CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

InBioAgro: Biodiversidad en establecimientos productivos

Especialistas en el tema de la biodiversidad se encontraron para compartir objetivos y avances del proyecto InBioAgro.

Publicado

el

Con el apoyo de Land Innovation Fund (LIF), BASF y la Embajada de los Países Bajos, el viernes 31 de mayo se llevó a cabo el Taller de Expertos del proyecto InBioAgro en la sede de CREA.

Mediante  una modalidad híbrida, participaron del encuetro científicos, técnicos de campo, técnicos de laboratorio y tesistas de las diversas instituciones que forman parte del proyecto: el Área Ambiente de CREA, el Instituto de Ecología Regional (IER) – CONICET, el Instituto de Recursos Biológicos (IRB – INTA Castelar), la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Instituto de Matemática Aplicada de San Luis “Profesor Ezio Marchi” (IMASL) – CONICET.

El encuentro es parte del plan de implementación del proyecto InBioAgro y tuvo como propósito central compartir los objetivos y avances, evaluar los productos generados y discutir y enriquecer las líneas de trabajo de cara al futuro.

“La sigla InBioAgro refiere a ‘Indicadores para la conservación de la Biodiversidad en Agroecosistemas’. Contar con índices que nos permitan evaluar la biodiversidad en campos de productores CREA fue nuestro objetivo inicial allá por 2021. Pronto nos dimos cuenta de que ese no era el camino y decidimos empezar a trabajar en conjunto -productores y expertos- a través de la modalidad de talleres”, explicó Federico Fritz, coordinador de dicho proyecto.

A partir de ese momento, los objetivos que se plantearon fueron: desarrollar una metodología para gestionar la biodiversidad en establecimientos CREA, la cual ya se está llevando a cabo; definir y evaluar los espacios de conservación presentes en cada establecimiento que hoy participa como sitio piloto, e identificar y desarrollar posibles mejoras o prácticas de manejo que impacten de manera positiva en la biodiversidad, con posibilidad de evaluarlas través de indicadores.

“En el área, tenemos el programa Gestión Ambiental CREA, que comprende un set de indicadores y herramientas que nos permiten evaluar la dimensión ambiental de la producción. Nos faltaba desarrollar un conjunto de indicadores de biodiversidad más robustos, y por eso también el empuje del proyecto”, subrayó.

Desde 2021 hasta la fecha se realizaron tres talleres a campo y se trabajó en el desarrollo de dos protocolos, uno para la Región Chaqueña y otro para la Región Pampeana, que se llevaron a la práctica a través de monitoreos. “En la Región Chaqueña se hicieron dos temporadas de monitoreo, mientras que en la Región Pampeana se realizó el primero antes del verano. Ya se enviaron informes preliminares a casi todos los establecimientos CREA participantes y llegamos a este taller con la idea, justamente, de evaluar el diseño y funcionamiento de estos protocolos para pensar en los informes finales”, indicó.

Actualmente, participan de InBioAgro 27 establecimientos piloto, 15 de la región Pampeana y 12 de la Chaqueña.

Protocolos

Mayra Varela, analista de Implementación de InBioAgro, junto con Romina Suárez, responsable del área de Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad del IRB – INTA, fueron las encargadas de exponer los protocolos en la primera parte del taller.

“Sabemos que la biodiversidad desempeña un papel fundamental en la estabilidad y salud de los ecosistemas, por lo que monitorearla resulta relevante en la gestión ambiental de las empresas. Para ello, se diseñó una metodología estandarizada que pueda aplicarse en diferentes sitios, bajo diversas circunstancias y condiciones locales, que permita generar información confiable y también elaborar una línea de base para conocer cuál es la biodiversidad presente en el establecimiento y cuánta aportan los espacios de conservación que no están bajo uso productivo”, explicó Mayra, a cargo de presentar el protocolo de la Región Chaqueña.

En dicho protocolo, los grupos seleccionados para el relevamiento fueron insectos polinizadores, meso y macrofauna de suelo, aves, mamíferos medianos y grandes, vegetación leñosa y suelo. La selección de los sitios a monitorear dentro de los establecimientos, por su parte, se basó en el uso del suelo: áreas naturales (bosques u otros remanentes), áreas de pasturas, áreas de cultivo y áreas abiertas.

A continuación, Romina expuso el protocolo de la Región Pampeana, al cual acompañó en todo su proceso. En su caso, los grupos seleccionados fueron: insectos polinizadores, meso y macrofauna de suelo, aves, anfibios, vegetación herbácea y suelo.

“A diferencia del protocolo de región Chaqueña y en línea con un trabajo que vienen desarrollando desde el INTA, en la pampeana se focalizaron en estudiar qué pasa con los distintos elementos presentes en el agroecosistema agropecuario, que nosotros llamamos ‘de conservación o con potencial de conservación’. Por eso, se definieron espacios como elementos areales (pastizales, bajos, etc.), elementos lineales (cortinas, bordes de caminos, vías vegetadas, etc.) y elementos puntuales (molinos, parches de montes, casco rural, etc.)”, describió Romina.

Tras realizar un análisis comparativo, se procedió a efectuar un trabajo en grupos en el que la propuesta fue analizar los protocolos mediante la metodología FODA.

Monitoreo y análisis de datos

La segunda y última parte del taller se centró en el análisis de los datos generados, ya que es mucha y muy valiosa la información que se desprende de los monitoreos. “Esta información es útil tanto para los productores como para generar publicaciones científicas, por eso hoy quiero contarles qué estamos pensando, para ver si entre todos podemos generar alianzas para colaborar en el análisis de estos datos”, indicó la Dra. Cecilia Casas, de la FAUBA, al inicio de su presentación.

En su caso, un grupo de 11 investigadores -docentes y estudiantes de grado- se encuentran analizando la meso y macrofauna del suelo en los espacios de conservación y en los espacios agrícolas, ya que éstos son actores fundamentales en el ciclo de la materia orgánica.

Por último, fue el turno del Dr. Facundo Gandoy y la Dra. Giselle Mangini del IER – CONICET, quienes mostraron algunos análisis preliminares de la diversidad de aves que encontraron en los campos pilotos de la región del Chaco Seco.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

El Campo

Rosario: RENATRE y Trabajo de Santa Fe buscan potenciar la presencia territorial en el sur santafesino

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió el 26 de marzo en la sede del organismo Rosario al director nacional, Orlando Marino, y al subsecretario de Fiscalización del Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe, Dr. Jonatan Páez, en el marco de una reunión para abordar una agenda de trabajo conjunto para desarrollar en el territorio del sur santafesino.

Publicado

el

por

En la oportunidad, evaluaron los avances en materia de seguridad social rural, analizaron las problemáticas que se presentan con respecto a las relaciones laborales rurales y definieron estrategias para fortalecer las acciones.

“El encuentro propició ratificar el compromiso de seguir apoyando a los actores del sector rural, asegurando que tanto empleadores como trabajadores puedan acceder a los beneficios y cumplir con sus obligaciones de manera efectiva y oportuna”, señaló Alasia.

Asimismo, abordaron aspectos relacionados a la tarea que se viene realizando desde la delegación en materia de fiscalización del empleo registrado rural, y potenciar la difusión de los derechos y obligaciones con una agenda concreta de trabajo. 

Sigue leyendo

El Campo

Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportación

Los exportadores de granos y derivados informaron que ascendió a US$1880 millones, US$300 millones menos que en febrero pasado; en el trimestre, aumentó un 26% en comparación con el mismo período de 2024.

Publicado

el

por

La liquidación de divisas por exportaciones de granos y derivados se redujo un 15% en marzo respecto de febrero, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), al alcanzar los US$1880 millones.

No obstante, respecto del mismo mes del año pasado, la liquidación se incrementó un 20% y en el acumulado trimestral, el aumento fue de 26%, destacaron ambas entidades en un comunicado. En el trimestre, ingresaron US$6134,5 millones de dólares.

La baja en la liquidación de divisas por parte de la agroexportación ocurre en el contexto del incremento de las cotizaciones de los dólares financieros en las últimas semanas y en la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). También, sucede pese a la baja de un 20% promedio de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja, el maíz, el trigo y el girasol, entre otros productos, que el Gobierno dispuso en enero pasado hasta el 30 de junio próximo.

