CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La devaluación del real ya se transformó en el principal fundamento bajista para la soja

Para la formación de los precios de la soja, todo lo que sucede en Brasil es relevante. Su posición como principal proveedor mundial del grano sin procesar y como segundo abastecedor de harina y de aceite, detrás de la Argentina, hace que no solo las cuestiones agrícolas pesen sobre el rumbo del mercado, sino que, como en este caso, también influya, y mucho, el valor de su moneda, que en las últimas semanas consolidó una importante devaluación respecto del dólar.

Publicado

el

Desde el 21 de marzo la divisa brasileña perdió un 5,8% de su valor frente a la moneda estadounidense, mientras que el precio de la oleaginosa retrocedió un 5,5% en Chicago

Para la formación de los precios de la soja, todo lo que sucede en Brasil es relevante. Su posición como principal proveedor mundial del grano sin procesar y como segundo abastecedor de harina y de aceite, detrás de la Argentina, hace que no solo las cuestiones agrícolas pesen sobre el rumbo del mercado, sino que, como en este caso, también influya, y mucho, el valor de su moneda, que en las últimas semanas consolidó una importante devaluación respecto del dólar.

Esa devaluación del real, que se acentuó esta semana y que hoy fue el principal fundamento de otra rueda negativa para la soja en la Bolsa de Chicago, tiene un correlato casi exacto con el derrotero bajista que viene registrando el precio de la oleaginosa desde la tercera semana del mes pasado en la plaza estadounidense.

En efecto, entre el cierre del jueves 21 de marzo y hoy la posición mayo de la soja perdió un 5,5% de su valor, al pasar su ajuste de 445,33 a 420,72 dólares por tonelada (el precio quedó a poco menos de 5 dólares del nivel más bajo desde noviembre de 2020). En el mismo período, el real acumuló una devaluación respecto del dólar del 5,8%, tras variar la paridad entre estas monedas de 4,97 a 5,26 reales por dólar.

Las razones bajistas que desencadena este movimiento de las monedas son la mayor competitividad que le brinda a las exportaciones brasileñas, en detrimento de las de Estados Unidos, y el mayor estímulo vendedor que genera entre los productores, que reciben más reales por sus granos.

“Que el dólar esté en fuerte alza en Brasil favorece la comercialización de la soja. Tanto es así que en la última semana se negociaron más de 5 millones de toneladas, porque los productores aprovecharon para vender al ver un aumento de los precios en reales. Y como gran parte de los agricultores tiene muchas deudas a pagar a finales de abril, se apresuran a vender y a aprovechar esta ventana de oportunidad”, contó a LA NACION desde Curitiba, en el Estado de Paraná, Vlamir Brandalizze, especialista en el mercado de granos de Brandalizze Consulting.

Agregó que la fortaleza del dólar hace que la soja brasileña resulte más competitiva que la estadounidense y que por eso “los negocios resulten más ágiles aquí y más lentos en los Estados Unidos”. Esto último viene siendo una constante en los últimos meses, en los que la demanda china focalizó su atención sobre la cosecha de Brasil, que ya progresó sobre el 83,2% del área apta, según informó ayer la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño, que prevé un volumen final para la campaña 2023/2024 de 146,52 millones de toneladas y exportaciones por 92,26 millones.

Lo antedicho, en cuanto a la lentitud de las exportaciones en Estados Unidos, es una preocupación particular para los operadores de Chicago, que ahora se ve acentuada por la devaluación del real. Cabe tener en cuenta que, así como Brasil transita un camino ascendente en cuanto a sus ventas de soja año tras año –más allá de las eventualidades climáticas que pueden hacer fluctuar la producción–, Estados Unidos hace el trayecto opuesto. Al respecto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos prevé que el actual ciclo comercial 2023/2024 sea el tercero consecutivo con ventas externas en baja. Los 46,27 millones de toneladas de soja que el organismo estima como exportaciones son el volumen más bajo desde los 45,80 millones de la campaña 2019/2020.

Para Daniele Siqueira, analista de la consultora brasileña AgRural, la devaluación del real es un factor positivo para la formación de los precios de la soja y del maíz en Brasil y, por lo tanto, favorece su mayor comercialización. Sin embargo, explicó que si la coyuntura actual no refleja negocios aún más importantes “es porque el ritmo de ventas de soja ya venía siendo muy bueno antes de que el dólar subiera y porque, dada la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre sobre la dirección de los precios, vendedores y compradores se vuelven cautelosos. No obstante, el mercado se está moviendo y si el dólar se mantiene firme la tendencia es que las ventas se intensifiquen”.

Esta coyuntura que ofrece el mercado de las monedas en Brasil la está usufructuando más la soja que el maíz. “En los precios domésticos del cereal ya se está dando una mejora, pero las ventas continúan siendo tímidas, ya que la distancia entre los valores ofrecidos por los compradores y los solicitados por los productores todavía es grande”, dijo Siqueira.

Agregó que por el maíz de la safrinha, cuyas entregas se realizarán a partir de junio cuando la cosecha comience a acelerarse, “los productores quieren ver precios más altos, pero los compradores no convalidan esas expectativas porque confían en una oferta voluminosa durante la segunda mitad del año, ya que los cultivos en Mato Grosso y en Goiás hasta ahora se están desarrollando muy bien. Igualmente, como ya lo señalé, el rumbo del tipo de cambio es siempre un factor muy importante para los precios y para el ritmo de las ventas, por lo que si el dólar se mantiene firme es probable que también veamos más movimientos en el mercado de maíz muy pronto”.

Respecto del trigo, cuya siembra se está definiendo, Brandalizze señaló que si bien hay bastante consenso en cuanto a que habrá una reducción en el área cubierta respecto de 2023, caída que la Conab estimó el jueves pasado en un 4,6% –de 3,47 a 3,31 millones de hectáreas–, “un dólar valorado frente al real podría atraer al sector y limitar la merma en la intención de siembra prevista inicialmente”.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granos

En las últimas semanas, el campo resultó beneficiado con algunas medidas para mejorar la rentabilidad, sobre todo de la agricultura, básicamente por reducción de retenciones del 20% y deslizamiento del tipo de cambio.

Publicado

el

por

Entonces, cómo han quedan los precios respecto de la situación previa es el interrogante que todavía no alcanzan a despejar muchos productores hoy. Al respecto, los primeros cálculos permitirían vislumbrar que el efecto de ambos factores fue mayor sobre el precio de los granos disponibles que sobre las cotizaciones para la época de cosecha en 2026. Y la segunda lectura es que ambas medidas generaron mayores aumentos porcentuales en las cotizaciones en pesos que en dólares.

Veamos. El cultivo más beneficiado fue la soja, que evidenció un aumento del 11% en dólares del 11 de julio al 11 de agosto, al pasar 260 a 292U$S/t, por el efecto de la reducción de los derechos de exportación. El incremento fue superior en pesos, al pasar de 320.000 a 390.000 por tonelada, lo que significa un 21% de mejora, causado por la combinación de la suba del tipo de cambio y de la disminución de las retenciones.

Estos incrementos tuvieron lugar pese a que, en el mercado de Chicago, en el mismo lapso, las cotizaciones de la soja cayeron de 368 a 364U$S/t. En tanto, los precios internos a cosecha no mostraron un incremento importante por efecto de las medidas: 30 días atrás se ofrecían 282U$S/t y a principios de esta semana se proponían 292.

En maíz el efecto de los anuncios fue menor. Se observó un leve aumento en el cereal disponible en dólares -de 170 a 177 por tonelada- lo que significó una mejora del 4%. En pesos pasó de 211.000 a 233.000 por tonelada, con un incremento del 10%. Simultáneamente, en los últimos 30 días, Chicago bajó de 158 a 151U$S/t. Por su parte, la cotización interna a cosecha cayó de 175 a 173U$S/t, presionada por las expectativas de una gran área sembrada de maíz 2025/26.

El trigo disponible varió de 202 a 204U$S/t y subió de 243.000 a 269.000$/t en los últimos 30 días. Es decir, al no modificarse las retenciones en este cultivo, la mejora surgió principalmente del deslizamiento del tipo de cambio. Para la época de cosecha cayó de 201 a 196U$S/t, probablemente por las perspectivas de una buena producción de la campaña.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales6 horas atrás

Cartelera para este fin de semana

En el Cine Teatro Hispano.

Sin categoría7 horas atrás

X Olimpiadas de formación ética y ciudadana

Ayer se realizó la décima edición de las Olimpíadas de Formación Ética y Ciudadana, organizadas por el Colegio Superior N°...

Sin categoría8 horas atrás

Curso de manipulador de alimentos

Ayer en el Centro Cultural se realizó la capacitación de manipulación de alimentos.

Provinciales8 horas atrás

El programa provincial H.O.L.A. Futuro lanza un entrenamiento para emprendedores

La iniciativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, tendrá inicio con un entrenamiento en habilidades digitales, organizado por...

Locales10 horas atrás

10ª edición de las Olimpíadas de Formación Ética y Ciudadana – Convivencia Democrática

En el día de ayer se llevó a cabo en el Colegio Superior N° 50 “Gral. Don José de San...

Locales14 horas atrás

Rufino: el próximo martes estaremos trabajando en la ciudad

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que trabajará en el mantenimiento y limpieza de la Cisterna de la Estación de...

Nacionales15 horas atrás

Pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana comienzan los pagos de jubilaciones y pensiones que superen...

Provinciales16 horas atrás

Iapos destina más de $ 2.300 millones al mes a la compra de insumos médicos

“Si a Iapos lo administraran sindicalistas K, no podría tener este récord de prestaciones. Ya sabemos lo que pasó cuando...

Locales1 día atrás

El domingo hay feria

La Municipalidad te espera para recorrer la Feria de Artesanos con muchas opciones lindas para elegir!

Locales1 día atrás

Vialidad Nacional mejora la RN 7 entre La Picasa y Rufino

Vialidad Nacional supervisa por intermedio del 7º Distrito Santa Fe la repavimentación de la Ruta Nacional 7 entre la laguna...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.