CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La Bolsa de Cereales elogió las medidas del gobierno de Milei para el agro y se quejó de Kicillof por la situación en un puerto

En el 170° aniversario de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente de la entidad, José Martins, reconoció que, pese a los logros alcanzados en el sector agropecuario, todavía quedan algunos puntos pendientes por resolver.

Publicado

el

El dirigente celebró las medidas tomadas por el gobierno nacional, como la remoción de barreras a la exportación y la baja de las retenciones a algunas actividades, como en carnes. También planteó los desafíos pendientes del sector agroindustrial, subrayó la falta de cohesión sectorial y la incapacidad de convencer a la política sobre la necesidad de previsibilidad para la agroindustria. Y, además, se refirió al conflicto por el Puerto Quequén, terminal que el gobierno bonaerense de Axel Kicillof buscaría controlar en un 30% con una polémica iniciativa tras el fin de una concesión.

El acto por el aniversario de la entidad contó con la presencia del jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos; la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, y el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otras autoridades. “Hemos expresado nuestro apoyo al Pacto de Mayo y al proyecto de desburocratización y reforma del Estado. Confiamos en la promesa de las autoridades del gobierno nacional sobre las nuevas medidas económicas con impacto en el sector”, dijo Martins.

En un momento indicó: “Aún no hemos logrado la cohesión sectorial y la capacidad de convencer a la política, gobiernos o legislatura sobre la importancia de sacarle el freno de mano al desarrollo de la agroindustria, generando una política de largo plazo, sostenible en el tiempo, que brinde previsibilidad y reglas de juego claras. Este sector no necesita de subsidios ni prebendas, solo un marco impositivo razonable, equiparable a países vecinos y competidores internacionales. Fuimos criticados cuando propusimos -entre otras cosas- una rebaja gradual de la carga impositiva, en especial de los perversos derechos de exportación”.

Martins recordó que durante la campaña electoral hubo promesas sobre la rebaja y eliminación de las retenciones al campo. “Sabíamos que eran inviables las promesas de inmediata eliminación de este impuesto y fuimos responsables al sostener una propuesta sustentable, mirando más allá del sector que representamos, privilegiando el bien común del país que queremos”, precisó.

Puntualizó que el sector es optimista: “Confiamos en el futuro de nuestro país, con voluntad y convicción las cosas suceden”. El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) presentó el año pasado un plan de reducción gradual de las retenciones acompañado de un estudio de impacto que muestra la oportunidad de incrementar las exportaciones, crecer en producción primaria, industrialización, potenciar las economías regionales, generar nuevas fuentes de trabajo, aumentar el ingreso de divisas y la recaudación fiscal, entre otras cosas.

Habló sobre el conflicto por el puerto de Quequén: “Nuestra Bolsa de Cereales, junto a entidades de productores, cámaras, entidades comerciales y compañías de primera línea del sector exportador, formamos parte de esta empresa que ha manejado los destinos del elevador, exJNG, privatizado durante la gestión del presidente [Carlos] Menem y que durante todo el período de la concesión (30 años) hemos operado de manera eficiente, preservando y mejorando el patrimonio, cumpliendo las normativas fiscales”, dijo.

Indicó: “Anticipándonos al vencimiento de la concesión y tomando el ejemplo de terminales colegas en otros puertos, que han prorrogado la vigencia mediante inversiones de capital, hace más de cuatro años venimos ofreciendo a las autoridades locales y de la provincia de Buenos Aires inversiones por aproximadamente US$25 millones para modernizar y eficientizar la operatoria, a cambio de extender la concesión. Hasta el momento, solo hemos obtenido promesas incumplidas, dilaciones y tentativos llamados a licitación que nunca se concreta”.

En otro tramo recordó el contexto político, social y económico que había cuando llegó a la Bolsa y los cambios de tendencia que impactaron en la actividad. Y señaló: “La pandemia nos retrasó, pero finalmente logramos definir una hoja de ruta dinámica, flexible, adaptable, pero con objetivos concretos y mensurables, que deben ayudarnos a llegar activos y vigentes al 180 aniversario. El desarrollo del plan estratégico partía bajo una premisa, un eslogan que hoy caló hondo: no hay plata. Debimos realizar una fuerte reconversión de nuestros equipos de trabajo, pasando de una estructura preparada para administrar importantes ingresos, a una estructura dinámica y proactiva, acorde al nuevo modelo estratégico. Los ingresos económicos que nos trajeron hasta aquí fueron desapareciendo y lucen en vías de extinción. Fue un proceso duro, que implicó planes de retiro a medida, reconociendo el aporte brindado a través de años de servicios. Como se imaginarán, significó una importante erogación económica”.

Siendo su último aniversario como presidente de la Bolsa, agradeció a los socios, miembros de la cadena comercial, proveedores, bancos, colaboradores, a su familia y especialmente al equipo de trabajo de la Bolsa. “Hemos vivido momentos gratos y otros muy tensos, pero lo que me queda es que siempre, con lealtad, honestidad y voluntad inquebrantable, buscamos dar lo mejor de cada uno”, cerró.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales9 horas atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales11 horas atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes11 horas atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales12 horas atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes13 horas atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales14 horas atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Provinciales14 horas atrás

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud...

El Campo17 horas atrás

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó...

Nacionales18 horas atrás

Cuáles son los nuevos valores para las jubilaciones en octubre

Con el bono de $70.000, el haber ascenderá a $ 396.298,38. El monto de este bono no se actualiza desde...

Nacionales19 horas atrás

El dólar oficial cerró a $1.465 y quedó cerca del techo de la banda

El mayorista opera en $ 1.450 y el oficial en $ 1.465

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.