CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

En la Mesa de Enlace están enojados con el Gobierno y alertan por el rumbo del país

La Mesa de Enlace está otra vez en la trinchera porque, consideran en la agrupación, no han tenido respuestas a ninguno de sus planteos por cuestiones de fondo como la política impositiva.

Publicado

el

El Gobierno dialoga pero no resuelve, sintetizan. Algunos de sus dirigentes ven probable una movilización si la piden los productores y otros, si bien no la descartan, no la ven de realización en el corto plazo.

Así están planteadas las cosas hoy por hoy en la agrupación que integran Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro y Federación Agraria Argentina (FAA).

A las preocupaciones por los temas estrictamente del sector se suman las vinculadas por la marcha institucional del país. Daniel Pelegrina, presidente de la Rural, alertó en diálogo con LA NACION sobre la vicepresidenta Cristina Kirchner: «No puede manejar el Senado como si fuera un feudo. Todo esto va desalentando la inversión con los problemas que tiene la Argentina. Todo esto va degradando la vida institucional y siempre eso repercute en los negocios».

En CRA, donde tienen entidades adheridas muy combativas y críticas, ya suben la apuesta y dan señales del tiempo por venir. «Vamos a avanzar con un mensaje más duro desde la Mesa de Enlace y si desde las bases nos piden algún tipo de manifestación o acciones para realizar las vamos a hacer», señaló Jorge Chemes, presidente.

Hace dos semanas, tras una reunión virtual con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, la Mesa de Enlace fue crítica alertando que no tuvo respuestas sobre sus planteos. En rigor, su postura sobrevino luego de otros encuentros similares con el funcionario.

«No hemos logrado dialogar de políticas de Estado hacia el campo, discutir la política impositiva, los 14 puntos de la Mesa de Enlace (el año pasado, en plena campaña electoral el sector elaboró un documento con propuestas para los candidatos, entre ellas en materia impositiva). De nada de eso se pudo profundizar», afirmó el presidente de CRA.

Pelegrina grafica con un «empantanados» el momento actual de la relación de las entidades con el Gobierno. Destaca un trabajo en el inicio de la pandemia para el sector, más allá de que siguen algunas dificultades para circular, pero remarca que no se haya podido hablar de temas más de fondo.

«No pudimos con los temas de la línea principal, como los derechos de exportación y la problemática del tipo de cambio», afirmó el presidente de la Rural. Recordó que a Basterra le llegaron a poner por escrito un listado con preocupaciones más del orden nacional.

En el sector ven también que falta diálogo por temas como ley de humedales, fitosanitarios, seguros climáticos, entre otros. Según Pelegrina, todo lo vinculado a la cuestión institucional también pesa sobre el campo. «Hay preocupaciones crecientes de los productores y de la sociedad que acompaña al campo por este avance institucional en la Argentina. Vemos malestar en la gente por las cuestiones generales y particulares», dijo.

Para Pelegrina, no obstante para una eventual movilización «no es un buen momento porque la sociedad está fragmentada». Añadió: «No la veo en el corto plazo». El dirigente igual señaló que cualquier planteo que llega de los productores se evalúa en cada entidad.

En este contexto, la figura de Basterra está en el foco de los ruralistas. «Nadie le pide la renuncia, pero como interlocutor no ha respondido a lo que pedimos», afirmó Chemes.

El ministro Basterra no ha sido parte en el último tiempo de las definiciones que adopta el Gobierno y una prueba de ello es que no fue consultado sobre la fallida expropiación a Vicentin. Tampoco cuando, ya hace unos meses, comenzó a incrementar las restricciones al acceso a los dólares, medida que por unos días generó tensión en el mercado de fertilizantes.

El presidente de CRA consideró que «el Gobierno intenta bajarle el perfil» a la Mesa de Enlace como tal. «Un ejemplo de eso es no recibirnos a nosotros y sí al Consejo Agroindustrial Argentino (una agrupación de más de 50 entidades del sector cuyos algunos referentes ya se vieron con Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández)».

