuesta por la Justicia en el marco de una causa por microtráfico priorizada por el Equipo de Microtráfico de la Fiscalía General, que encabeza Franco Carbone; y solicitada por el fiscal Carlos Vottero, quienes estuvieron presentes en el lugar junto a la secretaria de Gestión Institucional del Ministerio de Justicia y Seguridad, Virginia Coudannes; y al subsecretario de Análisis Criminal de la provincia, Sebastián Montenotte, entre otros funcionarios.

Política de Estado

Al respecto, Montenotte destacó que este operativo “es el cuarto derribo en la ciudad de Frontera, en el marco de una política de Estado que tiene que ver con el trabajo mancomunado, entre el MPA, el Ministerio de Seguridad, la PDI y las fuerzas de seguridad; y que contó con acompañamiento Legislativo” cuando se sancionó la ley de Microtráfico en la provincia, que prevé “la desafectación de los inmuebles que se usan como puntos de venta de estupefacientes”.

En cuanto al domicilio derribado, explicó que “en una audiencia que se llevó adelante el miércoles, a cargo de la fiscal Fabiana Bertero, se pidió destruir este inmueble donde se comercializaban drogas”. Este punto de venta fue allanado cuatro veces y ha generado no solo delitos de comercialización de estupefacientes, sino también varios homicidios. “Además, no tenía condiciones de habitabilidad y las veces que estuvimos presentes haciendo el reconocimiento previo, vimos que había sido usado como lugar para venta”, concluyó Montenotte.

Narcomenudeo

La inactivación de estos puntos de venta forma parte de las medidas contempladas en la Ley de Microtráfico, aprobada en los últimos días de 2023 por la Legislatura provincial. Esta normativa establece que los fiscales del MPA deben investigar los delitos vinculados al “narcomenudeo”, que antes eran competencia exclusiva de la Justicia Federal.

Sigue leyendo

Provinciales

Vialidad Nacional realiza bacheos de transitabilidad sobre RN 33 entre Zavalla y Casilda

Vialidad Nacional, con personal y equipos del 7º Distrito Santa Fe, ejecuta esta semana trabajos de transitabilidad en la Ruta Nacional 33, entre Zavalla, Pujato y Casilda.

Publicado

el

por

Los procedimientos de bacheo preventivo incluyen el fresado de los desprendimientos y deformaciones de la calzada, el riego con emulsión asfáltica y la colocación de concreto asfáltico caliente para su compactación. Durante las intervenciones se produce la reducción de un carril, con paso alternado de a una mano por vez. Colabora en el ordenamiento de la circulación la comuna de Pujato.

El mantenimiento sobre RN 33 se integra a similares tareas en ejecución sobre RN 178, también concretadas con personal y equipos de Vialidad Nacional.

Sigue leyendo

Provinciales

Pullaro: “Trabajamos mucho para invertir recursos propios que potencien a nuestros sectores productivos”

El gobernador de Santa Fe y su par de Córdoba, Martín Llaryora, expusieron en el panel “La visión de la política” de Experiencia Idea Rosario. El mandatario cordobés remarcó que “el costo de logística en Argentina es un tema central que tenemos que abordar” y llamó a “construir un espacio de sensatez para salir de la dualidad”.

Publicado

el

por

Los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, participaron este martes de Experiencia Idea Rosario, donde intervinieron en el panel “La visión de la política”, desarrollado en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Pullaro destacó que, en un momento económico difícil para el país, resulta clave apostar al desarrollo productivo y a la articulación entre el sector público y privado, con el objetivo de posicionar a Santa Fe “en el lugar que se merece”. Recordó que su gestión fortaleció el Ministerio de Desarrollo Productivo incorporando áreas como logística, puertos, aeropuertos, energía renovable y la Empresa Provincial de la Energía, al considerarlas estratégicas para el crecimiento.

El mandatario provincial sostuvo que la provincia tiene la oportunidad de ser eficiente para invertir en minería, energía, gas y petróleo, con un plan claro sobre qué hacer y qué defender. “Nuestro aliado es el sector privado y nosotros somos campo, industria y logística. Por eso hemos trabajado muy fuerte para tener una inversión con recursos propios en una Argentina que no invierte en obra pública”, afirmó.

