CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Hay miles de hectáreas inundadas en un partido bonaerense y ya temen lo peor

Más de 68.000 hectáreas de Carlos Casares se encuentran bajo el agua y se dificulta la recolección de los cultivos de soja, la producción tambera como a la ciudadanía en general que necesita transitar por caminos rurales, docentes y alumnos, por ejemplo, según denuncian los productores.

Publicado

el

Carlos Casares tiene 250.000 hectáreas y, con la superficie anegada, está afectada así casi el 30% de su superficie. La situación, alertó en diálogo con LA NACION Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural local, “se agrava”.
Todo se generó por dos motivos: por un lado, lluvias superiores a igual fecha del año pasado. Por otro lado, agua que ingresa de partidos vecinos. A esto se agrega una topografía del partido con médanos de norte a sur que hacen que, mientras el agua avanza e inunda una parte, luego hace lo propio en otra zona.

Según un relevamiento de la firma Solum ligada al agro, al 12 de marzo pasado eran 42.534 las hectáreas inundadas en la región, mientras que al 16 del actual se saltó a 68.208 hectáreas. De esa superficie, 55.655 hectáreas están al sur de la ruta 5 y el resto, 12.553, al norte de la misma.

“El problema está en la zona sur de la ruta 5, que da contra el partido de Bolívar, y contra la 226 que va a Pehuajó”, señaló el ruralista. “Es un frente que avanza, el agua viene del oeste”, señaló el dirigente. En lo que va del año llovió más de 600 mm en la región, contra unos 400 mm de igual período del año pasado. Como se mencionó, ingresa agua de partidos vecinos que también registraron importantes precipitaciones, como el partido de Hipólito Yrigoyen, cuya cabecera es Henderson, y Pehuajó.
El dirigente describió a la situación en la región como “dinámica y agravándose” y que uno de los pueblos más afectados de la zona hoy es Bellocq.
El agua que, aunque lenta, se va desplazando, choca contra médanos que están transversal al sentido de la escorrentía del agua. “Es un frente que avanza hasta el médano siguiente, inunda, y va al siguiente, son como lagunas”, describió.

La inundación ya está generando graves inconvenientes. “Hoy estamos cosechando soja y maíz y el problema es que no se puede porque está inundado o no podés arrimarte porque los caminos no están aptos; hay que embolsar, es una problemática que dificulta”, indicó. “Hay que parar, desencajar la máquina [que se queda en un lote] y a esto se suma el problema del gasoil”, añadió.
De 1500 kilómetros de caminos abiertos al uso público, hay 1000 que “atiende” la Municipalidad. Consultado sobre qué porcentaje de ese número se encuentra en mal estado, respondió que los 1000.

Entre la recaudación por tasa vial, marcas y señales, además de una coparticipación provincial, al municipio llegan recursos por unos $226 millones, apuntó. Sin embargo, “vuelve poco” en la inversión en caminos, según dijo.“No son solo los productores los afectados, también los contratistas, empleados, los chicos del colegio. Todo se complica, no hay infraestructura”, dijo.

Caminos rurales

Los tambos están con situaciones difíciles. Hay lugares donde tratan de sacar con uno o dos tractores la leche en cisternas porque no pueden ingresar los camiones de recolección.
“Es gravísima la situación de los caminos rurales, tenemos caminos del siglo XIX en el siglo XXI”, apuntó. “Estamos complicados, dependemos del pronóstico hacia adelante”, agregó.
Respecto de este último punto, expresó que el agua que llega estará durante otoño y el invierno en los campos. Preocupados por la situación, los productores ya elevaron una nota a la Municipalidad para que se otorgue la emergencia agropecuaria. Esto como una medida de corto plazo. Pero, también, quieren que ya se trabaje para el mediano plazo. Buscan que se arme una comisión vial con organismos locales para administrar los fondos con el fin de mantener los caminos rurales.

En Twitter, Andrea Passerini, productora tambera de la zona, se refirió al panorama que enfrenta la región acompañando fotos. “Las imágenes aéreas tomadas en las últimas horas muestran la real magnitud del volumen de agua q está ingresando al partido x la zona sur desde varios sectores, esto sumado a los 700 mm caídos en los primeros 4 meses del año (marca q está muy cerca de alcanzar la media anual)”, escribió en su cuenta personal. Luego compartió un video donde muestra que se “intenta” cosechar: “A paso de hombre y enterrándonos…”

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

La recolección de trigo avanza en el norte del área agrícola con rindes superiores a los esperados, alcanzando un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Pese a los excesos hídricos y al ingreso de un frente frío, la Bolsa de Cereales mantiene su proyección de producción en 22 millones de toneladas.

Publicado

el

por

La cosecha de trigo 2025/26 continúa avanzando en el norte del área agrícola nacional y ya cubre el 8,4% del área apta, tras un progreso intersemanal de 3,1 puntos porcentuales, según el último informe de la Bolsa de Cereales.

Los rendimientos recolectados hasta el momento se ubican por encima de las proyecciones iniciales, lo que permite alcanzar un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Este desempeño temprano renueva las expectativas de una campaña con buenos resultados, especialmente en las provincias del norte y centro del país, donde las condiciones climáticas fueron favorables durante el desarrollo del cultivo.

Sin embargo, las lluvias recientes, que abarcaron prácticamente toda el área agrícola, generaron excesos hídricos temporales en el 23,4% de la superficie, situación que podría normalizarse en los próximos días.
El foco de atención se centra ahora en el impacto del frente frío que avanzó sobre el sur agrícola, una región que se encuentra transitando el período crítico de definición de rendimientos. Según el reporte, los niveles actuales de humedad podrían amortiguar los efectos de las bajas temperaturas, aunque las consecuencias se evaluarán con mayor precisión durante los próximos días.

En este contexto, la Bolsa de Cereales sostiene su proyección de producción nacional en 22 millones de toneladas, apoyada en los buenos rindes obtenidos en el norte y las perspectivas de recuperación de los lotes del centro y sur del país.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Comenzó la siembra de soja temprana, algodón y sorgo en el centro norte santafesino

El avance de las lluvias en las últimas semanas permitió mejorar la humedad de los suelos y dar inicio a la siembra de los principales cultivos de verano en el centro norte de Santa Fe. La soja temprana, el algodón y el sorgo ya comenzaron a implantarse bajo condiciones ambientales favorables, según el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Publicado

el

por

El Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe reportó que entre el 22 y el 28 de octubre de 2025 se inició la siembra de soja temprana, algodón y sorgo forrajero y granífero en el centro norte provincial.

Las precipitaciones recientes mejoraron notablemente la disponibilidad de agua útil en los suelos, generando condiciones óptimas para las implantaciones. “Los perfiles de suelo presentan buena recarga y humedad ambiente, lo que posibilitó un comienzo normal de las siembras”, señala el informe.

La intención de siembra de soja temprana (de primera) se estimó en 1,1 millón de hectáreas, lo que representa un aumento de entre 3 y 3,2% respecto de la campaña anterior.

En cuanto al algodón, se espera una superficie similar a la del ciclo pasado, aunque con ajustes zonales: menor área en el este algodonero y un incremento hacia el oeste. En cambio, el sorgo forrajero y granífero mostraría una reducción del 10%, afectado por los resultados menos favorables de la campaña previa.

Girasol y maíz con muy buen desempeño

El girasol ya cubre 160.000 hectáreas, un 18% más que en 2024, con cultivares en excelente estado vegetativo y sin inconvenientes sanitarios.

El maíz temprano, por su parte, alcanzó 95.000 hectáreas, un 20% superior al ciclo anterior, favorecido por la alta tecnología aplicada y la óptima humedad del suelo, que permiten prever elevados rendimientos futuro delTrigo en la recta final

Con 476.500 hectáreas implantadas, los trigales santafesinos mantienen un 90% en estado bueno a excelente, acompañados por una baja incidencia de enfermedades y un desarrollo normal hacia las etapas de madurez.

Agua útil y perspectivas de campaña

Las lluvias de las últimas semanas generaron una paulatina recuperación del agua útil en los suelos de los departamentos del centro norte santafesino —entre ellos Nueve de Julio, Vera, San Cristóbal, Las Colonias y Castellanos—.

Esta mejora permitió iniciar la campaña agrícola 2025/26 con expectativas positivas, aunque con realidades distintas según cada zona. “Los múltiples factores climáticos y tecnológicos comienzan a definir las planificaciones finales de la nueva campaña”, concluye el SEA.

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes58 minutos atrás

El Hockey Infantil de Matienzo visitó a Jorge Newbery

El hockey infantil del Club Matienzo continúa creciendo y sumando experiencias. El pasado viernes 31 de octubre, las categorías formativas...

Deportes2 horas atrás

Faustino Cifre completó la 13° fecha del TC Pista en Paraná

El joven piloto rufinense Faustino Cifre disputó este fin de semana la 13° fecha del TC Pista en el autódromo...

Deportes3 horas atrás

Promoción confirmada en la Liga Venadense

Tras la finalización de los encuentros correspondientes a la División “B” de la Liga Venadense de Fútbol, quedaron definidos los...

Empresas4 horas atrás

San Miguel Center lanza su propia Semana de Mega Ofertas

San Miguel Center presenta su Semana de Mega Ofertas, una propuesta exclusiva que se desarrollará del lunes 3 al sabado...

Provinciales4 horas atrás

El fin de semana hubo 300.000 personas en eventos masivos en la provincia, con un impacto económico de $ 11.000 millones

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo 2 de noviembre, Santa Fe registró alta ocupación hotelera en diferentes...

El Mundo4 horas atrás

Trump dijo que los días de Maduro como presidente de Venezuela están contados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en una entrevista emitida el domingo que cree que los días de...

Nacionales4 horas atrás

Diego Santilli será el nuevo ministro del Interior

El diputado electo por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires reemplazará a Lisandro Catalán.

El Campo4 horas atrás

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe...

Deportes5 horas atrás

Segundo Peluccio, Campeón Argentino de 125cc Internacional

El joven piloto rufinense se consagró Campeón Argentino en la categoría 125cc Internacional tras disputar la última fecha del Certamen...

Locales5 horas atrás

Entrega de licencias de conducir

La Municipalidad de Rufino informa que se recibieron insumos por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, por lo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE