CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Esto es tierra de nadie. La dura realidad que denuncian productores de la zona rural de Pergamino

Robo de cables, herramientas, insumos y ataques a casas de los campos, entre otros hechos, se vienen registrando en la región; afirman que el delito se duplicó con respecto a principios de año.

Publicado

el

En el camino rumbo al campo del productor Alberto Perfumo quedó tirada la carcaza de un transformador de un vecino que, durante la noche anterior, delincuentes desengancharon de un poste para robar el cobre.

“Mi transformador todavía está en el poste; posiblemente tenga los días contados”, alerta el productor, que se encontró con la anterior escena mientras iba a su campo. Es una zona hoy golpeada por un aumento del delito, con robos de pertenencias de las casas de los establecimientos, herramientas, cables, insumos.

Perfumo es parte de un grupo de 80 productores de la zona rural de Pergamino que el viernes pasado se juntaron en una asamblea en la explanada del ferrocarril de Juan A. de la Peña, cerca de esa ciudad, para pedir mayor presencia policial y accionar judicial tras una serie de hechos de inseguridad. Allí hablan del lugar como “tierra de nadie”. En el último mes y medio en la región hubo un fuerte incremento de distintos delitos. En julio pasado se registraron 24 denuncias, más del doble que a principios de año, según datos oficiales del Ministerio Público Fiscal.

La seguridad de la zona está a cargo del Comando de Prevención Rural (CPR), pero el municipio y los productores denuncian la falta de recursos: tienen tres móviles policiales, no todos en funcionamiento, para patrullar más de 3500 kilómetros de caminos rurales y más de 305.000 hectáreas de campo de dicho partido.

Al llegar a la casa de campo de Perfumo, al menos dos de las ventanas tienen los vidrios rotos, las persianas cerradas por la mitad y cuelgan de ellas algunas maderas. “A esto ya no lo arreglamos, porque queremos darle a la casa la apariencia de que está abandonada”, confiesa. La puerta de entrada tiene la llave puesta del lado de afuera. “Ya no la cerramos, porque les decimos a los ladrones vení, pasá y entrá, pero no me destruyas la puerta”, detalla.

El domingo pasado, la familia, que tiene un campo de 300 hectáreas donde siembran soja y maíz, sufrió su sexto robo. “Cuando llegás y ves todo destruido se te caen algunas lágrimas, quedás descolocado varios días; pero, a la larga, te acostumbrás”, lamenta el productor.

En el mismo establecimiento tienen otra casa que data del año 1800. Allí, tras su paso, los delincuentes dejaron los veladores, la aspiradora, la pava eléctrica y todas las luces sin cables y, para no llevarse las gomas que los recubren, los prendieron fuego en un depósito que está a cinco metros de la casa.

“Le dieron una tonalidad negrita a las paredes”, dice irónicamente el productor, mientras camina entre las cenizas. “Esta vez se llevaron hasta dos botellas de detergente”, cuenta.

Historia repetida

La historia de Perfumo se repite en otros campos de la zona. Ante la preocupante situación, los productores acordaron realizar una segunda asamblea mañana viernes, a las 14.30. Allí se reunirán con autoridades policiales, judiciales y que corresponden a la seguridad municipal con el fin de exponer la problemática.

Uno de los que va a asistir es el fiscal Néstor Mastorchio, agente Fiscal de la UFIJ número 3 Temática de Delitos Rurales y quien investiga los delitos en la zona. En diálogo con LA NACION, detalla: “La situación es preocupante, pero está controlada, porque a partir de la movilización de los productores y la participación comunitaria se destinaron un montón de recursos específicamente a esa zona que es donde aumentaron estrepitosamente los hechos”.

El incremento del delito de este último mes, asegura el fiscal, se dio “más que nada por la denuncia de robos de cables y trasformadores”. Según dijo, están tras una banda que aún no ha sido detenida.

“La fiscalía inició muchísimas denuncias de oficio, porque, a veces, los productores, como están enojados o tienen que seguir trabajando, no quieren perder el tiempo y no realizan la denuncia respectiva, por eso yo insisto en que es importante, porque, si no, no tenemos los datos”, afirma el fiscal.

El viernes hubo otra víctima en un establecimiento ubicado a solo 15 kilómetros del campo de Perfumo. “Propiedad protegida con alarmas monitoreadas”, indica un cartel que cuelga del portón del productor Mariano Rossi. Gracias a esta protección, al regresar de la asamblea, a las 18:30, recibió un llamado de la empresa que le brinda este servicio, porque se había cortado la luz solo en su propiedad. Algo que en un lugar donde desaparecen los transformadores es una señal de alerta.

“Al iluminar con la camioneta la tranquera, a lo lejos vi el transformador estrellado contra el suelo, pero los delincuentes ya habían escapado”, detalla el productor. Resulta que la mecánica consiste en desenganchar el transformador del poste y dejarlo caer. Al estrellarse contra el piso, se desarma y le sacan el cobre para revenderlo. Pueden extraer entre 50 y 70 kilos de aquel metal que tiene un valor entre 477,59 a 1346 pesos el kilo.