También subrayó que mejorar rutas, reducir costos logísticos y contar con un sistema energético más robusto permitirá que la industria santafesina alcance su máximo potencial, sumando conocimiento y universidades públicas. Sin embargo, advirtió que “a veces sentimos que el país no mira a este interior productivo”.

En cuanto a la situación económica, Pullaro observó que si bien se corrigieron variables macroeconómicas, los recursos “no le están llegando a la gente” ni se concretaron las inversiones esperadas. Señaló que la paz social está siendo sostenida por los gobernadores, pese a que los recortes de los últimos 20 meses fueron los más altos de la historia provincial. “Sin embargo, seguimos invirtiendo porque es posible tener un Estado eficiente, que puede bajar los gastos y, al mismo tiempo, tener un plan muy claro hacia dónde ir: la generación de empleo y el crecimiento económico”, concluyó.

Interior productivo

Llaryora planteó que gobernar implica generar trabajo, tarea que -dijo- no es sencilla. Explicó que en Córdoba el sector público y privado trabajan en conjunto y que la provincia cuenta con una ley de promoción industrial.

El gobernador cordobés subrayó que disponer de parques industriales exige condiciones básicas como gas, agua y logística, y que la infraestructura es hoy un punto central en la discusión nacional. “Los que son industriales, empresarios y los que son del interior, sin rutas no llegan a un lugar. Sin desarrollo logístico no podemos ser competitivos. Para eso necesitamos que avance rápido la hidrovía y tener un plan ferroviario”, indicó. Añadió que la competitividad se ve afectada por el costo del transporte por camión. “El costo de logística en Argentina es un tema central que tenemos que abordar. Por eso, y por tantos tema que el país debe corregir, apelamos a construir un espacio de sensatez para salir de la dualidad”, finalizó.

El panel fue moderado por el director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio. Participaron también el presidente de la entidad, Miguel Simioni; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; la subsecretaria de Región Centro e Integración Regional de Santa Fe, Claudia Giaccone; y el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Carlos Massei; entre otras autoridades.

Experiencia Idea Rosario
Experiencia Idea Rosario reúne a dirigentes empresariales y políticos para debatir los desafíos y oportunidades para el desarrollo de la Región Centro. Es una jornada clave para anticipar tendencias, conectar con líderes y conocer las propuestas del 61° Coloquio de Idea.

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo5 horas atrás

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de...

Regionales5 horas atrás

Hoy comienza Expovenado: primera de cuatro jornadas a pura actividad

Desde temprano, el predio de la Sociedad Rural Venado Tuerto recibe a productores, profesionales, técnicos e instituciones para una programación...

Provinciales5 horas atrás

Microtráfico: derribaron el cuarto búnker de drogas en Frontera

Fue este jueves en calle 96, entre calles 9 y 11. En el lugar, en el que no vivía ninguna...

Sin categoría21 horas atrás

Servicios para el fin de semana

El viernes es día no laborable.

Sin categoría23 horas atrás

Di Gregorio: gracias a nuestros insistentes reclamos forzamos a Vialidad Nacional a reparar la ruta 33

El pasado 12 de agosto, el Juzgado Federal de Venado Tuerto convocó a una audiencia de mediación entre la senadora...

Locales1 día atrás

Trabajo en conjunto para avanzar en educación

El Intendente Natalio Lattanzi firmó el convenio con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe para la construcción de...

Locales1 día atrás

Iniciarán las obras de mejoras en los CAPS de Rufino

En los próximos dias, comenzarán los trabajos en el CAPS “Ángel Bulgheroni”. En esta primera etapa, se invertirán más de...

Provinciales2 días atrás

Vialidad Nacional realiza bacheos de transitabilidad sobre RN 33 entre Zavalla y Casilda

Vialidad Nacional, con personal y equipos del 7º Distrito Santa Fe, ejecuta esta semana trabajos de transitabilidad en la Ruta...

Locales2 días atrás

Desakta2 en Laboulaye

El Sábado 16 de Agosto en Vivo en el Prado Español.

Locales2 días atrás

Trabajos en el barrio General San Martín

ASSA trabaja en el recambio de válvula de ingreso a la Estación Elevadora Cloacal para optimizar el funcionamiento de la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.