CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La sequía golpea por tercer año consecutivo y solo al 33% del país no le falta humedad en el suelo

El dato se desprende de un reporte internacional sobre la situación hídrica en un momento que resta sembrar 1,6 millones de hectáreas con trigo; hay lugares donde las lluvias son las más bajas en 60 años

Publicado

el

En la Argentina solo un 33% del territorio no se encuentra seco, mientras que el resto de la superficie, un 67%, presenta un abanico de situaciones que van desde anormalmente seco, sequía moderada, sequía severa, sequía extrema y sequía excepcional. Esto se da mientras el país atraviesa, hasta el momento, el tercer año consecutivo con el evento la Niña, que ocasiona lluvias por debajo de lo normal. Además, ocurre cuando todavía resta sembrar 1,6 millones de hectáreas con trigo [hasta la semana pasada se había completado el 73,5% de la previsión para el ciclo 2022/2023], hay campos con poco pasto para la hacienda para terminar de pasar el invierno y existen lugares con registros de precipitaciones de los más bajos en 60 años.

Según la información que recopila el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa), en la Argentina solo el 32,96% de la superficie (825.609 kilómetros cuadrados) no está seca. El dato es al 30 de junio último.

Luego, comienza el derrotero en torno de la sequía. El 19,37% del país está anormalmente seco. Son 485.236 kilómetros cuadrados. Después en sequía moderada se encuentra el 33,13% del país, con 829.841 kilómetros cuadrados. En sequía severa aparece el 10,36% del territorio con 259.504 kilómetros cuadrados. Para el caso de la sequía extrema se consigna el 3,65% del país, con 91.318 kilómetros cuadrados. Finalmente, en la categoría de sequía excepcional se ubica el 0,52% de la superficie, esto es 13.309 kilómetros cuadrados.

En el Sissa también se puede hacer un seguimiento de la situación al interior de cada provincia, en especial las productoras como ahora del cereal que falta implantar. En Córdoba, un 20,29% de la provincia está anormalmente seca, el 55,89% en sequía moderada, un 23,10% en sequía severa y un 0,67% en sequía extrema. Para destacar, Córdoba solamente no está seca en un 0,05% de la provincia.

Por el lado de Santa Fe, la provincia no está seca solamente en un 9,33% del territorio. Después aparece el siguiente escenario: un 10,5% anormalmente seca, un 75,88% con sequía moderada y un 4,30% con sequía severa.

En cuanto a la provincia de Buenos Aires, el 38,73% no enfrenta sequía. Luego hay un 17,93% anormalmente seco, un 39,11% con sequía moderada y un 4,23% en sequía severa.

En opinión de Pablo Mercuri, director del Centro de Recursos Naturales del INTA, pensando ya para la nueva campaña de granos gruesos, que comienza en septiembre próximo, esta se iniciará -al menos por el momento- con un “bajo balance de agua en el suelo”, peor que el año pasado para la fecha.

“Se inicia con menos agua que el año pasado, que fue una segunda Niña. Estamos más dependientes respecto de la campaña anterior de las lluvias que vengan. Tenemos una campaña con una alta dependencia [de precipitaciones]”, indicó.

Según señaló, entre el 10 y el 13 del actual “hay una chance” de precipitaciones que cubran la zona agrícola núcleo. Serían lluvias “dentro del rango de lo que ocurre en una situación seca”, con mayores registros en el este del país y menos en el oeste.

“Estas lluvias permitirían recuperar gran parte de lo que llueve en julio en una estación seca. Es para que se revierta lo que pasó en junio, donde no se cubrieron los valores de precipitación media en una estación seca”, señaló. Aclaró que esas eventuales lluvias recuperarían humedad en el horizonte superficial del suelo, pero no en profundidad.

Por ahora en el país se sigue una Niña y es “probable”, aunque no está aún definida, que en el transcurso de la primavera se de una situación entre Niña y neutral en materia climática.

Situación crítica

Para los productores, junio fue un mes crítico en materia de lluvias que no ayudó al progreso de la siembra de trigo. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, que suele tener unos 20 mm de media en una estación seca, ni siquiera se registró eso.

Cristian Russo, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló que hasta el momento no hay elementos que puedan forzar un cambio para la situación climática. “El Atlántico está moderadamente frío”, apuntó. Entre otras localidades, en la entidad hicieron correr para Tandil (Buenos Aires) una estadística para ver qué probabilidades hay que llueva más de 20 mm en lo que resta de julio. El resultado fue concluyente: la probabilidad estadística para esa zona es del 35%.

Hace unos días, la BCR en un informe detalló que la siembra de trigo 2022/2023 es la más atrasada de la última década.

“El avance de la región es del 70%, el más bajo de los últimos 10 años. Solo en el centro sur de Santa Fe hay posibilidades de incorporar unas 50.000 a 100.000 hectáreas más gracias a las lluvias del último martes 28. En el resto de la región domina la decepción por los milímetros que no llegaron. La mayoría de los lotes que no pudieron implantarse, afirman que se destinarán a soja de primera”, señaló el reporte de la organización. “El este cordobés hace semanas que se quedó sin humedad superficial. En Marcos Juárez, la siembra finalizó en el 50% de lo intencionado”, agregó en otro tramo.

La entidad brindó datos sobre algunos registros históricos que dimensionan el problema de la falta de humedad. “El otoño 2022 es el más seco desde 1963 en Junín (Buenos Aires). Allí, solo llovieron 79 mm (del 21/3 al 21/6) por lo que faltan 186 mm para alcanzar la media de las lluvias de otoño (232 mm). Hay que retroceder casi 60 años para encontrar un otoño más seco. Para Río Cuarto, Córdoba, el actual es el otoño en el que menos llovió desde 1961: solo llovieron 28 mm”.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales3 minutos atrás

Puccini: “Estamos consolidando una agenda de turismo en la provincia de Santa Fe”

El ministro de Desarrollo Productivo encabezó el acto de apertura del 4° Congreso de Turismo Receptivo, que se desarrolló este...

Provinciales3 horas atrás

Para evitar el colapso ecológico, Provincia suspenderá por un año el acopio de pescado para exportación

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3...

Locales3 horas atrás

Lluvias en la región

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 04/11 hasta las 7 am.

Provinciales5 horas atrás

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia...

El Campo5 horas atrás

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y...

Locales5 horas atrás

Cyber Monday 2025: tené en cuenta estos consejos

3, 4 y 5 de Noviembre.

Locales20 horas atrás

Reconocimiento a Newbery

El Concejo Deliberante de Rufino hizo entrega de una declaración de interés municipal y deportivo al Club Jorge Newbery, por...

Provinciales21 horas atrás

Pullaro sobre los cambios en el Gobierno nacional: “Los vemos con mucha expectativa”

El gobernador santafesino se refirió a las modificaciones dispuestas por el presidente Javier Milei en la Jefatura de Gabinete y...

Deportes21 horas atrás

La Primera Femenina de Sportivo Ben Hur, Campeona en Monte Maíz

Este domingo, la Primera División Femenina de Sportivo Ben Hur se consagró CAMPEONA del Torneo “100 Años” organizado por Argentino...

El Campo21 horas atrás

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE