El Campo
Grave situación, hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires
Se trata de un relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña que considera el impacto en la producción en general y los efectos indirectos, como los atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz y labores que no se pudieron hacer

El Campo
Alerta en el agro: la renovación de maquinaria agrícola cubre solo la mitad de lo que necesita Argentina
El agro argentino enfrenta una seria brecha tecnológica en tractores y cosechadoras que frena productividad, exportaciones y eficiencia. Según la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores (AFAT), el mercado actual apenas cubre poco más del 50% de la demanda real, muy lejos de lo que requiere el país para mantener la competitividad.

Un parque obsoleto que resta competitividad
El dato es alarmante: 8 de cada 10 cosechadoras y tractores tienen más de 10 años de uso. Para AFAT, un recambio tecnológico inmediato implicaría un salto de productividad del 20 al 25%, reduciendo pérdidas en cosecha, costos de mantenimiento y consumo de combustible.
En 2023 se vendieron apenas 652 cosechadoras, cuando un mercado saludable debería rondar las 800 unidades, y la necesidad real es de 1.200 por año. El panorama en tractores no es mejor: se comercializan unas 6.000 unidades, pero el agro argentino necesita al menos 8.000 anuales para sostener un ritmo competitivo.
Estancamiento y falta de crédito
“El mejor año reciente fue 2022, pero después vino una caída en 2023, otra en 2024 y este año apenas repetiremos los niveles del año pasado”, explicó el director ejecutivo de AFAT, Leandro Brito Peret, durante un encuentro con periodistas en la planta de Agco Argentina, en General Rodríguez.
El directivo remarcó que la falta de financiamiento accesible y el persistente costo argentino dificultan las inversiones necesarias en maquinaria.
Impacto directo en exportaciones
De concretarse una renovación total del parque de cosechadoras, la Argentina podría generar un 20% más de exportaciones en la próxima campaña, lo que significaría más divisas, mayor eficiencia y menor pérdida de granos.
Por ahora, el sector advierte que el mercado se mantiene “muy lejos” de las necesidades reales y que el desafío pasa por crear condiciones que reactiven la inversión en maquinaria agrícola como motor de competitividad del campo.
Fuente: Noticias Agropecuarias

El Campo
Chicharrita del maíz: la plaga sigue ausente en las principales regiones, pero los expertos insisten en no bajar la guardia
Aunque la siembra de maíz temprano se adelantó por la buena humedad en los lotes y el contexto climático favorable, la chicharrita (Dalbulus maidis) continúa en niveles muy bajos en todas las regiones maiceras del país.

El 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo, con datos recolectados entre el 12 y el 27 de septiembre, muestra un nuevo retroceso poblacional de la plaga incluso en zonas endémicas. Sin embargo, los técnicos advierten: no es momento de relajarse, sino de monitorear con mayor precisión trampas y cultivos para entender cómo impacta la transición estacional en la dinámica del insecto.
Además, remarcan la importancia de eliminar maíces guachos en áreas destinadas a siembras tardías, ya que funcionan como un “puente verde” que permite la supervivencia del vector y los patógenos que transmite.
Radiografía regional de la chicharrita
- NOA: la ausencia de Dalbulus maidis pasó del 24% al 33% de las localidades, y en otro 40% las capturas fueron mínimas (1 a 4 adultos por trampa). Casi 3 de cada 4 sitios muestran una condición óptima.
- NEA: panorama estable y alentador, con el 69% de las trampas sin detección y un 19% en niveles mínimos.
- Litoral: se consolidó el descenso poblacional. En el 92% de los casos no hubo capturas, mientras que en el resto se registraron apenas niveles bajos, incluso con el 62% de los lotes ya sembrados.
- Centro-Norte: la ausencia creció hasta el 84%, y el 14% restante mostró capturas mínimas.
- Centro-Sur: escenario estable, con un 97% de localidades sin presencia de la plaga.
Fuente: Prensa Maizar

El Campo
RENATRE promueve agenda común con la Policía de Santa Fe en la lucha contra la trata
En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, el pasado 23 de septiembre, los delegados del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, y Santa Fe Norte, Esteban Matheu, junto a los delegados de UATRE Rosario y Santa Fe, mantuvieron un encuentro con miembros de la Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe, para avanzar en articular una agenda de trabajo en común.
-
Locales7 días atrás
Rufinense se queda con la Segunda del Quini 6
-
Deportes5 días atrás
Luciano Gondou marcó y fue elegido figura en el triunfo del Zenit
-
Deportes6 días atrás
Fases finales de la Liga Venadense
-
Deportes6 días atrás
Jorge Newbery cerró la Zona Campeonato y piensa en el Repechaje
-
El Campo6 días atrás
Chicharrita del maíz: la plaga sigue ausente en las principales regiones, pero los expertos insisten en no bajar la guardia
-
Locales3 días atrás
Orgullo rufinense: Javier Migled fue premiado en “La Noche de los Magazine”
-
Locales6 días atrás
Robo en la Escuela N.º 172: dos detenidos en Rufino
-
Locales5 días atrás
Google Street View ya recorrió toda la ciudad de Rufino