“Esto se convirtió en tierra de nadie, nos están privando de todo”, se lamenta. Cuenta que su papá, de 80 años, que es ingeniero agrónomo y vivió toda la vida en el campo, ahora elige ir solo de día por miedo a ser blanco del delito. Hace cinco meses, una noche su padre había salido a comer, al regresar se encontró con la casa desvalijada. “Se llevaron muchos objetos que tenían un gran valor sentimental que habíamos heredado”, señala. Fueron más de tres generaciones Rossi las que vivieron en ese campo. Actualmente tienen 50 hectáreas, de las cuales alquilan 40 para agricultura y las restantes son de uso recreativo. “Si acá no baja alguien del gobierno provincial, no le vemos solución cercana, por lo menos”, alerta.

Algo similar plantean en la Municipalidad de Pergamino. El secretario de Seguridad, Karim Dib, sostiene: “Acá hay una desproporción significativa entre la amenaza y el recurso que en este caso la provincia de Buenos Aires dispone para combatirla”. Explica que Pergamino cuenta con una unidad policial especializada en evitar delitos y contravenciones en la zona rural, pero que “raya con ser solo un sello de goma en relación con lo que se necesita para hacer seguridad seriamente en esta zona rural”.

Detalla que está compuesta por 22 policías, de los cuales cuatro o cinco cumplen funciones administrativas o son jefes, que deben cubrir los 365 días del año las 24 horas, por lo que no siempre están todos disponibles. Además, deben patrullar los 3500 kilómetros de camino rural en tres móviles que ya tienen más de 300.000 kilómetros recorridos. “Nunca logran estar los tres operativos. De hecho, los arreglo yo”, sostiene.

“Si esta desigualdad entre la amenaza y recursos no se mejora, la cantidad de delincuentes va a seguir aumentando y la gravedad de los hechos también, la sensación del productor se va a convertir en una realidad”, sostiene el funcionario.

Asamblea

El caso que encendió las alarmas y obligó a los productores a poner fecha a una asamblea fue que el 2 del actual en un asalto balearon a un amigo de la familia Cogo que había quedado al cuidado del campo.

Aquel día su amigo se fue a comer con los hijos, cerca de las ocho de la noche. Cuando regresó estaban las luces prendidas y faltaban algunas de las chapas de un galpón en el que guardan las herramientas. El hombre estacionó el auto en un garaje que está unido a la casa de Claudio Cogo, uno de los hermanos que viven en el campo. Se bajó de la camioneta y no llegó a cerrar la puerta, porque ya le habían disparado. “Le tiraron de atrás, él no llegó a hacer nada y le fisuraron la clavícula, pero si la bala iba cinco centímetros más arriba, le pegaba en la cabeza”, sostiene Nelson, el otro hermano.

A Nelson Cogo y su hermano Claudio, les robaron sus herramientas de trabajo de este galpónRicardo Pristupluk – La Nacion

El hombre caminó cuatro metros y se sentó en un banco de concreto que hay en el jardín para llamar en pedido de ayuda. Los delincuentes escaparon con 800.000 pesos en herramientas, cuatro lechones y la batería de un tractor.

“Si mi amigo no llegaba, tenían toda la noche para trabajar, no dejaban nada”, dice Claudio. Los hermanos tienen el campo desde hace 11 años y se dedican a hacer rollos de alfalfa. Aquel día los primeros en llegar en auxilio fueron la policía. “Ellos hacen lo que pueden, pero en las condiciones en las que trabajan les es muy difícil, si hasta el patrullero se les recalienta”, explica.

“Nosotros nos criamos acá y estuvimos toda la vida trabajando en este lugar, pero cuando pasan estas cosas te replanteás si vale la pena seguir, porque no pasa solo por lo material, que lo podés volver a comprar; acá está en juego tu vida”, reflexiona Nelson Cogo, y agrega: “Dan ganas de irse, pero el tema es a quién le vendés este capital. Uno, que a pesar de las trabas que ponen al campo, siempre está pensando en hacer y seguir apostando al país con estas cosas, se pregunta: ¿qué tan equivocado estoy?”.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes12 horas atrás

Victorias para las Maxis de Sportivo Ben Hur

Este domingo, el equipo de Maxi Vóley de Sportivo Ben Hur tuvo una destacada actuación en una nueva fecha del...

Provinciales15 horas atrás

Puccini: “Estamos consolidando una agenda de turismo en la provincia de Santa Fe”

El ministro de Desarrollo Productivo encabezó el acto de apertura del 4° Congreso de Turismo Receptivo, que se desarrolló este...

Provinciales17 horas atrás

Para evitar el colapso ecológico, Provincia suspenderá por un año el acopio de pescado para exportación

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3...

Locales18 horas atrás

Lluvias en la región

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 04/11 hasta las 7 am.

Provinciales20 horas atrás

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia...

El Campo20 horas atrás

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y...

Locales20 horas atrás

Cyber Monday 2025: tené en cuenta estos consejos

3, 4 y 5 de Noviembre.

Locales1 día atrás

Reconocimiento a Newbery

El Concejo Deliberante de Rufino hizo entrega de una declaración de interés municipal y deportivo al Club Jorge Newbery, por...

Provinciales1 día atrás

Pullaro sobre los cambios en el Gobierno nacional: “Los vemos con mucha expectativa”

El gobernador santafesino se refirió a las modificaciones dispuestas por el presidente Javier Milei en la Jefatura de Gabinete y...

Deportes1 día atrás

La Primera Femenina de Sportivo Ben Hur, Campeona en Monte Maíz

Este domingo, la Primera División Femenina de Sportivo Ben Hur se consagró CAMPEONA del Torneo “100 Años” organizado por Argentino...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE