CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La cerealera Cargill acelera un plan y ya desvinculó a 45 empleados en el país

Luego de que la multinacional Cargill, una de las principales agroexportadoras, anunciara el despido del 5% de su plantilla global, surgieron interrogantes sobre el impacto de esta medida en la Argentina, donde la compañía emplea a unas 3000 personas.

Publicado

el

Según fuentes vinculadas al Ministerio de Trabajo de Santa Fe, provincia donde, entre otras, opera la compañía, hasta el momento la firma habría avanzado con la desvinculación de aproximadamente 45 empleados mediante la firma de acuerdos mutuos.

Tras el anuncio, la Asociación de Supervisores y Técnicos de la Industria Aceitera y de Biodiésel de la República Argentina (Asiabra) solicitó una reunión con el Ministerio de Trabajo de la provincia. Se llevaron a cabo dos audiencias en las que, según indicaron fuentes vinculadas a la cartera provincial, el gremio “buscó que la empresa revise la decisión, pero desde la compañía habrían planteado que se trata de una medida tomada a nivel global y que no se va a poder revertir”. Indicaron que, a pesar de los esfuerzos en estas reuniones, no se lograron avances y los expedientes por el caso fueron cerrados. En paralelo, detallaron, la firma habría avanzado en la delegación de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en Rosario con la firma de desvinculaciones de común acuerdo, es decir, no serían despidos. Según trascendió, hasta la fecha se concretaron unas 45 desvinculaciones, y estarían pendientes tres más. “Son mandos medios, supervisores y cargos jerárquicos. Algunos incluso están fuera de convenio”, detallaron.

Cargill tiene presencia en la Argentina con un equipo de aproximadamente 3000 personas distribuidas en establecimientos industriales, terminales portuarias, acopios y oficinas comerciales en más de 60 localidades de ocho provincias. En un comunicado oficial, la empresa justificó la decisión como parte de un plan para fortalecer su competitividad y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. La firma explicó que se trata de una estrategia de readecuación de recursos, con el objetivo de alinearlos a largo plazo con los desafíos del sector.

“Por casi 160 años, Cargill ha sido un conector clave del sistema alimentario global. A principios de este año, definimos una estrategia a largo plazo que continúa con ese legado, mientras mantenemos los valores y las fortalezas esenciales que han definido nuestro éxito desde el principio. Al mirar hacia el futuro, hemos trazado un plan claro para evolucionar y fortalecer nuestro portafolio, aprovechando las tendencias prometedoras que tenemos por delante, maximizando nuestra competitividad y, sobre todo, continuando con nuestro compromiso de cumplir con nuestros clientes”, señaló la compañía.

Cargill también explicó que la readecuación de talento y recursos es necesaria para alinear la empresa con su estrategia global, aunque reconoció que esta difícil decisión implica una reducción de su fuerza laboral global en un 5%. Esto representaría aproximadamente 8000 empleos de un total cercano a los 160.000 trabajadores en todo el mundo. “Nos apoyaremos en nuestro valor fundamental de poner a las personas en primer lugar mientras brindamos apoyo a nuestros colegas durante esta transición”, añadió la firma.

Cabe destacar que esta decisión se tomó en un contexto complejo para el sector agroindustrial, que enfrenta precios internacionales de granos que han tocado mínimos históricos, especialmente en el caso del maíz y la soja, que alcanzaron sus niveles más bajos en cuatro años.

LA NACION consultó a la empresa sobre el posible impacto de esta decisión en la Argentina, pero la compañía se negó a dar detalles adicionales. Entre las actividades que la empresa desarrolla en el país se destacan: la originación, procesamiento y comercialización de cereales y oleaginosas; la producción y comercialización de harinas proteicas, aceites vegetales y biodiésel; la molienda húmeda de maíz y la comercialización de ingredientes para la industria de alimentos. También se dedica a la producción y comercialización de alimentos y nutrientes para nutrición.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Detectaron precarias condiciones laborales en trabajadores de la frutilla en Santa Fe

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur, la delegación Santa Fe de UATRE, y la seccional de UATRE Coronda, realizaron durante el mes en curso un mega operativo de fiscalización y control registral en establecimientos rurales dedicados a la producción de frutilla en la localidad santafesina de Coronda, donde se detectaron precarias condiciones laborales, habitacionales y de seguridad e higiene en el trabajo, por lo que se iniciaron las actuaciones administrativas y legales correspondientes.

Publicado

el

por

Con el objetivo de verificar las condiciones de trabajo, la registración del personal y el cumplimiento de las leyes laborales, el operativo permitió constatar falta de trabajo registrado, con trabajadores declarados en blanco por dos días de veintiocho trabajados, falta de elementos de protección personal, de equipos de higiene y seguridad en la aplicación de fitosanitarios. Además, ausencia de pago de salario según lo establece la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. 

Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad mejorar la efectividad de las inspecciones para comprobar que los trabajadores estén debidamente registrados y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.

«El acompañamiento del Ministerio de Trabajo provincial siempre es necesario en estas inspecciones, aunque a veces no están presentes, como lo fue en esta oportunidad en frutilla. UATRE y RENATRE continuarán fiscalizando para mejorar las condiciones de trabajo y dignidad de los trabajadores», comentó el Delegado Regional de UATRE Santa Fe Norte, Oscar González.

RENATRE continúa con actividades a nivel nacional, en el marco de los operativos de control registral, con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento efectivo de la Ley 25.191 y proteger los derechos de los trabajadores rurales.

Sigue leyendo

El Campo

Volvió la gripe aviar

En el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertos.

Publicado

el

por

Pese al brote de influenza aviar en aves de corral que se registró la semana pasada en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, que obligó a la Argentina a suspender exportaciones, el país seguirá vendiendo a un grupo de mercados que en 2024 representaron el 60% del comercio, que totalizó unos US$258 millones.

Así lo señalaron a LA NACION en la Secretaría de Agricultura, que conduce Sergio Iraeta, ante una consulta sobre el impacto del caso de la enfermedad.

En agosto de 2023, la Argentina, después de 18 brotes y la matanza sanitaria de más de 2,2 millones de aves comerciales, se declaró libre de influenza aviar, una enfermedad que provoca pérdidas productivas, y luego avanzó con esa condición en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). China, un importante mercado, se reabrió recién hace unos meses, pero ahora volvió a quedar cerrado junto a otros compradores de relieve como la Unión Europea y Chile, entre otros. Solo eventualmente si en los próximos 28 días no se registran otros brotes el país podría volver a considerarse libre, aunque en el sector privado no hay certeza sobre los tiempos para que ello ocurra. “La Argentina podrá autodeclararse nuevamente libre ante la OMSA una vez transcurrido al menos 28 días una vez culminadas las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el brote”, remarcaron en Agricultura.

Según la agencia de noticias, la Argentina era para Chile su tercer proveedor con un 8% del total de sus compras. Brasil venía colocando el 57%.

De acuerdo al SAG, las importaciones desde la Argentina quedaron suspendidas luego de la “detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en un establecimiento avícola de postura comercial ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires”. En tanto, se formalizó “el reconocimiento de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena, se han retomado las importaciones de productos avícolas”.

En este marco, según pudo saber LA NACION, después del brote en Los Toldos, Agricultura y el Senasa realizaron una “revisión detallada de los certificados de exportación vigentes a todos los destinos con los que nuestro país tenía comercio activo”.

“En simultáneo con la notificación oficial a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que dio cumplimiento a los acuerdos internacionales en la materia, en un trabajo conjunto con Cancillería también se han remitido comunicaciones a cada uno de los destinos informando los detalles del caso”, contaron.

De acuerdo con la información relevada, un punto no menor es que, a diferencia de lo que pasó en 2023 con el anterior brote, ahora la Argentina tiene “importantes destinos con los cuales está vigente la posibilidad de continuar las exportaciones de productos aviares”. Esto, dijeron, porque existen convenios sanitarios que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad.

“Nuestro país podrá seguir exportando hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países de África como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón, Ghana, entre otros. Se destaca que los países con los que se mantendrá activo el comercio representan cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024”, señalaron.

En tanto, en Agricultura precisaron que están “temporalmente” suspendidas las ventas a países con los cuales existen convenios como libre de la enfermedad. Se encuentran frenadas las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil o el Reino Unido, explicaron. “En estos casos, el gobierno nacional está trabajando activamente para avanzar en el reconocimiento de la zonificación a la mayor brevedad posible”, destacaron.

Fuentes de la industria consideran que el caso de Los Toldos debería estar “cerrado” este jueves, tras la conclusión de las tareas de desinfección, entre otras. Indicaron que las negociaciones van bien con los mercados con los cuales se pactaron zonificaciones que hoy permiten continuar con los envíos. La semana pasada, el Senasa indicó que se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos y otra de vigilancia con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico, detalló.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de maíz casi finalizada: avanza lento y sigue por detrás del promedio histórico

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Publicado

el

por

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Si bien la campaña muestra buenos niveles de superficie recolectada, el progreso se ubica 2,8 puntos porcentuales por debajo del mismo período del año pasado y 1,1 puntos menos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

Todavía quedan por levantar lotes de maíz tardío y de segunda en el sur de la región agrícola. Estas áreas necesitarán de varios días para retomar plenamente las labores, lo que demorará la conclusión definitiva de la cosecha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales28 minutos atrás

Cococcioni destacó el “trabajo de alta calidad” en la captura de “Dibu” Gómez

El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe detalló el operativo que permitió detener al prófugo en Dock Sud,...

Locales31 minutos atrás

Reconocimiento a nuestros músicos

Ayer, el Intendente Natalio Lattanzi y la Responsable de Cultura, Verónica Viccini entregaron decretos en reconocimiento a los miembros de...

Sin categoría6 horas atrás

Libreta AUH 2025: está habilitada la presentación digital

ANSES, organismo perteneciente al Ministerio de Capital Humano, recuerda que la presentación de la Libreta de la Asignación Universal por...

Regionales6 horas atrás

Bacheo de Vialidad Nacional sobre RN 33 entre Zavalla, Pujato y Casilda

Vialidad Nacional desarrolla acciones de mantenimiento en dos puntos de la Ruta Nacional 33. Al frente de mejoramiento de la...

Provinciales20 horas atrás

Provincia realizará el 18 de septiembre la mayor subasta de bienes incautados al delito

El Gobierno Provincial abrió la inscripción hasta el 9 de septiembre. Hay 159 lotes que contienen vehículos, inmuebles, joyas, celulares,...

Deportes21 horas atrás

Pelota paleta

Participaron pelotaris del Club Jorge Newbery

Locales22 horas atrás

Campaña del «Ver bien para Aprender mejor»

El Rotary Rufino continúa con la décima edición del proyecto.

Regionales23 horas atrás

Di Gregorio destacó la gestión de más de 180 trámites institucionales en el 2025

La senadora provincial Leticia Di Gregorio junto a su equipo, continúa en sintonía con las instituciones del departamento General López...

Deportes1 día atrás

Maraton 108

Te compartimos toda la información que necesitas saber.

Regionales1 día atrás

Cadetes de Bomberos de Charlone participaron del 2° Encuentro Regional en González Moreno

El pasado 23 de agosto, la Escuela de Cadetes de Bomberos Voluntarios de Coronel Charlone participó del “2° Encuentro Regional...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.