CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Éxodo de vacas y angustia donde la falta de agua es un drama sin fin

En el departamento 9 de Julio, en el norte de Santa Fe, no llovió lo suficiente y los productores se desprenden de su hacienda de manera forzada.

Publicado

el

Al dirigente rural Gerónimo Senn lo invade una mezcla de angustia y temor cada vez que ve los camiones cargados con hacienda que cruzan las rutas del departamento 9 de Julio, en el norte de Santa Fe. Son muchos. Demasiados. Y sabe lo que significan. “Eso es hacienda que se va”, explica. Se va para faena o a otros campos tras su venta. Pero lo que realmente lo inquieta no es solo la imagen en sí, sino lo que revela: no se trata de una decisión voluntaria de los productores ni de una estrategia comercial. Es una reacción forzada. Ya no hay pasto ni agua, y mantener el rodeo en estas condiciones se volvió inviable. Lo que más le duele a Senn es saber que los campos que hoy se vacían difícilmente vuelvan a poblarse de animales.

Como productor agropecuario y presidente de la Sociedad Rural de Tostado, la ciudad cabecera del partido, advierte que la situación allí es crítica: muchas de las explotaciones ganaderas se desarman. No por elección, sino por urgencia. En lo que va del año, muchas localidades de la región no superaron los 200 milímetros acumulados de lluvia. Sin humedad no hay forma de implantar pasturas. Y sin forraje la ganadería no tiene alimento. Tampoco hay agua.

 “No tenemos lluvias importantes en este último tiempo y hay zonas que han recibido menos de 200 milímetros para comenzar el invierno. Eso complica mucho la situación. Sin humedad no se pueden implantar pasturas ni verdeos”, advierte Senn.

Explica que lo poco que se sembró depende de lluvias que no llegan, mientras el agua para el consumo animal escasea cada vez más. “Hay zonas donde directamente no hay agua. Están haciendo perforaciones a 75 metros y no sacan buena agua”, señala y agrega: “Otros ni se animan a tocar el agua, porque saben que después de los 9 metros, el agua es salobre”.

En ese contexto, los productores recurren a distintas alternativas. Algunos profundizan represas. Senn relata que la Sociedad Rural local instaló bombas para extraer agua del río, y que muchos deben recorrer hasta 40 kilómetros con camiones para abastecer sus establecimientos. En el norte del departamento hay quienes toman agua de un canal abierto tras la sequía de 2008/2009. A pesar de estos esfuerzos no alcanza.

“Hace un rato estuve con un cliente, un productor, que tuvo que comprar retroexcavadoras porque no daban abasto las que había y necesitaba profundizar sus represas”, indica. No obstante, a pesar de los esfuerzos, no logran llegar al agua y eligen desprenderse de los animales.

“Ya veo camiones con hacienda por la ruta. En los remates hay mucha cantidad. Y eso es hacienda que se va. La gente ya aprendió y empieza a achicar los campos, a reducir el stock porque se vienen meses durísimos”, dice.

Esta reducción ya ocurrió antes. Senn recuerda que entre 2006 y 2009, en pleno cierre de exportaciones con el kirchnerismo y con una fuerte sequía, el departamento 9 de Julio perdió entre un 35 y un 40% del stock ganadero. En ese entonces había unas 980.000 cabezas. Hoy apenas superan las 600.000. Y la tendencia es descendente. No obstante, Senn marca que la diferencia respecto a la sequía de 2008–2009 es el precio de la hacienda, lo que permite que los productores puedan llevar mejor la situación. Sin embargo, indica que está seguro de que el stock va a caer.

Frente a este panorama, muchos productores optan por abandonar la ganadería y pasarse a la agricultura, pese al contexto difícil. Y el cultivo que más avanza en esta reconversión es el algodón. “El algodón viene ganando mucho terreno en la zona. Es conocido como cultivo fuerte en el Chaco, pero ahora nuestra región del norte santafesino es la que más algodón siembra en el país”, asegura.

En campos donde antes se necesitaban tres o cuatro hectáreas para mantener una vaca, hoy hay cosecha de algodón. “La ganadería no compite con esa rentabilidad”, explica.

En cambio, cultivos como soja o maíz sufren una fuerte caída en los rindes por la falta de agua, lo que deja a los productores muy complicados en términos económicos. Senn advierte sobre la falta de herramientas financieras y el ánimo cada vez más apagado de los productores.

“Lo que reclamamos permanentemente son líneas de financiamiento. Habrá productores que necesiten un crédito para sostener esta caída, otros que lo usen para alimentar la hacienda o para hacer alguna inversión. Eso es lo que hoy está faltando”, señala. “El productor vende capital para mantener capital. No está vendiendo producción: eso ya se vendió”, concluye.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales2 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

Nacionales2 horas atrás

17 de septiembre: Día del Profesor

Cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor, en homenaje a José Manuel Estrada, destacado docente,...

Regionales3 horas atrás

Persecución y aprehensión

En horas de la madrugada personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto protagonizó una persecución que culminó con la aprehensión...

Provinciales3 horas atrás

Exhibieron en la Costanera santafesina vehículos incautados al delito que serán subastados este jueves en la Estación Belgrano

El remate tendrá lugar desde las 16. Será la subasta más grande de la Aprad, con 159 lotes. Se inscribieron...

Provinciales3 horas atrás

Defensa del Consumidor de la Provincia alerta por nuevos intentos de estafas dirigidos a jubilados vía digital

Simula beneficios oficiales, promete descuentos falsos y busca obtener datos bancarios. El Gobierno Provincial activó el protocolo de prevención y...

Locales4 horas atrás

Alumnos de la Escuela San José visitaron al Intendente y el Centro Cultural

Ayer por la tarde, alumnos de 3er grado de la Escuela N° 1288 “San José” visitaron la Municipalidad de Rufino,...

Nacionales4 horas atrás

Historia laboral: desde mi ANSES se puede consultar el detalle de los aportes registrados

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que todas las personas pueden, de manera rápida y sencilla, acceder...

Regionales4 horas atrás

Alegre gestiona con Vialidad Provincial la continuidad de obras en el distrito

El intendente Gilberto Alegre y la secretaria de Obras Públicas, Alejandra Matellán, se reunieron con el jefe de Vialidad Provincial...

Locales4 horas atrás

Tarde de teatro en el Hogar Salas Cobo

El lunes por la tarde, los abuelos del Hogar de Ancianos Salas Cobo disfrutaron de una jornada especial a puro...

Regionales4 horas atrás

Di Gregorio valoró el rápido avance de las obras de viviendas en Sancti Spíritu

La senadora provincial Leticia Di Gregorio confirmó que las ocho viviendas que se construyen en Sancti Spíritu avanzan a buen...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.