CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La sequía no da tregua y hace caer la producción de maíz en cuatro millones de toneladas

La sequía vuelve a no dar tregua y da un nuevo golpe al campo: la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la proyección de cosecha de maíz se redujo a 48 millones de toneladas, cuatro millones menos que el potencial de 52 millones en condiciones normales. En comparación con el año pasado, la caída en la producción del cereal representa una disminución del 8,5 %.

Publicado

el

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) redujo la proyección de cosecha de maíz a 48 millones de toneladas, cuatro millones menos que el potencial en condiciones normales; la falta de lluvias, combinada con altas temperaturas y baja humedad, también afecta severamente la soja

La sequía vuelve a no dar tregua y da un nuevo golpe al campo: la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la proyección de cosecha de maíz se redujo a 48 millones de toneladas, cuatro millones menos que el potencial de 52 millones en condiciones normales. En comparación con el año pasado, la caída en la producción del cereal representa una disminución del 8,5 %.

Este retroceso es consecuencia de la falta de lluvias desde diciembre, agravada por altas temperaturas, baja humedad y vientos intensos que golpearon especialmente a los maíces sembrados en octubre. En Buenos Aires, la situación es alarmante: algunas zonas recibieron apenas 30 mm de lluvia en diciembre, muy lejos del promedio histórico de 110 mm, lo que desplomó las expectativas de rendimiento.

La soja no escapa al impacto de la sequía. La entidad informó que las siembras de segunda están al borde de lo irreversible, con pérdida masiva de plantas debido a la falta de agua. En tanto, las siembras de primera presentan lotes regulares, afectados por aborto de flores, ataques de plagas como arañuela y trips, y estrés térmico severo. Con este panorama, las esperanzas de alcanzar rindes promedio se desvanecen, dice el informe.La entidad había estimado un volumen de cosecha de entre 53 y 53,5 millones de toneladas, lo que ahora parece lejano.

El informe destaca que, aunque las lluvias regresaron a Argentina en la segunda quincena de octubre y permitieron una recuperación hídrica importante, este escenario favorable no se mantuvo. “A partir de la segunda quincena de diciembre empezó a dejar de llover”, explica el informe.

Las tormentas se interrumpieron inicialmente en noviembre en muchas zonas de Buenos Aires y, posteriormente, en diciembre en el resto del país. Esto agravó la situación en el centro de Argentina, especialmente en el norte bonaerense. “Solo algunas zonas del oeste y el sur de Buenos Aires recibieron algo más de lluvias”, señala la BCR.

El mapa de precipitaciones de diciembre revela un importante deficit en las lluvias. “Buena parte de Buenos Aires quedó con lluvias de alrededor de 30 mm cuando la media mensual de diciembre supera los 110 mm”, detalla el informe. Este déficit afectó directamente los rendimientos del maíz temprano, cuyo desarrollo crítico ocurre entre diciembre y enero.

Además, la falta de lluvias fue acompañada por “temperaturas extremas, baja humedad relativa, días de vientos continuos y una radiación con valores de watts también extremos”, lo que ha empeorado aún más las perspectivas para los maíces sembrados en octubre.

El impacto de estas condiciones climáticas resultó en una reducción significativa en las proyecciones de producción. “Con un área de cosecha de 6,5 millones de hectáreas, lo que bajo un escenario normal podría haber producido 52 Mt, esta primera estimación maicera arroja 48 Mt; es decir, se queda corta en 4 millones de toneladas respecto de su potencial”, asegura el informe.

La primera estimación de la 2024/25 a partir de la evolución de los cuadros muestra que habría 6,5 Mt menos de maíz que hace un año atrás. El guarismo tiene en cuenta 7,8 M ha sembradas, de las cuales 1,3 M ha no serían cosechadas para grano comercial. El ambiente de baja productividad ajusta el rinde promedio nacional a 73,6 qq/ha para el cultivo de maíz 2024/2025.