Hasta el momento, el único encuentro de la Mesa de Enlace con el Presidente en su cargo fue el 23 de diciembre pasado, tras subir del 24,7 al 30% las retenciones a la soja. Después no hubo más contactos ni reuniones. En cambio, Fernández habló en un momento con Carlos Iannizzotto, de Coninagro, en plena crisis por Vicentin. Luego invitó al presidente de la SRA a reuniones donde este último en realidad asistió con el denominado Grupo de los G6.

Chemes insistió en que «el detonante» en esta suerte de clima de ruptura con el Gobierno es lo siguiente: «Tuvimos mucho diálogo, pero no resultados».

«No hay decisiones políticas a lo que planteamos. En el tema seguridad no hemos avanzado, no hubo respuestas», apuntó. Vale recordar que tras la ola de ataques a silobolsas hubo reuniones con Basterra y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, pero para los ruralisas faltan avances concretos en la materia.

Chemes remarcó que todas las entidades han recibido planteos por alguna movilización, aún con recaudos en el marco de la pandemia. «Nada está descartado, tenemos que responder a lo que piden los productores», indicó.

Este clima de malestar se percibe en las entidades en el interior. En un comunicado, la Asociación Rural de Salliqueló pidió a los productores y «a las entidades que nos representan una unión compacta e incólume». Después acusó al oficialismo de ataques al sector.

«Los tajos a los silobolsas, los incendios intencionales y las tomas de tierras son una política de Estado impulsada por una parte del oficialismo», denunció.

«Algunos proyectos de ley (de humedales y a «la riqueza») y la falsa agroecología, van en un peligroso sentido que, por aleccionar o amedrentar a un sector digno, libre e indómito puede provocar atraso y hambre al peor estilo cubano-venezolano. Están cumpliendo a rajatablas la premisa de ‘combatiendo al capital’, pero al capital ajeno, porque el de ellos crece, y en dólares», indicó la Asociación Rural de Salliqueló.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales23 minutos atrás

Vacunación fiebre amarilla

El Hospital informa los nuevos criterios para la vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Provinciales35 minutos atrás

Este viernes se realizará el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe

La ceremonia, que comenzará a las 17 horas, tendrá lugar en la Legislatura provincial y contará con la presencia de...

Provinciales60 minutos atrás

Infecciones respiratorias: OPS reconoció el trabajo de la Unidad Centinela que funciona en el Hospital Provincial

Es por su contribución a investigaciones sobre virus respiratorios en pacientes pediátricos y adultos, a través de la Unidad Centinela...

Provinciales1 hora atrás

La Provincia de Santa Fe ya tiene nueva Constitución

Tras dos meses de trabajo, el pleno de la Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que...

Nacionales1 hora atrás

Calendario de pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana terminan los pagos de las Pensiones No Contributivas; en...

Nacionales8 horas atrás

Camioneros cerró un acuerdo de incremento salarial en etapas hasta febrero del 2026

El acuerdo es del 1,2% para septiembre, del 1,1% para octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero....

Regionales10 horas atrás

Este sábado sabroso en Laboulaye

El gran regreso al Prado Español tras dos años, vuelve con un show especial festejando sus 24 años.

Regionales10 horas atrás

Vialidad Nacional continúa las mejoras en RN 33

Vialidad Nacional progresa sobre la Ruta Nacional 33 con un servicio de bacheo que abarcará desde RN A012 hasta Rufino....

Locales13 horas atrás

Día del Maestro: ofrendas de laureles en homenaje

En Rufino se realizaron homenajes a los maestros fallecidos y a Domingo F. Sarmiento.

Sin categoría18 horas atrás

Liga Venadense: Jornada perfecta para Jorge Newbery

El Aviador se quedó con los seis puntos en la Fecha 01 (Vuelta) de la Zona Campeonato de la Primera...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.