No obstante, según los analistas del mercado de granos, las ventas se aceleraron en las dos últimas semanas del mes y comenzarán a reflejarse en las Declaraciones Juradas de Exportación (DJVE) de los próximos días. Por la normativa oficial, el esquema de la reducción temporaria de los DEX, conocidos como retenciones, obliga a los exportadores liquidar dentro de los 15 días de la registración de la DJVE.

Según un informe de RIA Consultores sobre las ventas primarias de soja, marzo comenzó con un movimiento “débil” en las primeras dos semanas, pero tuvo una recuperación fuerte en la tercera y cuarta semana, que alcanzó niveles similares a los de febrero.

Se espera que, con el avance de la cosecha de soja de la campaña 2024/25, que comenzó la semana pasada en el centro-norte de Córdoba, se aceleren las ventas de la oleaginosa, que provee el mayor número de divisas por exportaciones.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, explicaron CIARA-CEC.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán

Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la “Ruta del Cereal”. Se trata de un proyecto que buscaba mejorar la conectividad entre zonas productivas de las localidades de Garré, Tronge, Girodias, Salazar y Mones Cazón, desde la ruta 86 hasta la 33.

Publicado

el

por

Esta última es la que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, decisivos para las exportaciones del agro.

Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Axel Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron a LA NACION que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) “destrozó el contrato con la empresa” que tenía licitación.

De acuerdo con los productores, la empresa contratista Construmex SA, que estaba haciendo las tareas en el camino hasta antes de la asunción del gobierno de Javier Milei, retiró su maquinaria, despidió trabajadores y dejó el camino en condiciones precarias y sin respuestas concretas de las autoridades nacionales, provinciales o municipales. Ahora, los productores buscan impulsar un reclamo para que se destinen fondos y se finalicen las tareas, ya que argumentan que están aislados porque el camino es de tierra y, cuando llueve, no se puede utilizar.

Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires, recordó que el tramo pendiente del proyecto se empezó a gestionar en 2015, con la gobernación de Daniel Scioli. Meses antes de que Scioli perdiera la gobernación con María Eugenia Vidal, recordó, el actual secretario de Turismo y Deportes de Nación dejó firmado el presupuesto para la concreción del primer tramo de la obra que era de 20 kilómetros. Es decir, el gobierno de Vidal cumplió con ese tramo que hoy tiene 20 kilómetros de ruta finalizados, y que une a Mones Cazón con Salazar.

Cuando Vidal perdió la elección y entró Axel Kicillof como gobernador de la provincia en 2019, reactivaron la continuidad de las tareas en la ruta. De hecho, afirmó que esto tomó auge para entonces, ya que empezaron a llegar maquinarias, hicieron algunos movimientos de suelo, acopio de materiales, desembarque de herramientas y más maquinarias con la idea de retomar la pavimentación.

En efecto, en junio de 2022, Kicillof inauguró el comienzo de un nuevo tramo de la Ruta del Cereal. El gobernador indicó que se ponían en marcha “47,4 kilómetros de un corredor clave” para la conectividad y la producción bonaerense. “Estamos dando inicio a una obra que presentamos a mediados del año pasado y que fue demandada durante décadas por la comunidad y las entidades rurales de la zona”, afirmó Kicillof. El gobernador agregó: “Venimos de una etapa de muchas promesas incumplidas. Siempre hablamos de prioridades y las estamos cumpliendo con hechos, no con palabras”.

La inversión anunciada para ese tramo entre Salazar y Garré fue de $1913 millones, con la idea de “beneficiar a más de 40.000 bonaerenses que viven en una zona caracterizada por la producción de cereales, carnes y leche”, según las autoridades. Esta ruta tenía previsto impactar positivamente tanto en aspectos vinculados a la seguridad vial y la conectividad de la región, como al transporte de bienes y el acceso a los puertos de Bahía Blanca y Quequén. De acuerdo con los productores, después de dos años y medio, solo se hizo el 80% del movimiento de suelo de ese tramo, pero la obra nuevamente quedó paralizada.

En esa oportunidad estuvieron presentes Carlos Bianco; el ministro de Salud, Nicolás Kreplak; el senador bonaerense Alfredo Fisher; el diputado provincial Alejandro Dichiara; y los jefes comunales de Guaminí, José Nobre Ferreira; de Laprida, Pablo Torres; de Tres Lomas, Jorge Carrera; y de Trenque Lauquen, Miguel FernándezGobierno de la provincia

En noviembre del 2023, el gobierno provincial volvió a informar que se avanzaba con la continuidad de la pavimentación de la Ruta del Cereal. Según indicaron, se trataba de la pavimentación de 45 kilómetros de un camino de tierra en los partidos de Daireaux y Guaminí. Se trataba de la misma obra que había anunciado Kicillof. “La intervención se realizará sobre un total de 47,4 kilómetros, en el tramo comprendido entre la Ruta Nacional Nº 33 y la localidad de Salazar. Los trabajos de pavimentación se desarrollarán sobre 45,1 kilómetros, mientras que se repavimentará 1,3 kilómetros del camino que conecta la localidad de Garré con la Ruta Nacional Nº 33″, señaló.

Tras la asunción del gobierno de Milei desactivaron por completo las tareas y la obra otra vez volvió a quedar en el abandono. “Hoy no tenemos transitabilidad segura en esos casi 50 kilómetros y, la verdad es que estamos muy indignados porque no sabemos dónde fueron a parar todos esos fondos”, dijo Martínez. Hoy están, dijo, “dentro de ese abandono, sin ninguna respuesta, ni provincial, ni de Vialidad, ni municipal. El camino es un desastre, y estamos con ese reclamo. Ojalá, se incluya en el presupuesto del año que viene para terminar la ruta”, precisó.

Para Eduardo Barni, un contratista de la zona, la obra se suspendió antes de las elecciones, con la inflación que generó el “gobierno de Alberto Fernández”. Según dijo, se pararon las obras para “reajustar el presupuesto y se abandonó”. “La ruta afecta a la zona más productiva del distrito Daireaux. Hoy día no queda nada en el obrador y lo que iba a ser ruta, está intransitable”, precisó.

Ante una consulta de LA NACION, fuentes del ministerio de Infraestructura de la PBA aclararon que la Ruta del Cereal es una absoluta prioridad para el gobierno provincial. “La gigantesca devaluación de diciembre de 2023 (118%) destrozó el contrato con la empresa. La paralización de las casi 1000 obras del gobierno nacional en nuestra provincia, más el corte casi total de fondos complejizó enormemente el plan de trabajo de 2024. Así y todo estamos trabajando fuertemente para renegociar el acuerdo, proveer los fondos necesarios y reiniciar las obras. Tenemos confianza en que pronto vamos a poder dar una respuesta positiva a los productores y comunidades que necesitan esa obra fundamental para la región”, dijeron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo6 horas atrás

Rosario: RENATRE y Trabajo de Santa Fe buscan potenciar la presencia territorial en el sur santafesino

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió el 26 de marzo en la sede del organismo...

Locales6 horas atrás

Nuevos instrumentos para el Centro Cultural

Esta mañana, el Intendente Natalio Lattanzi acompañó a la Responsable del Área de Cultura Verónica Viccini a realizar la compra...

Deportes10 horas atrás

Arrancó el torneo URR para las juveniles

Las categorías juveniles de Los Pampas dejaron todo en la cancha frente a Oldresian Club en las categorías M-14, M-15...

Locales11 horas atrás

Entrega del Fondo Institucional Deportivo (FID)

El jueves por la mañana, en el Salón Verde de la Municipalidad, el Intendente Natalio Lattanzi recibió al presidente del...

Sociedad20 horas atrás

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las...

Locales20 horas atrás

Feria de Artesanos

Se realizará en la Plaza Sarmiento de nuestra ciudad.

El Campo20 horas atrás

Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportación

Los exportadores de granos y derivados informaron que ascendió a US$1880 millones, US$300 millones menos que en febrero pasado; en...

El Campo1 día atrás

Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán

Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la...

Deportes1 día atrás

Basquet de Newbery

El partido de la categoría U-18 y de la Primera División se suspendió por cuestiones climaticas.

El Mundo1 día atrás

El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Donald Trump

El mandatario republicano estableció un arancel universal del 10% para todos los socios comerciales de Estados Unidos. Además, alrededor de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.