Por otro lado señala que respecto al año pasado, la caída de la producción de maíz sería de 8,5 %. Esa disminución obedece a que hubo una revisión de la cosecha de maíz 2023/24 a 52,5 Mt. “La primera estimación de la 2024/25 a partir de la evolución de los cuadros muestra que habría 6,5 Mt menos de maíz que hace un año atrás. El guarismo tiene en cuenta 7,8 M ha sembradas, de las cuales 1,3 M ha no serían cosechadas para grano comercial. El ambiente de baja productividad ajusta el rinde promedio nacional a 73,6 qq/ha para el cultivo de maíz 2024/2025″, dice la entidad.

En ese sentido, la BCR recuerda que la campaña 2024/25 comenzó con incertidumbre debido a la amenaza de la chicharrita, lo que llevó a una reducción del 24 % en la siembra de maíz en comparación con la campaña anterior. Este descenso también se refleja en la elección de las fechas de siembra. “Se considera que este año las siembras realizadas después del 15 de noviembre, las llamadas siembras tardías, representan el 60 %, cuando el año pasado superaron el 65 %”, dice.

La entidad indica que la posibilidad de sostener la producción del maíz dependerá de las lluvias y el desarrollo que logren alcanzar los maíces de las siembras tardías y el impacto que tengan las siembras posteriores al 15 de diciembre por spiroplasma. “Hasta el momento no hay una presencia significativa de chicharrita en el centro del país, aunque sí se la ha detectado en Chaco y Santiago del Estero, dónde se están haciendo las aplicaciones tempranas de control en el cultivo”, dije.

El panorama varía según la región. En Córdoba, el maíz muestra un rendimiento promedio estimado de 87,5 qq/ha, el más alto del país. “Es dónde mejor está el cultivo, pero también necesita de la pronta llegada de precipitaciones para sostener el nivel estimado de rindes”, detalla el informe.

En Buenos Aires, la situación es crítica, con rendimientos promedio estimados en 72,3 qq/ha y un deterioro rápido en las plantas. “Los agrónomos están sorprendidos por la rapidez con que se han secado las hojas, incluso por encima de la altura de la espiga”, destaca la BCR. En Santa Fe, aunque el daño es menor, el rendimiento promedio estimado es de 78,3 qq/ha.

Por otro lado, en lo que respecta a la soja, tampoco refleja un panorama mucho mas alentador. “Las siembras de segunda, los lotes de la oleaginosa que se siembran después del trigo, están comprometidas en la región central”, advierte la BCR. En ese sentido detalla que se sembró con pocas lluvias y luego, ya sin agua y sin reservas por el consumo que tuvieron los trigos, necesitan del “auxilio inmediato” de las lluvias para poder seguir en carrera.

“Lamentablemente, la situación de la soja de segunda empieza a ser irreversible, sobre todo en el norte de Buenos Aires, por la severa cantidad de pérdida de plantas que se está observando en los últimos días”, advierte el informe de la BCR.

En cuanto a la soja de primera, las perspectivas también son desalentadoras. Este cultivo necesitaría lluvias muy significativas para retomar la posibilidad de alcanzar rindes promedio. Sin embargo, las condiciones actuales agravan el panorama. “La proporción de lotes regulares sigue subiendo en el centro y norte de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, junto a Entre Ríos. Se ven muchos casos ya con rodeos de pérdidas de plantas, aborto de flores y el ataque de las típicas plagas de sequía: arañuela y trips”, detalla el informe.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría41 minutos atrás

Festejos en Sonrisas

Felicitaciones por una tarde llena de juegos, premios y mucha música para los chicos.

Locales2 días atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales2 días atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes2 días atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales2 días atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes2 días atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales2 días atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Provinciales2 días atrás

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud...

El Campo2 días atrás

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó...

Nacionales2 días atrás

Cuáles son los nuevos valores para las jubilaciones en octubre

Con el bono de $70.000, el haber ascenderá a $ 396.298,38. El monto de este bono no se actualiza desde...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.